16 marzo 2010

Electrones "asesinos" podrían alterar las comunicaciones en 15 minutos




votar


Si unos electrones que se mueven rápidamente, son golpeados en su órbita por las ondas de choque provenientes de una tormenta solar, tenemos como resultado "electrones asesinos".

Los electrones asesinos son partículas altamente energéticas que están atrapadas en el cinturón de radiación exterior de la Tierra, que se extiende desde 12.000 hasta 64.000 kilómetros por encima de la superficie de nuestro planeta. Durante las tormentas solares el número de estos electrones crece por lo menos diez veces, y pueden ser eyectados, por lo que pueden afectar a nuestros satélites. Así de esta forma, tal y como sugiere su nombre, los electrones asesinos son capaces de atravesar el blindaje de los satélites y causar daño en sus sistemas. Si estas descargas eléctricas tienen lugar en los componentes vitales de los satélites, pueden llegar incluso a inutilizarlos.

El 7 de noviembre de 2004, una tormenta solar en dirección a la Tierra provocó una onda de choque interplanetaria seguida por una nube magnética de gran tamaño. Cuando la primera onda de choque barrió el SOHO, la velocidad del viento solar de repente aumentó de 500 a 700 kilómetros por segundo.

Poco después, la onda expansiva golpeó la burbuja magnética protectora de la Tierra,conocida como magnetosfera. El impacto fue provocado por un frente de onda que se propagó dentro de la magnetosfera a más de 1.200 kilómetros por segundo, en la zona de la órbita geoestacionaria, a 36.000 kilómetros de altura alrededor de la Tierra. La cantidad de electrones energéticos en el cinturón de radiación externa empezó a aumentar también, según los datos de la investigación Cluster.

Análisis de la incidencia del viento solar el 25 de Noviembre del 2009.

Comprender el origen de los electrones asesinos ha sido un foco de los investigadores del clima espacial. Gracias a los datos recogidos por Cluster y las misiones espaciales, los científicos propusieron dos métodos por los que los electrones pueden ser acelerados a tales niveles de energía perjudicial. Uno se basa en frecuencias muy bajas (VLF), olas de 3-30 kHz; el otro en frecuencias ultra bajas (ULF), olas de 0.001-1 Hz.

Se ha descubierto que ambas ondas son responsables. Tanto las VLF, como las ULF aceleran los electrones en el cinturón de radiación de la Tierra, pero con diferentes ritmos. Las ondas ULF son mucho más rápidas que las VLF, debido a que su ampitud es mucho mayor.

Los datos muestran que un proceso en dos pasos provoca el aumento sustancial de los electrones asesinos. La aceleración inicial es debida a la fuerte compresión del campo magnético. Inmediatamente después del impacto, las líneas del campo magnético de la Tierra comienzan a tambalearse a ultra bajas frecuencias. A su vez, estas ondas ULF se encuentran que efectivamente aceleran los electrones generando el primer paso para convertirlos en electrones asesinos.

ESA Cluster.

El flujo de protones y electrones que procede del Sol provoca grandes alteraciones sobre las comunicaciones de radio y televisión en los momentos de máxima intensidad. Cada 10 o 11 años la actividad solar es máxima y entonces se producen tormentas electromagnéticas que pueden interrumpir momentáneamente todas las telecomunicaciones. Estas tormentas electromagnéticas también afectan a la meteorología.


Misión ESA Cluster

La misión de la ESA Cluster consiste en cuatro naves espaciales idénticas volando en formaciones situadas entre 19.000 y 119.000 kilómetros sobre la Tierra. Su misión es la de estudiar la interacción entre el viento solar y la magnetosfera de la Tierra. Aunque el análisis ha sido largo, los resultados han merecido la pena. Ahora los astrónomos saben cómo se aceleran los electrones asesinos.

"Los datos de los cuatro satélites Cluster permitieron la identificación de las ondas ULF capaces de acelerar electrones", dijo Malcolm Dunlop, del Rutherford Appleton Laboratory, Reino Unido.

Gracias a este análisis de los datos, sabemos que si los electrones asesinos son expulsados hacia la Tierra, golpearán nuestro planeta en 15 minutos. "Estos nuevos descubrimientos nos ayudan a mejorar los modelos de predicción de la radiación ambiental en el que operan los satélites y los astronautas. Con el nuevo máximo del ciclo solar, se esperan más impactos de electrones asesinos en los próximos meses.", dijo Philippe Escoubet , director de la misión Cluster de la ESA.

Fuente: Astronomy.com


Los cinturones de "Van Allen" son zonas donde quedan retenidas las partículas del viento solar a causa del campo magnético terrestre. La magnetosfera es la porción del campo magnético terrestre que se extiende hacia el espacio.

Quantum opina:

El viento solar es un flujo de gas de carga eléctrica, principalmente hidrógeno, expulsado desde el sol en todas direcciones a una velocidad cercana a 1,6 millones de kilómetros por hora. A su paso, azotan las atmósferas de los planetas. En la Tierra, bajo ciertas circunstancias pueden interferir en las comunicaciones, las redes eléctricas y de satélites. El campo magnético de la Tierra la protege contra el viento solar, creando una burbuja a su alrededor que el viento debe atravesar.

Lo que impulsa el viento solar son las llamadas ondas Alfven, fuertes olas magnéticas, que atraviesan el plasma de la atmósfera del sol, o corona, transfiriendo energía desde la superficie de la estrella hacia el viento solar. Las ondas reciben el nombre del físico sueco Hannes Alfven, quien predijo su existencia y ganó el premio Nobel de física en 1970. Murió en 1995.

La existencia del viento solar fue elevada a teoría por primera vez hace medio siglo y fue confirmada en la década de 1970.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/02/un-nuevo-tipo-de-espicula-podria.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/01/solar-dynamics-observatory-sdo-esta.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/11/nasa-confirma-tsunamis-en-la-superficie.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/06/nasa-y-noaa-afirman-proximo-ciclo-solar.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/04/las-tormentas-solares-no-son-el-fin-del.html



14 marzo 2010

Phobos no es tan sólido como parece




votar


Phobos (Fobos), la más grande de las dos lunas que giran en torno al planeta Marte, podría no ser el satélite denso que se creía hasta ahora y tendría más bien una superficie que es porosa en un 25% o 35%. Así lo sugiere el último reporte hecho por expertos de la Agencia Espacial Europea (ESA) en su sitio web www.esa.int.

Los científicos de la ESA informaron de que el 2 de marzo se produjo el mayor acercamiento a ese satélite natural del Planeta Rojo. Fue entonces cuando la sonda espacial Mars Express, que orbita el cuarto planeta del sistema solar desde el 2003, logró aproximarse a solo 67 kilómetros de Fobos. “Anteriormente pensábamos en Fobos como en un satélite que parecía un objeto sólido, pero los nuevos acercamientos a su superficie nos han mostrado que no es tan denso como se esperaba, sino que es poroso”, recalcó la ESA.

Esta nueva característica está dando un giro a la investigación actual sobre esa luna,y lleva a los científicos a pensar en el satélite Fobos como poco más que una pila de escombros en órbita alrededor de Marte. “Nos parece que podrían ser bloques de diferentes tamaños que permanecen juntos, aunque con grandes espacios de separación en medio”, suponen preliminarmente los estudiosos de ESA.

Esta hipótesis invita a los investigadores a analizar con mayor detalle el campo gravitatorio de Fobos para comprender si hay ‘vacíos internos’ en Fobos y el porqué.

La superficie es "porosa" en un 25% o 35%.


La sonda Mars Express orbita Marte desde el 2003.


Segunda generación.

Aunque es muy pronto para interpretar los datos del último acercamiento, el especialista Martin Pätzold, principal investigador del experimento Mars de la Mars Express, sugirió que Fobos es probablemente un objeto del sistema solar de “segunda generación”. Pätzold, quien es también un destacado investigador de la Universidad de Colonia, Alemania, cree que la segunda generación de materiales se unió en la órbita de Marte después de haberse formado ese planeta.

Hay otros satélites que orbitan alrededor de otros planetas, donde algunos especialistas opinan que estos fenómenos ya se han producido, entre ellos la luna Amaltea de Júpiter, recordó el científico.

En su opinión, sea cual sea el origen preciso del satélite natural, Fobos finalmente se deshará en una órbita en espiral dirigida hacia Marte. “Se creó a partir de escombros y volverá a convertirse en escombros”, anticipó Pätzold. El satélite Fobos fue descubierto el 17 de agosto de 1877 por el Observatorio de Washington, Estados Unidos.

Phobos (Fobos) fue descubierto el 17 de agosto de 1877 por el Observatorio de Washington, Estados Unidos.


La sonda logró aproximarse a solo 67 kilómetros de Phobos (Fobos).


Esta luna siempre presenta la misma cara al Planeta Rojo, debido a las fuerzas de marea que el planeta ejerce sobre su satélite. Esta misma fuerza provoca que cada vez Fobos se acerque más a Marte.

Fuente: Nación.com

Quantum opina:

Phobos (Fobos) no deja de sorprendernos, no solo por su forma sino tambien por su enigmatico monolito. Quizás no tenga un origen sobrenatural, como muchos le confieren, tal vez no sea más que una formación pétrea de gran tamaño en medio de su superficie desértica; sin embargo no es el único, numerosos obeliscos se reparten a lo largo de la superficie del satélite.

Ha pasado mucho tiempo desde que se descubrió el monolito, y aún así la NASA (National Aeronautics and Space Administration) o la ESA (European Space Agency) no han confirmado ni desmentido cada una de las teorías creadas a la sombra del gigantesco bloque. Quizá, por que no haya nada que cuestionar, por que nuestras hipotesis no sean más que el fruto de nuestras propias fantasías y sueños…, o tal vez, justo por todo lo contrario, por que la verdad sea tan sorprendente y tan distinta a lo que siempre nos contaron, que la credibilidad de las agencias y gobiernos quedarían mancilladas eternamente.

Ubicación del monolito de Phobos (Fobos).


Ampliación del recuadro de la foto anterior.


Extrapolación del monolito (créditos Efraín Palermo).


El monolito desde otra perspectiva.

Quizás no tenga un origen sobrenatural.


Les recuerdo que no es el único monolito en nuestro sistema solar, los hay en Marte, Iapetus (Jápeto) y hasta en la Luna. Cada día que pasa la realidad iguala o supera la ficción. A finales de los 60 una película (2001 Odisea del Espacio) cambio nuestra percepción del universo al mostrarnos los misterios que genera la aparición de monolitos a lo largo y ancho del sistema solar. Una rubrica o marca dejada por su creador?

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/10/confirmado-rusia-posterga-lanzamiento.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/09/iapetus-otro-satelite-artificial-en-el.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/08/sonda-china-yinghuo-1-lista-para.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/la-luna-es-artificial-la-hiptesis-de.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/bases-que-sustentan-la-hiptesis-de-que_14.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/bases-que-sustentan-la-hiptesis-de-que.html



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.