17 marzo 2011

NASA advierte aceleración en el derretimiento de los polos




votar


Las capas de hielo que cubren Groenlandia y la Antártica tienen suficiente agua como para elevar en 64 metros el nivel de los mares si se derritieran por completo. Un escenario extremo que no ocurrirá, al menos, durante el presente siglo. Sin embargo, un nuevo informe elaborado por la Agencia Espacial Norteamericana (Nasa), advierte que en los últimos años se ha acelerado el ritmo en que se derrite el hielo en los polos y que las predicciones realizadas por el Panel Intergubernamental para el Cambio Climático de la ONU (ICPP), en 2007, se harán realidad 50 años antes de lo estipulado.

De hecho, las proyecciones realizadas por el ICPP a partir de investigaciones publicadas entre 2005 y 2006 indicaban que en el escenario más optimista, los océanos se elevarían entre 18 y 38 cm durante el siglo XXI, mientras que en el escenario más pesimista ese incremento fluctuaría entre 26 y 59 cm.

Con datos nuevos en la mano, los científicos de la Nasa concluyeron que si las actuales tasas de derretimiento de hielo se mantienen por las próximas cuatro décadas, hacia 2050 este fenómeno podría contribuir por sí solo a incrementar en 15 cm el nivel del mar y sumado a otros factores como el derretimiento de los glaciares y la expansión térmica del mar, su nivel se podría elevar 32 cm. "Si uno lo proyecta hasta 2100, claramente estamos cercanos al metro o más de incremento en el nivel del mar", dice Gino Casassa, glaciólogo del Centro de Estudios Científicos (Cecs). El investigador fue parte del equipo de 600 científicos que participó en la elaboración del Informe publicado por el ICPP y reconoce que los nuevos datos aportados por la Nasa "exceden con creces todas las cifras publicadas por el Panel".

Otras fuentes señalan que la masa de hielo que cubre a Groenlandia ha estado creciendo y no disminuyendo como afirma la NASA.

En ambos polos

El trabajo de la Nasa combinó mediciones mensuales realizadas por un satélite entre 1992 y 2009 con datos arrojados por modelos climáticos atmosféricos para calcular la cantidad de hielo que están perdiendo los polos. De esta manera los investigadores establecieron que en 2006, tanto Groenlandia como la Antártica perdieron 475 gigatoneladas de hielo (cada giga-ton es equivalente a mil millones de toneladas métricas).

Además descubrieron que durante el período en estudio el derretimiento de hielo creció en promedio 36,3 gigatoneladas cada año. "Que las capas de hielo serán la principal causa del aumento del nivel del mar en el futuro no es sorprendente, ya que poseen una masa de hielo mayor que los glaciares de montaña. Lo sorprendente es que esta mayor contribución de las capas de hielo ya está sucediendo", dice Eric Rignot, autor principal del estudio publicado en la revista Geophysical Research Letters.

Estamos cercanos al metro o más de incremento en el nivel del mar.


La aceleración en el derretimiento de los polos se produciría principalmente por el aumento en la temperatura del mar. Según el IPCC, la temperatura superficial del mar ha aumentado en 0,1° C entre 1961 y 2003. Un alza gatillada por el aumento de la temperatura atmosférica que ha hecho que el mar desintegre los bordes de las grandes capas de hielo, facilitando su derretimiento.

El informe de la Nasa también confirmó que la pérdida de hielo no es igual en ambos polos: mientras en Groenlandia el derretimiento aumenta 21,9 gigatoneladas cada año, en la Antártica lo hace 14,5. En esta última la situación es paradójica: mientras algunas zonas (como el Mar de Amundsen, al oeste de la península antártica) se están calentando y produciendo un derretimiento acelerado del hielo, otras como la Antártica Oriental y el mar de Weddel, se están enfriando por el aumento de las lluvias en las latitudes cercanas al polo. Casassa, sin embargo, es claro y asegura que lo que domina claramente es el derretimiento.

Fuente: La Tercera

De acuerdo con la US National Snow and Ice Data Centre en Colorado, el hielo ártico marino se ha incrementado en 409.000 millas cuadradas, es decir un 26% desde el año 2007, algo que incluso los activistas más comprometidos con el calentamiento global no han podido negar.


Quantum opina:

Veamos algo, según el Principio de Arquímedes: El peso de un objeto que flota en el agua es igual al peso de la masa de agua que desplaza, si aplicamos esto a lo expuesto anteriormente no hay de que preocuparse. El hielo existente en el Polo Norte no está sobre una masa de tierra continental, sino que es un océano congelado, que en su formación desplazó en su momento una inmensa cantidad de masa oceánica equivalente al peso de todo el hielo del Polo Norte; por lo que de esta derretirse el espacio sería ocupado por el agua oceánica que lo rodea.

En el caso de Groenlandia, esa inmensa isla ubicada en el círculo polar ártico, su masa de hielo ha estado creciendo, congelando al océano que lo circunda... y ahora a quién le creo?

Temas relacionados:

- Al Gore enfrenta una nueva "verdad incómoda"
- El científico Tim Coleman rechaza la "histeria" del calentamiento global (I)
- Cambio climático un problema cosmológico, no humano (1 de 3)
- Cambio climático un problema cosmológico, no humano (2 de 3)
- Cambio climático un problema cosmológico, no humano (3 de 3)
- El Sistema Solar está atravesando una “Pelusa” de 30 años luz de extensión
- Geoingeniería: modificar el clima para salvaguardar el planeta




13 marzo 2011

NASA: Terremoto aceleró rotación Tierra, mueve eje y desplaza isla Japón




votar


Un especialista de la NASA detectó un aceleramiento en la rotación del planeta como consecuencia del terremoto. Quizás no se note, pero el día se volvió un poco más corto debido al enorme terremoto que sacudió, el viernes, a la costa de Japón. Así lo calculó el geofísico de la agencia espacial estadounidense, Richard Gross, quien señaló que la rotación del globo terrestre se aceleró en 1,6 microsegundos.

Eso fue como consecuencia del cambio en la masa del planeta, provocado por el sismo de 8,9 grados de magnitud, recategorizado luego como de 9,1 grados. Cada microsegundo corresponde a una millonésima parte de segundo. La modificación en la velocidad de rotación fue ligeramente superior a la causada por el enorme sismo de Chile del año pasado. Pero la mayor reducción del día se registró en 2004, cuando el tsunami que golpeó al océano Índico aceleró la rotación en 6,8 microsegundos.

El desastre de Japón pudo, además, haber desplazado unos 10 centímetros el eje de la Tierra, según estimó el Instituto Nacional de Geofísica y Vulcanología de Italia (INGV). "El impacto sobre el eje fue mucho mayor que el del terremoto de Sumatra, hace siete años, cuando resultó desplazado seis centímetros", señaló en un comunicado. "En magnitud fue más débil pero se produjo en una latitud que aseguró el mayor efecto posible", agregó Giuseppe Bianco, director del Centro de Geodesia Espacial de la Agencia Espacial Italiana (ASI).

Luego del terremoto y posterior tsunami que afectó a Japón, la agencia espacial Nasa divulgó fotografías satelitales en donde se muestra la situación del país asiático antes y después de la catástrofe. La imagen de la derecha corresponde a la región de Sendai el 12 de marzo de 2011, a las 10:30 am, la imagen de la izquierda, corresponde al 26 de febrero de 2011, y se presenta como un punto de referencia. Crédito NASA.


Japón desplazado

El terremoto en Japón parece haber desplazado la isla en unos 2,4 metros, según muestran imágenes de satélite tomadas por la NASA antes y después de la tragedia, y los cálculos del Servicio Geológico de EE.UU. (USGS). "En este momento, sabemos que una estación de GPS se desplazó (2,4 metros) y hemos visto un mapa de la GSI (Autoridad en Información Geoespacial) en Japón que muestra el patrón de cambio en una gran superficie y concuerda con el cambio de la masa terrestre", señaló a CNN el geofísico del USGS Kenneth Hudnut.

La agencia espacial estadounidense (NASA) publicó dos imágenes que ilustran el desplazamiento de Japón. Las fotografías fueron tomadas por Espectroradiómetro de Imágenes (MODIS, por su sigla en inglés) de su satélite Terra. Ambas imágenes muestran el litoral oriental de Japón y sobre todo la región de Sendai, el epicentro de la tragedia humana tras el terremoto, con la diferencia de que una fue tomada el 26 de febrero y la segunda este sábado.

En la imagen se puede apreciar los diferentes movimientos previos al sismo y las réplicas del mismo. El tamaño de cada círculo representa la magnitud del terremoto asociado o del temblor. Crédito NASA.


Expertos explican su efecto devastador

Expertos de la NASA indicaron que es justamente la topografía irregular en la zona costera de Japón la que explicaría la fuerza con que golpearon las olas a la nación asiática. Para los especialistas, el epicentro de este terremoto se encuentra a 130 kilómetros al este de la ciudad de Sendai y a 373 kilómetros al noreste de Tokio. Es en esa zona donde se encuentran fallas de empuje en o cerca del límite de la zona de subducción entre las placas del Pacífico y la de Norteamérica.

"En la latitud de este terremoto, la placa del Pacífico se mueve hacia el oeste respecto a la placa de América del Norte a una velocidad de 83 milímetros por año. La placa del Pacífico fue empujada por debajo de la fosa de Japón y de la placa de Eurasia", señala el informe. "La ubicación, la profundidad y el mecanismo focal del terremoto del 11 de marzo corresponden con los estudios que indican que estos fenómenos se originan por la subducción de placas -proceso de hundimiento de una placa litosférica bajo otra-", publicó la NASA.

La extensión de la inundación del tsunami destructivo se revela en este par de imágenes. La nueva imagen, que se muestra a la derecha, fue adquirida a las 10:30 am hora local (01:30 UTC) el 12 de marzo 2011. En comparación, una imagen del 16 de marzo de 2001 se muestra a la izquierda. Las inundaciones se extienden por más de 4 kilómetros (2,5 millas) tierra adentro desde la costa oriental. Las playas de arena blanca visible en la vista anterior al terremoto están ahora cubiertas por el agua y ya no pueden ser vistas. Entre los lugares donde las inundaciones son severas se encuentra el área alrededor de de la Bahía Matsukawa-ura, ubicada al norte y al este del centro de la imagen. Crédito NASA.


Este par de imágenes muestran un gran penacho de humo que parece estar asociada tanto con el incidente Shiogama o los incendios puerto de Sendai. La presencia de nubes hace que sea difícil determinar el origen exacto. Los datos se obtuvieron en un momento en locales de las 10:30 am. Las imágenes están orientadas con el norte a la izquierda y el este en la parte superior, y cubren un área de 85 kilómetros por 115 kilómetros (53 millas por 71 millas). El punto de vista de la izquierda es una imagen de color natural. La gran columna de humo marrón se extiende unos 85 kilómetros (53 millas) al sureste de la costa. La altura de la pluma se estima en alrededor de 2 kilómetros (1.2 millas), a una altitud similar a la de las nubes cercanas. Crédito NASA.


Un mapa realizado por la Misión del Transporte de Radar Topográfico (Shuttle Radar Topography Mission, SRTM) muestra la localización de los temblores con líneas punteadas y las réplicas con líneas sólidas. El tamaño del círculo representa la magnitud del movimiento telúrico. Indica que las elevaciones de tierra y los hundimientos oceánicos, éstos últimos se identificaron gracias al Centro de Datos Oceanográficos Británico (British Oceanographic Data Center's Global Bathmetric Chart of the Oceans, GEBCO), explican por qué hubo tal impacto con el mar.

De hecho el servicio Geológico de Estados Unidos, indica que el terremoto ocurrió a una profundidad de 24.4 kilómetros del fondo marino. La zona donde se registró el epicentro justamente forma una media luna y además se constata la baja altura del terreno lo que explica porque el mar ingreso con tal fuerza.

La NASA publicó una topografía de la ciudad de Sandai que está al centro de la imagen y se encuentra a lo largo de la planicie costera entre las montañas Ohu y el océano Pacífico. La parte oriental de la ciudad es una zona de llanuras bajas, mientras que el centro de la ciudad es montañosa con elevaciones de apenas 43 metros.

Fuente: NASA


La topografía del terremoto y la ciudad azotada por el tsunami de Sendai, Japón, se revela en esta imagen la cual combina una imagen de radar adquirida en febrero de 2000. Los colores verdes oscuros indican elevaciones bajas, el aumento a través de color amarillo y blanco corresponden a las elevaciones más altas. Crédito NASA.


Quantum opina:

Japón sigue en estado de shock por el devastador terremoto que ha dejado por el momento 1.596 muertos, según el último balance oficial de las autoridades, 300.000 desplazados y miles de desaparecidos. Estas cifras son provisionales y podrían incrementarse de forma significativa en las próximas horas ya que las autoridades temen que solo en la provincia de Miyagi, la más afectada por el terremoto del viernes en Japón, la cifra de víctimas mortales supere los 10.000.

En las últimas horas, un total de 3.200 muertes han sido confirmadas en esa provincia, según la televisión NHK. En Miyagi continúan sin localizar unos 10.000 habitantes de Minamisanriku, un pueblo que fue prácticamente arrasado por el tsunami que produjo el terremoto. Pero lo que más preocupa ahora a los japoneses es el estado de sus centrales nucleares. La alarma se ha extendido a cuatro estructuras del noroeste del país. El terremoto del viernes provocó la paralización automática de once de las 51 plantas que hay en Japón.

La empresa Tokyo Electric Power Co reportó al Gobierno un alza de la radiación en la planta nuclear de Fukushima Daiichi. El nivel de radiación en la planta alcanzó a 751,2 micro sievert por hora. “Se ha liberado radiación al aire; estamos trabajando para impedir que los daños se extiendan”, añadióel primer ministro, Naoto Kan. Mientras tanto los gobiernos de Estados Unidos, Francia, Reino Unido y Alemania, emitieron un mensaje exhortado a sus ciudadanos a no viajar a la zona de desastre.

Temas relacionados:

- NASA se propone mover la Tierra para "combatir" calentamiento global
- Japón en alerta nuclear, cierran plantas nucleares tras seísmo de 8,9
- ¿Estuvieron los polos magnéticos de la Tierra cerca del ecuador?
- El cambio de eje es un evento normal, no pasará nada
- NASA: Terremoto en Chile alteró eje rotación del planeta
- Concepción y otras ciudades sudamericanas desplazadas al oeste por seísmo
- "Cambio de Polaridad" en la Tierra
- ¿Qué ocurre en la Tierra durante una inversión de los polos magnéticos?



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.