Para la ciencia, como para la política y la economía, el 2011 fue un año de mucha agitación, cuyos efectos repercutirán por décadas. Estados Unidos perdió símbolos venerables de su poder científico entre los cuales destaca su programa del transbordador espacial y el Tevatron (colisionador de partículas). Aún así el año vio indicios del futuro de la ciencia: vacunas baratas desplegadas en África y los primeros frutos de la secuenciación del genoma. Sin embargo, todo esto fue eclipsado por el trauma causado por el devastador terremoto de Japón y su posterior tsunami, la crisis nuclear y una continua lucha de las naciones del mundo por sobrevivir a la crisis financiera.
Veamos las noticias más sobresalientes del 2011:
Veamos las noticias más sobresalientes del 2011:
La montaña rusa de las células madres
Ha sido un año emocionante para los defensores y detractores de la investigación con células madre embrionarias (ES). En julio, hubo alivio cuando un juez federal desestimó una demanda para detener la financiación del gobierno de EE.UU. en la investigación con células madre embrionarias humanas. Pero en octubre, el Tribunal Europeo de Justicia prohibió las patentes basadas en células madre embrionarias humanas, un fallo en la ciencia europea que sigue sin estar claro. En noviembre nos llevamos una sorpresa cuando se dio a conocer la primera empresa en poner a prueba células ES en un ser humano (Geron de Menlo Park, California). En laboratorio, las células ES fueron inducidas a la formación de tejidos complejos en tres dimensiones, incluyendo la retina y la glándula pituitaria. Los científicos también lograron crear líneas de células embrionarias mediante el uso de la tecnología de clonación en un óvulo humano, las cuales contenían un juego extra de cromosomas. En la primera mitad del año, una serie de trabajos de investigación mostraron que las células (iPS) adultas reprogramadas pueden desencadenar reacciones adversas (inmune en ratones) y pueden contener anomalías genéticas. Sin embargo, otros estudios demostraron los beneficios potenciales de estas células iPS que pudieran ser utilizadas para estudiar las enfermedades relacionadas con el envejecimiento acelerado, los trastornos neurológicos y la esquizofrenia.
Dándole vueltas a las partículas
Después de múltiples pruebas y más de 420,000,000,000,000 colisiones protón-protón en el Gran Colisionador de Hadrones del CERN, los físicos anunciaron en diciembre que todavía no podían dar con el escurridizo bosón de Higgs, aunque sí lograron identificar su posible escondite, en una masa de alrededor de 125 gigaelectronvoltios. Junto a esto tenemos la sorprendente afirmación de que los neutrinos pueden viajar más rápido que la luz. En septiembre, un equipo en el experimento OPERA (un detector de neutrinos en el Laboratorio Nacional del Gran Sasso cerca de L'Aquila, Italia) afirmaron haber visto un rayo de neutrinos hacer el viaje de 730 kilómetros en 60 nanosegundos, es decir más rápido que la luz, rompiendo el límite de la velocidad cósmica. Aunque los físicos han tratado de encontrarle fallos a este resultado, nadie hasta ahora ha detectado algún error obvio, dejando al mundo en vilo con experimentos independientes que intenten replicar el hallazgo. Pero al menos una historia tuvo una conclusión definitiva este año: después de más de 25 años experimentando colisiones de partículas, el acelerador Tevatron del Fermilab en Batavia, Illinois, se apagó para siempre.
Reputación maltratada
No hay año sin escándalo científico. En octubre, el destacado psicólogo Diederik Stapel fue despedido por la Universidad de Tilburg en los Países Bajos después de que un comité de investigación encontró amplio fraude en su trabajo. Tres meses antes, el psicólogo evolucionista Marc Hauser renunció a la Universidad de Harvard por sus faltas del año pasado, mientras que la Oficina de Integridad en la Investigación de los EE.UU. continúa investigando el caso, los detalles exactos de lo que hizo son muy escasos. El escándalo del genetista Anil Potti, quien renunció a la Universidad de Duke en Durham, Carolina del Norte, en 2010, alcanzó nuevas alturas cuando en septiembre los pacientes, incluidos en ensayos clínicos, presentaron una demanda contra la universidad y los científicos involucrados alegando que habían sido afectados. En noviembre se registró el dramático arresto y encarcelamiento breve de Judy Mikovits, famosa por su trabajo que relaciona el síndrome de fatiga crónica a un virus.
El despertar árabe
Los científicos se llenaron de júbilo en todo Egipto el 11 de febrero, cuando Hosni Mubarak renunció después de 30 años como presidente de la nación. Renunció unas semanas después de los levantamientos populares que expulsaron al presidente tunecino Zine al-Abidine Ben Ali. Con los dictadores derrocados, muchos investigadores mostraron su optimismo de que las nuevas libertades del pueblo árabe permitan avanzar la ciencia, la educación y la democracia. Pero estos cambios tardaran en llegar. A raíz de la muerte del gobernante de Libia, Muammar Gaddafi, la arqueología cayó en el caos cuando los arqueólogos extranjeros tuvieron que salir de Libia y Egipto, quedando el Consejo Supremo de Antigüedades de Egipto paralizado después de que su controvertido pero carismático líder, Zahi Hawass, fue obligado a abandonar el cargo en julio.
Nuevos fármacos al vapor
La droga de mayor venta en el mundo, Lipitor (atorvastatin) acumuló más de 100 millones de dólares en ventas para su fabricante Pfizer en los últimos 14 años. Pero aquella época dorada terminó cuando la patente expiró el 30 de noviembre, provocando la proliferación en la investigación de fármacos menos rentables dispuestos a tomar su lugar. Todas las estrategias habituales de afrontamiento fueron probadas este año: las empresas redujeron los presupuestos de investigación, y realizaron colaboraciones externas con las universidades y con otras empresas. En febrero, Sanofi llego a un acuerdo de 20 millones de dólares para adquirir la firma de biotecnología Genzyme de Cambridge, Massachusetts. Otros mejoraban su imagen: boceprevir y telaprevir fueron los dos primeros en una ola anticipada de nuevas drogas para combatir la hepatitis C, drogas aún pendiente de obtener su aprobación. A ellos se unieron belimumab, el primer medicamento aprobado para tratar el lupus, y el ipilimumab, un tratamiento para el melanoma avanzado, que pertenece a la pequeña familia de fármacos contra el cáncer dirigidos a pacientes con un perfil genético particular. Un avance fundamental vino de la mano de los investigadores dirigidos por Brian Kobilka de la Universidad de Stanford en California. Su equipo logro descifrar una membrana proteínica específica conocida como "receptor acoplado a la membrana de la proteína G recombinada". El desciframiento de la estructura tridimensional de las membranas proteínicas tiene un alto valor científico ya que gracias a que son responsables de muchas enfermedades sui géneris del cuerpo humano pueden ser utilizadas en la fabricación de medicamentos del futuro.
Los científicos bajo presión
Fue un año en el que algunas sociedades científicas fueron criticadas por su cambio de actitud hacia los derechos humanos de sus trabajadores, los investigadores oprimidos. En Irán, por ejemplo, Omid Kokabee fue encarcelado y acusado de espionaje, y en Francia, el físico francés-argelino Adléne Hicheur comenzó su tercer año en la cárcel sin juicio previo. En los Estados Unidos, la administración del presidente Barack Obama logró un avance con el tan cacareado proyecto de políticas sobre integridad científica, una respuesta a las acusaciones de censura por su predecesor George W. Bush. Las nuevas políticas que dan a los científicos en las agencias de gobierno de los EE.UU. permiten una mayor libertad para hablar de sus trabajos.
Nuevos mundos
Después de 30 años y 135 misiones, la era del transbordador espacial ha terminado. Atlantis tocó tierra por última vez el 21 de julio, dejando a la NASA dependiente de las cápsulas rusas (Soyuz) para sus viajes fuera del planeta. La agencia espacial también tuvo problemas para contener los crecientes costos del Telescopio Espacial James Webb, cuyo financiamiento se salvó por poco en medio de los recortes presupuestarios. A pesar del fracaso de la sonda Glory, para medir la radiación solar, y que se estrelló al despegar en marzo, la NASA tuvo su despertar en otras misiones como fueron: el rover Curiosity, que actualmente se encuentra camino a Marte, la sonda Juno que se dirige a Júpiter, la nave espacial MESSENGER que entró en órbita alrededor de Mercurio y la misión Dawn alrededor de Vesta en el cinturón de asteroides. Más cerca de casa, tenemos la misión Acuario que comenzó a medir la salinidad de los océanos de la Tierra desde la órbita espacial. Mientras tanto, China reforzó su creciente poder en el espacio, logrando su primer espacio de atraque, y Rusia probó el fracaso con su fallida misión a Marte, Phobos-Grunt. Sin embargo, la investigación espacial más emocionante fue la avalancha de datos sobre los nuevos planetas extrasolares que emergen de la misión Kepler de la NASA y de telescopios ubicados en tierra. Hasta ahora, más de 700 nuevos mundos se han identificado, aunque ninguno de ellos es bastante gemelo como para albergar los habitantes de la Tierra.
Secuenciación barata
La secuenciación de un genoma del bacalao y otro de la patata fueron algunos de los muchos organismos que fueron investigados este año, pero los más fascinantes fueron los que revelaron el pasado de la humanidad. El primer genoma completo de un aborigen australiano nos permitió conocer como los primeros homínidos salieron de África hacia el sur hace más de 60.000 años, y el genoma patógeno de la Peste Negra, Yersinia pestis, que se recuperó de los dientes de una de las víctimas, arrojo luz sobre cómo la enfermedad asoló a Europa en el siglo XIV. Actualmente estos brotes de bacterias pueden ser secuenciados a medida que suceden, tal como lo demuestra la rápida identificación de la cepa de Escherichia coli que causó estragos en el norte de Europa durante la primavera.
Cortes, recortes y más recortes
Mientras los gobiernos reflexionan dónde y cuándo recortar los presupuestos, los científicos se unieron una vez más para hacer frente a la financiación de la investigación básica. Después de que los Estados Unidos evitaron un cierre del gobierno en abril, la mayoría de las agencias científicas federales vieron un modesto aumento en el financiamiento de sus proyectos para el 2012. En el Reino Unido, los recortes a las instalaciones hechas en el año 2010 comenzaron a hacer mella en los investigadores que perdieron los fondos para edificios y equipos importantes. En España, el Centro de Investigación Príncipe Felipe, un buque insignia de la investigación biomédica en Valencia, se vio obligado a severos recortes, y el Instituto Científico San Raffaele en Milán, Italia, está aceptando un paquete de rescate respaldado por el Vaticano después de ejecutar una deuda de $1.5 billones de dólares. Las organizaciones no gubernamentales también fueron afectadas: el Fondo Mundial de Lucha contra el SIDA, la Tuberculosis y la Malaria, dijo que no iba a financiar nuevas subvenciones hasta el año 2014 debido a recortes presupuestarios. El vertiginoso crecimiento de la economía China, permitió un aumento en el presupuesto destinado para la ciencia, con un crecimiento de un 12,5% este año. Y la Comisión Europea fue un derroche de optimismo, cuando solicitó €80 mil millones de euros para sus investigaciones hasta el 2020, según anunciaron en noviembre.
A la sombra de Fukushima
Incluso Japón, el país mejor preparado para un tsunami, se sintió abrumado por las olas gigantes que azotaron las costas de Sendai el 11 de marzo, después de un terremoto de magnitud 9.0. Decenas de miles de personas murieron, y cientos de miles de personas fueron desplazadas. Pero fue la crisis de los tres reactores de la central nuclear Fukushima Daiichi, dañadas por el tsunami, que pronto se apoderó de la atención del mundo. Afortunadamente, el viento se llevó gran parte de la radiactividad hacia el mar. Tomó nueve meses y cientos de miles de millones de dólares limpiar la planta. Como era de esperar, la política energética de Japón, Alemania, Italia y Suiza se volcó bruscamente contra la energía nuclear. Y ahora, ¿dónde va el mundo a encontrar su energía baja en carbono?
Vivir en el Antropoceno
La población mundial pasó de los 7000 millones de habitantes este año, y las emisiones de carbono fueron en aumento también. No es de extrañar que los geólogos se reunieran en mayo para discutir si el impacto humano sobre el planeta merecía el reconocimiento de una nueva era geológica: el Antropoceno. La conferencia sobre cambio climático en Durban, Sudáfrica, terminó con un acuerdo de última hora: la búsqueda hacia un tratado global sobre la reducción de emisiones de carbono, el reforzamiento de objetivos que permitiría a Australia instituir un impuesto al carbono y un mínimo histórico de la deforestación en la Amazonia brasileña. Para los 3,4 millones de personas que sobreviven con menos de 2 dólares al día, comiendo lo suficiente y evitando enfermedades son las prioridades más urgentes. Una noticia prometedora en la lucha contra el VIH corresponde a un estudio que mostró que el tratamiento con medicamentos antirretrovirales ayuda a prevenir la propagación del virus, y la administración de antirretrovirales a las personas sanas reduce sus posibilidades de contraer la infección.
Fuente: Nature
Traducido por Juan Carlos Jiménez
Quantum opina:
Nature es una de las más antiguas y famosas revistas científicas. Su primer número fue publicado el 4 de noviembre de 1869. A diferencia de otras no está especializada en ningún campo en concreto, publicando artículos en una amplia variedad de temas, aunque su principal área es la biología. Su principal competidor es la revista Science.
La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Sin embargo también incluye editoriales y noticias científicas de carácter general así como artículos sobre política científica en diferentes países, críticas de libros técnicos y de divulgación y artículos sobre la historia y el futuro de algunas disciplinas científicas. Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artículos enviados. En casos dudosos algunos de los experimentos son repetidos por otros científicos confidencialmente antes de la publicación.
La revista es leída por científicos e investigadores de todo el mundo siendo la mayor parte de los artículos exposiciones de trabajos de investigación muy técnicos. Sin embargo también incluye editoriales y noticias científicas de carácter general así como artículos sobre política científica en diferentes países, críticas de libros técnicos y de divulgación y artículos sobre la historia y el futuro de algunas disciplinas científicas. Los artículos publicados en Nature se someten a un riguroso sistema de arbitraje por expertos internacionales en el área a los que la revista pide su opinión sobre los artículos enviados. En casos dudosos algunos de los experimentos son repetidos por otros científicos confidencialmente antes de la publicación.
Temas relacionados:
- Las 10 más destacadas del 2011 en "Quantum-RD"
- Las 10 más destacadas del 2010 en "Quantum-RD"
- Las 10 más destacadas del 2009 en "Quantum-RD"
- Los 10 avances científicos más destacados del 2011 según "Science"
- Los 10 avances científicos más destacados del 2010 según "Science"
- Los 10 avances científicos más destacados del 2009 según "Science"
- Los 10 mejores avances de la Física en el 2011, según "Physics World"
- Los 10 mejores avances de la Física en el 2010, según "Physics World"
- Las noticias científicas más importantes del 2011 según "Nature"
- Las noticias científicas más importantes del 2010 según "Nature"
- Las noticias científicas más importantes del 2009 según "Nature"
- Las imágenes del año 2011 según "Nature"
- Las imágenes del año 2010 según "Nature"
- Las imágenes del año 2009 según "Nature"
0 comentarios:
Publicar un comentario