30 enero 2009

Está la NASA manipulando las fotos tomadas de la superficie de Marte? (II)




votar

.
El color rojo de Marte proviene también de su atmósfera, la cual tiene partículas de polvo rojo... y otras cosas (como agua). Las primeras fotografías de Marte tomadas por la sonda Viking I muestran un cielo azul...
La actual sonda Mars Pathfinder, a diferencia de las anteriores, utiliza una cámara con compresión JPEG, lo cual deviene en una pérdida importantísima en la información de los colores presentes en la escena. Establecer el verdadero color es una cuestión de filtros.

.

.
Cuando una cámara toma una foto, elije los colores de acuerdo al contexto. Siendo la superficie de Marte predominantemente roja, ése color es el único parámetro que tiene la cámara. Sin embargo, anteriormente la Viking II había tomado fotografías de pequeños cúmulos de hielo sobre la superficie de Marte, lo que ofrece una especie de "señal de ajuste" perfecta para la tonalidad de la imagen, gracias a que el hielo puro se ve invariablemente blanco (iluminado con luz blanca, lógicamente).
.

Las tormentas de polvo marciano lo tiñen todo de rojo, y por consiguiente el cielo del planeta vecino permanece de ése color, pero la condición normal del cielo marciano es azul, según indican los recientes estudios. Casi todo el problema se reduce a la correcta calibración del color por parte de la NASA.
.



Está la NASA manipulando las fotos tomadas de la superficie de Marte?




votar


El 4 de agosto de 2004, el Rover Spirit efectuaba un lento avance hacia la cima del cráter Gusev, poco antes de coronar la cima, NASA indico al Rover que efectuase una serie de secuencias fotográficas hacia un afloramiento rocoso próximo. El misterio de aquellas imágenes no estaba en las formaciones rocosas que mostraban, lo patético de aquella toma era el descarado fraude con la manipulación de los colores originales hacia el espectro de rojo, dando al paisaje una absurda tonalidad rojiza.

.
.
Algunos analistas independientes cuando ajustan la toma a la correcta corrección de color (como se aprecia al hacer clic sobre la imagen superior) afirman que el espectáculo natural es notablemente similar al desierto de Arizona. Cualquier lector de estas líneas puede hacer la prueba, si acude al sitio NASA donde se almacenan las presuntas fotos originales y efectúa una corrección de color y un ajuste de los niveles de saturación con cualquier software de edición de imagen es capaz de obtener la correcta representación que fotografió la sonda (antes de ser manipulada).
.

29 enero 2009

India apuesta 1ra. misión lunar tripulada en 2015




votar


La Organización India de Investigación Espacial (ISRO) podría prolongar la duración de su primera misión lunar (Chandrayaan-I, "Viaje a la Luna" en hindú) más allá del período de dos años inicialmente planificado. La precisión del lanzamiento y, fundamentalmente, de la maniobra LOI de inserción en órbita lunar ha proporcionado a los científicos espaciales la posibilidad de extender la vida útil de la sonda, que actualmente orbita la Luna a 100 km de altitud.
"La nave tiene a bordo unos 183 kg de combustible, por lo que estamos considerando una posible extensión de dos años para la misión", afirmó S.K. Shivakumar, Director de la ISRO Telemetry, Tracking and Command Network (ISTRAC), en el 96º Congreso Científico Indio.
Para hacer que la sonda no se desvíe de su órbita circular de 100 km de altura, es necesario realizar una maniobra de mantenimiento orbital cada 28 días. "Cuando se disparan los motores de la nave para efectuar estas maniobras, se consumen aproximadamente 3 kg de combustible", explicó Shivakumar, cuyo equipo ha estado monitorizando la Chandrayaan desde su lanzamiento el 22 de octubre del año pasado.
"Chandrayaan-I alcanzó su órbita con una precisión de cinco kilómetros, convirtiendo a la India en el primer país capaz de llevar a cabo una misión lunar inaugural tan exacta y precisa", afirmó G. Madhavan Nair, Presidente de ISRO.

Los científicos principales de los diez experimentos embarcados en la sonda se reunirán en Bangalore el 29 de Enero, para analizar los descubrimientos iniciales de la misión lunar. Chandrayaan-I ha estado enviando tal cantidad de datos que los científicos aún están ocupados en su análisis. En la reunión del 29 de enero, tendrán la oportunidad de contrastar los datos recopilados por sus experimentos, con los generados por otros instrumentos. "El contraste de datos nos conducirá a una mejor comprensión de la superficie lunar", afirmó J.N. Goswami, Investigador Principal de Chandrayaan-I.
Cuatro de los instrumentos de la misión fueron desarrollados de forma autóctona por la ISRO, mientras que los seis experimentos restantes son de origen extranjero, e incluyen tres de la Agencia Espacial Europea, dos de la NASA y uno de Bulgaria.
Por ejemplo, el M3 (Moon Mineralogy Mapper), uno de los instrumentos científicos de la NASA embarcado en la sonda, ha permitido detectar minerales férricos en la superficie lunar, a partir de las imágenes transmitidas de la Cuenca Oriental (Orientale Basin), cerca del limbo occidental de la Luna.
Un análisis de estas imágenes, captadas durante la fase de ensayos y puesta en servicio de Chandrayaan-I, muestra abundancia de minerales férricos como el piroxeno, según Carla Pieters, científica senior de la Brown University americana e Investigadora Principal del experimento M3: "Las imágenes fueron tomadas en una única longitud de onda, relacionada con la emisión térmica, y nos han suministrado un nuevo nivel de detalle sobre la forma y estructura de la superficie en esa región".





Chandrayaan-1 transmite 40.000 imágenes de la Superficie Lunar

Por otra parte, G. Madhavan Nair, Presidente de ISRO, declaró que Chandrayaan-I ha enviado, en los dos últimos meses, más de 40.000 imágenes.
Estas imágenes están siendo analizadas actualmente, e indudablemente proporcionarán datos inestimables para la comunidad científica. El jefe de la ISRO dijo que, a pesar de las muchas misiones lunares del pasado, ninguna de ellas había sido capaz de suministrar datos tan exhaustivos y detallados: "Chandrayaan-1 ha sido capaz de tomar fotografías de la superficie lunar, para procurarnos una imagen global de la Luna con una resolución de hasta cinco metros. Compárese esto con las imágenes de misiones anteriores, con resoluciones en el entorno de los 100 metros y sólo de un área muy limitada".
.

Las imágenes de la misión se usarán para estudiar la superficie lunar y para conocer en detalle la composición mineralógica de la Luna. La cartografía lunar exhaustiva proporcionada por Chandrayaan-1 ayudará también al país a planificar futuras misiones a la Luna, según las declaraciones de Madhavan Nair.
En particular, el máximo responsable de la Agencia Espacial India añadió que la ISRO estaba poniendo toda la carne en el asador para que su país pudiera llevar a cabo su primera misión lunar tripulada para el 2015.

Fuente: http://www.hindu.com/thehindu/holnus/000200901041714.htm


27 enero 2009

El asteroide 2009 BD nos está acechando desde lejos




votar

La trayectoria orbital de 2009 BD (la línea azul).


Un asteroide con un tamaño de 10 metros, llamado 2009 BD y descubierto a principios de este mes, está haciendo un pase lento de la Tierra, dentro de los 644.000 km de nuestro planeta.

El asteroide cercano a la Tierra (NEO, Near Earth Object) no plantea ninguna amenaza para nosotros, pero es una rareza digna de estudiar. Los astrónomos creen que la roca es un raro "asteroide co-orbital" que sigue la órbita de la Tierra, sin alejarse más de 0,1 UA —Unidades Astronómicas— (15 millones de km).La roca nos mira desde lejos. 2009 BD está aproximadamente a 643.700 kilómetros de la Tierra. Al mirar la base de datos de las órbitas de pequeños cuerpos del JPL de la NASA, es difícil distinguir entre la trayectoria orbital de la Tierra y de 2009 BD, mostrando qué tan cerca el asteroide acosa a la Tierra en su viaje alrededor del Sol.

En 2006, la NASA anunció que la "segunda luna" de la Tierra era un asteroide llamado 2003 YN107 (con un diámetro aproximado de 20 metros) y estaba a punto de dejar las inmediaciones de la Tierra, dejando su órbita "en tirabuzón" alrededor de nuestro planeta durante siete años, sólo para regresar otra vez en 60 años. 2003 YN107 no era ninguna amenaza (y no lo será en el futuro), pero es interesante estudiar estos cuerpos para comprender cómo interactúan con la Tierra. Tener un NEO en órbita estable alrededor de la Tierra podría ser un beneficio para la humanidad en el futuro, ya que es posible planificar misiones de minería hacia estos rocosos visitantes para aprovechar sus recursos.

.

Hasta ahora, se sabe poco sobre el nuevo asteroide de 10 metros en la vecindad de la Tierra, pero nos proporciona una excitante oportunidad de rastrear su difícil órbita para ver si finalmente será expulsado después de dar un paso cerca del campo gravitatorio de la Tierra (como fue el caso con 2003 YN107 en 2006). De las observaciones preliminares, la proyección es que 2009 BD seguirá a nuestro planeta durante muchos meses (posiblemente muchos años) en el futuro. Hasta noviembre de 2010 por lo menos, el asteroide estará alrededor de la Tierra, a una distancia de 0,1 UA.

Vale la pena enfatizar que 2009 BD no es ninguna amenaza para la Tierra, su mayor acercamiento lo pone a 644.000 kilómetros de nosotros. Para una comparación, el apogeo de la Luna está a 400.000 kilómetros, de modo que 2009 BD nos está acechando desde lejos, más allá de la órbita lunar. A medida que pase el tiempo, los astrónomos podrán rastrear la órbita de 2009 BD con más precisión, pero por ahora, tenemos una segunda microluna que sigue a la Tierra sobre su órbita alrededor del Sol.

Conoce a ... El cráter de Chicxulub




votar

Formación continental en el período Paleolítico

Hace aproximadamente 65 millones de años un objeto impactó a la tierra en el área de la Península de Yucatán, en la zona que se conoce como Chicxulub. El objeto poseía diez kilómetros de diámetro y los científicos todavía no han determinado con exactitud si se trataba de un meteorito o de un cometa, pero sí coinciden en que su velocidad promedio era de 25 a 30 kilómetros por segundo y que dejó su impacto una huella (cráter) de aproximadamente 200 kilómetros de diámetro.
Después del impacto la tierra estuvo inmersa en un caos total. Ocurrieron grandes incendios originados a causa de una temperatura de hasta 20 mil grados centígrados que se registraron en todo el continente Americano; se presentaron terremotos cuyas intensidades oscilaron de 14 a 16 grados Richter y que derivaron en otras perturbaciones sísmicas y en numerosas erupciones volcánicas. Además, se hicieron presentes intensas lluvias de carácter ácido y se formaron inmensas olas, que en la actualidad se conocen como tsunami (palabra derivada del idioma japonés), que viajan de forma horizontal a velocidades de hasta 750 kilómetros por hora y alcanzan de entre 15 a 30 metros de altura. En el caso del impacto de Chicxulub se ha calculado que las tsunamis pudieron haber alcanzado alturas de 100 a 200 metros, indica el geólogo José Manuel Grajales Nishimura, investigador adscrito al Programa de Yacimientos Naturalmente Fracturados, del Instituto Mexicano del Petróleo (IMP).
A causa de lo inmenso del impacto, la tierra sufrió importantes cambios, que acabaron de forma masiva con cerca del 70 por ciento de las formas de vida que existían en esa época (límite del periodo Cretácico Terciario, mejor conocido como K-T), entre ellas la de los dinosaurios. "Por varios meses, e incluso, años la tierra estuvo inmersa en oscuridad total, debido a los polvos (cenizas) y humos arrojados y distribuidos a nivel global que paulatinamente impidieron el paso de los rayos solares; como consecuencia se presentó un intenso frío invernal que, de igual manera, tuvo una duración de varios años y que destruyó la flora (a falta de fotosíntesis) y con ella la cadena alimenticia".



Investigaciones científicas
En la década de los sesenta, Petróleos Mexicanos (Pemex) exploró por primera vez el área donde se encuentra el cráter de Chicxulub, sin saber que allí se localizaba dicho cráter. En esos años se creía que era posible encontrar petróleo, pero hasta el momento no se han localizado hidrocarburos. Para el año de 1980 el geofísico de Pemex Antonio Camargo realizó una investigación con el fin de estudiar estructuras que pudieran contener petróleo, pero descubrió una depresión que pensó podría deberse al impacto de un meteorito, o bien tendría una relación directa con un volcán, refiere el geólogo Grajales Nishimura.

Sin embargo, después de diversas investigaciones científicas que comprendían estudios de geología, mineralogía y tectónica de la Península de Yucatán, el ingeniero Camargo junto con otros especialistas de diversos países indicaron que los rasgos de deformación planar presente en las rocas del cráter Chicxulub, únicamente podrían tener como origen el impacto de explosiones nucleares o de objetos extraterrestres. Asimismo, localizaron en el sitio minerales con estructuras de deformación planar, asociados con el vidrio (roca fundida). Otro importante punto de comprobación de su origen fue la localización (fuera de la zona de Chicxulub)de un elemento químico llamado iridio. El iridio pertenece al grupo del platino y es muy escaso en la tierra, pero en los meteoritos y en diversos objetos extraterrestres se le encuentra de forma abundante. Este elemento se depositó, junto con otros sedimentos, en la capa de la tierra durante el límite de la época Cretácea Terciario (K-T).
.
Las primeras investigaciones del IMP
En 1991, investigadores del IMP colaboraron en la realización de nuevos estudios con el grupo de trabajo del doctor Walter Alvarez, de la Universidad de California y gran investigador del cráter, refiere el geólogo Grajales Nishimura. Los estudios comprendieron el análisis de diversas rocas y elementos, ligados al impacto en Chicxulub. Al siguiente año, los científicos del IMP publicaron en la revista Science un artículo referente al estudio y análisis de ciertas rocas de fusión extraídas de la zona mediante una perforación de Pemex. "Dichas rocas tenían 65 millones de años, edad que refuerza la relación entre el impacto y el tiempo en que ocurrió la extinción en masa (no total), incluyendo la de los dinosaurios".
Desde el inicio de la década pasada, los investigadores del IMP han colaborado de manera permanente en los diversos estudios de cráter Chicxulub.

Existe petróleo o no
A decir del geólogo Grajales Nishimura, en la zona del impacto no existe roca orgánica que pudiera generar hidrocarburos. En cambio, los yacimientos de la zona marina que se encuentran en el Golfo de México tienen una relación directa con el impacto. "La brecha carbonatada de edad K-T y que almacena hidrocarburos, tiene su origen a consecuencia de la sismicidad, sedimentación de diversos materiales y perturbación marina por tsunamis". Además, un gran porcentaje la capa del sello superior del yacimiento (de la zona marina) está compuesta por minerales arcillosos formados por la alteración de material vítreo proveniente del impacto de Chicxulub.

La Teoría Alvarez
Se conoce como Teoría Alvarez a la propuesta del doctor Wilson Alvarez, profesor de geología y geofísica de la Universidad de California, Berkeley, miembro de la Academia Nacional de Ciencias estadunidense e investigador del cráter. Dicha hipótesis (publicada en 1980 en la revista Science) postuló que las extinciones masivas que marcaron el fin de la Era Mesozoica y el inicio de la Cenozoica, se debían al impacto de un inmenso meteorito. La Teoría Alvarez estaba basada en los estudios que registraron los científicos y colaboradores de Alvarez, en los cuales se hacía referencia al anómalo alto contenido de iridio en la capa de arcilla que marca el límite entre estas dos eras.
El artículo documentó interpretaciones a las consecuencias de un impacto de esa magnitud. ¿Si hubo un gran impacto, dónde está el cráter? A partir de esas declaraciones diversos grupos de investigadores en el orbe se dieron a la tarea de localizar el cráter que posiblemente hubiera dejado el impacto del objeto extraterrestre, explica el geólogo del IMP.
.


Lo más reciente
En la actualidad existe un grupo de investigación internacional, liderado por los Institutos de Geología y Geofísica de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), que realizarán un estudio muy preciso de las rocas perturbadas por el impacto, así como de aquéllas que se generaron después del mismo. Para ello, se perforará la estructura del cráter profundidades de 2.5 kilómetros.
A su vez, los investigadores del Instituto Mexicano del Petróleo desarrollarán estudios de sedimentología, geoquímica y, probablemente, de paleontología en las muestras obtenidas. En el proyecto también participarán especialista de la Comisión Federal de Electricidad (CFE), la Universidad de Yucatán y del Programa Internacional de Perforación Científica Continental (ICDP por sus siglas en inglés). En esa tarea, los investigadores del IMP se están apoyando en diversas técnicas tales como la sedimentología, micropaleontología, geoquímica y geocronología, entre otras.
El objetivo fundamental del estudio multidisciplinario es establecer, con mayor particularidad, qué ocurrió en los instantes subsecuentes al impacto, cómo afectó los sistemas de soporte de la vida y qué sucedió con el clima, entre otras incógnitas científicas.
Finalmente, aunque Chicxulub posea un cráter de impacto realmente conservado, Grajales Nishimura señala que la perforación de la corteza del cráter es difícil y cara, en especial si se pretende recuperar, a manera de columnas, muestras continuas de roca. Cabe destacar que la mayoría de estos procesos de perforación se realizan con el fin de encontrar roca generadora de petróleo, y no con fines netamente académicos, como en este caso.


24 enero 2009

El proyecto Biosfera 2 resucitará para estudiar el cambio climático global




votar


Fue quizá el más ambicioso proyecto científico sobre la Tierra: crear un ecosistema sellado y autosuficiente, un planeta dentro del planeta pero al mismo tiempo «fuera» de él, donde se pudieran escrutar cuestiones clave sobre cómo funciona, cómo respira y cómo se alimenta nuestro mundo, sus recursos, sus seres vivos y sus flujos de energía. Pero fracasó. Desde su cierre efectivo como laboratorio en 1994, las instalaciones del proyecto Biosfera 2 han servido poco más que como carísimo parque temático, sufriendo durante años la amenaza de convertirse en un extravagante desarrollo urbanístico.
Hoy, este complejo futurista está de enhorabuena gracias a la iniciativa de la Universidad de Arizona, que devolverá al recinto el propósito para el que fue concebido, la experimentación, y poblará de nuevo sus domos de cristal con sus habitantes naturales: los científicos.


Clima en miniatura
La universidad alquilará el recinto durante tres años, con posibilidad de prorrogarlo a diez. Para ello cuenta con la financiación de la Philecology Foundation, perteneciente al millonario tejano Edward Bass, quien fundó Biosfera 2 en 1986. Según el decano de la institución educativa, Joaquín Ruiz, los proyectos científicos que se abordarán en esta nueva etapa girarán sobre «la Tierra, sus sistemas vivos y su lugar en el universo», con el objetivo de abordar «no solamente los problemas actuales, sino los del siglo XXII».

El cambio climático global, el uso sostenible del agua y la interacción de este recurso natural con los seres vivos serán los proyectos que, con un enfoque multidisciplinar. albergará la nueva edición de Biosfera 2. Como primer experimento, los científicos construirán dentro de la cámara cerrada tres colinas artificiales para analizar la dinámica biogeoquímica del agua, antes y después de dotar de vida vegetal a este pequeño hábitat. Travis Huxman, profesor de ecología y biología evolutiva de la Universidad de Arizona, espera con ello definir «cómo la vida modifica el comportamiento del agua», algo que sólo es posible analizar en un entorno experimental donde los científicos pueden controlar y medir lo que entra y lo que sale del enorme terrario. Fuera del mismo, a cielo abierto, los investigadores reproducirán una réplica exacta de este «paisaje modelo» para contrastar las mediciones de parámetros ambientales como el agua, la composición atmosférica, temperatura y pH.
Con esta nueva vida científica para el Biosfera 2, las instalaciones no perderán su función educativa, que desde 1991 ha atraído a más de dos millones de visitantes. La Universidad continuará operando los «Biosphere 2 Tours» que se han convertido en una de las visitas más apreciadas por los escolares norteamericanos, e incluso en un polo de atracción turística para la región de Tucson.
Con todo, el desarrollo urbanístico continúa formando parte de los planes que para estas instalaciones ha trazado su propietario actual, CDO Ranching & Development, empresa que adquirió el complejo el pasado día 4 al precio de saldo de 50 millones de dólares -su construcción costó 200- y que de inmediato anunció la próxima construcción de 1.500 viviendas y un hotel de lujo en los terrenos que rodean las cúpulas de cristal.
Así, el reencarnado Biosfera 2 será una extraña y tal vez inédita fórmula híbrida que aunará negocio, entretenimiento e innovación, donde los visitantes podrán charlar con los científicos mientras éstos trabajan en su laboratorio, recalar después en el hotel anexo para tomar un refresco, y tal vez, si descubren que allí está el hogar de sus sueños, mudarse a vivir a Biosfera 2.




Hubieron 2 «Misiones»
Hasta ahora, el proyecto ha acogido dos «misiones». La primera de ellas reunió a ocho ocupantes durante dos años, desde septiembre de 1991 al mismo mes de 1993, y terminó por la imposibilidad de mantener el aislamiento: la huerta no producía suficiente alimento y el oxígeno comenzó a escasear, hasta que fue necesario bombearlo desde el exterior para salvar a los «bionautas». Aunque la inyección de oxígeno puro se realizó en volúmenes controlados para mantener la parametrización del experimento, la ruptura del hermetismo hizo que el público perdiera interés por lo que muchos habían admirado como un «edén» embrionario, un modelo que abriría la puerta a la colonización de otros planetas.
La segunda misión, de marzo a septiembre de 1994, sufrió los efectos de los conflictos entre los «tripulantes» y en la empresa, Space Biospheres Ventures, que acabó disolviéndose.


23 enero 2009

Científico afirma es posible viajar mas rápido que la luz




votar


“Es posible viajar más rápido que la luz.” Esta afirmación puede, salvo que usted sea un físico reconocido o un chalado de la ciencia ficción, ser un pasaporte directo a una institución de salud mental. Afortunadamente para Gerald Cleaver, sus credenciales de físico teórico le han permitido proponer semejante idea, sin que su futuro incluya tan triste destino.
Cleaver afirma que "podemos crear un eficaz “efecto warp” basándonos en la relatividad general y la teoría de las cuerdas". Recordemos que la Teoría de la Relatividad, entre otras cuestiones, impide que se pueda viajar a una velocidad mayor a la de la luz, y que la teoría de las cuerdas básicamente afirma que todas las partículas son, en realidad, expresiones de un objeto básico unidimensional llamado "cuerda" o "filamento".

Basándose en esas teorías, Gerald ha escrito un trabajo académico en el que se explica como, mediante la manipulación de las dimensiones adicionales del universo, utilizando para ello cantidades enormes de energía, sería posible crear un “motor warp”, que podría emular al de la nave Enterprise, de Star Trek. El científico, perteneciente a la Universidad de Baylor, afirma que su trabajo demuestra que dicho motor no violaría las leyes de la física. El documento ha sido publicado en ArXiv.org
El trabajo se apoya en un escrito previo, del año 1994, publicado por Michael Alcubierre. En el se proponía un vehiculo (conocido luego como “Alcubierre drive”) que era capaz de viajar a una velocidad superior a la de la luz dentro de una “burbuja” de energía, capaz de producir una compresión del espacio-tiempo delante de la nave. Por supuesto, no hace falta aclarar que todo esto es solo una especulación teórica, como los viajes a través de los agujeros de gusano.


viajar a una velocidad superior a la de la luz dentro de una “burbuja” de energía


Lejos estamos de siquiera intentar entender la matemática y física en la que se basa el trabajo, ya que se necesita comprender las 11 dimensiones del universo, pero podemos aventurarnos en sus implicancias. En primer lugar, y aunque suene algo extraño, la nave no se mueve. En su lugar, se desplaza el espacio por alrededor de la nave, que permanece estacionaria.
Esto, siempre según Gerald Cleaver, permitiría a la nave llegar a destino en un tiempo menor que el que emplearía un rayo de luz en recorrer la misma distancia. Y todo ello sin violar la relatividad de Einstein, que predice que la nave necesitaría una infinita cantidad de energía para acelerar, ya que en realidad no está en movimiento.
Como si esto no bastase para sumirnos en la oscuridad mental mas absoluta, Cleaver aclara que “el tejido del espacio se ha movido así de rápido antes, justo después del Big Bang, cuando el universo se expandía más rápido que la velocidad de la luz.” ¿Sorprendido? Nosotros también. ¡Y hay más!
Cleaver continúa diciendo que su teoría, en realidad, recrea el periodo de expansión que tuvo lugar inmediatamente después del Big Bang. Evidentemente, si algún día se pone en práctica este tipo de motor, hará falta ser muy valiente para subirse a una nave de esas características.





no se mueve la nave: ¡se atrae el espacio!

El motor warp soslaya esta dificultad mediante la estratagema: aunque suene algo extraño, la nave no se mueve. En su lugar, se desplaza el espacio por alrededor de la nave, que permanece estacionaria. Se lograría al contraer el espacio-tiempo por delante del avance de la nave, acercando el punto de destino, y expandir el espacio-tiempo por detrás. De esta manera habríamos arrugado ("warped" en inglés) el espacio-tiempo, sin experimentar aceleración dentro de una región que incluye la nave.
Por lo pronto, si el trabajo de estos físicos es correcto, la hipótesis numero uno de nuestras 10 razones por las que ET no está entre nosotros quedaría reducida a polvo. Quien sabe, quizás Mitchell no estaba paranoico.
Fuente: http://www.daviddarling.info/encyclopedia/A/advanced_propulsion_concepts.html


El pozo SG3, la perforación más profunda realizada por el hombre




votar


El pozo SG-3 ( de unos 12.262 m. de profundidad ) mejor conocido como el Pozo Superprofundo de Kola, es el pozo más profundo perforado hasta la actualidad en la tierra, realizado con el objetivo de conocer la Corteza Continental profunda … localizado en el área de Pechenga-Zapolyarny, Península de Kola (Rusia) … fue un proyecto de prospección científica de la antigua URSS para determinar la composición y estructura de la corteza terrestre planteado en el año 1962 … La perforación comenzó el 24 de mayo de 1970, usando potentísimas perforadoras como la Uralmash-4E y, posteriormente la Uralmash-15000, ... Acabando en 1989 con una profundidad de 12.262 m, record actual de profundidad perforada en la corteza terrestre .. El objetivo inicial se fijo en 15.000 metros pero no se pudo superar la profundidad de los 12.262 m. debido a las altas temperaturas, que llegaron a alcanzar en ese punto los 180º C, mucho más de los 100º C estimados en un principio,llegar a los 15.000 m. habría supuesto trabajar a 300º C.
.

La perforación de Kola penetra a través de un tercio de la corteza continental báltica, cuyo grosor se calcula en 35 kilómetros, exponiendo a la luz rocas de 2700 millones de años de antigüedad en el fondo. El proyecto ha sido lugar de extensos estudios geofísicos. Los campos de estudio han sido:
- La estructura profunda de la placa báltica.
- Discontinuidades sísmicas y el régimen termal en la corteza de tierra.
- La composición física y química de la corteza profunda y la transición de la superior a una corteza más baja.
- Geofísica de la litosfera.
- Métodos para crear y desarrollar las tecnologías para el estudio geofísico profundo.

Pese a todo, fueron muchos los descubrimientos que aportó el proyecto, fósiles de plancton con diferente composición molecular a la encontrada en la superficie, o el agua juvenil... agua primariamente disuelta en magma, que ascendió desde el interior de la Tierra para integrar la hidrosfera por vez primera.

Los Estados Unidos emprendieron un proyecto similar en 1957, el proyecto Mohole, que fue pensado para penetrar bajo la corteza del Océano Pacífico en las costas de México. Sin embargo, después de iniciar la perforación, el proyecto fue abandonado en 1966 debido a la carencia de financiación. Esta falta afectó a otros proyectos: Deep Sea Drilling Project, Ocean Drilling Program, y el actual Integrated Ocean Drilling Program.

Actualmente el pozo pertenece a la empresa científica estatal GNPP Nedra, y continua con su labor científica a modo de laboratorio geológico situado a 8.578 m. de profundidad y de 214 mm. de diámetro.
.
Excavación para la Ciencia ó búsqueda de una producción petrolífera ilimitada?

Hasta el momento los rusos han perforado más de 310 pozos a "superprofundidades" consiguiendo alcanzar en 2006 la producción de Arabia Saudita demostrando que en poco tiempo llegará a ser el primer productor mundial de crudo del nuevo siglo. por ello los norteamericanos siguen inculcando la idea de que el crudo escasea con la finalidad de especular y obtener ganancias cuantiosas en el menor plazo posible antes de desmontar su dependencia económica y así evitar depender de un país que "fué" su más encarnizado enemigo. El tiempo dirá quién tiene la razón.
.

19 enero 2009

Científicos buscan forma de enfriar la Tierra a propósito




votar



Si hemos logrado calentar el planeta de forma no deliberada, ¿por qué no enfriarlo a propósito? Renunciemos ya al obsoleto sueño de un clima natural y tomemos por fin el mando del termostato. Hagamos geoingeniería. Dentro de las posibles opciones para hacerlo tenemos:

1. Abonar el plancton
Desde este mes, y durante diez semanas, estará en la Antártida el buque de casco negro Polarstern, cuyo objetivo es el de estudiar si haciendo proliferar el fitoplancton se logra absorber de la atmósfera cantidades importantes de dióxido de carbono. El fitoplancton, como cualquier planta, consigue su carbono del CO2 del aire en la fotosíntesis. ¿Cómo se estimula el crecimiento del plancton? Abonándolo. Por ello se lanzarán 20 toneladas de hierro en 2.500 kilómetros cuadrados de océano. Sin embargo no está claro si el carbono acaba donde quieren los investigadores, ya sea en el fondo del océano, en vez de ser reemitido a la atmósfera.

2. Simular una erupción volcánica
La erupción del volcán Pinatubo, en Filipinas, en 1991 introdujo de golpe en la estratosfera 20 millones de toneladas de dióxido de azufre. Las partículas, entre otros efectos, evitaron que parte de la energía del Sol llegara a la Tierra y, como resultado, la temperatura media del planeta bajó ligeramente. Para Paul Crutzen y otros, esa erupción fue un experimento natural del que se puede aprender. La propuesta consiste en inyectar periódicamente en la estratosfera, preferentemente mediante globos, millones de toneladas de partículas de dióxido de azufre. Pero hay inconvenientes. El enfriamiento no sería regular -los trópicos se enfriarían más que los polos, justo donde más falta hace.


3. Nubes más brillantes
La cantidad de luz solar que las nubes devuelven al espacio depende de la superficie de las gotas que forman la nube. Muchas gotas pequeñas ofrecen más superficie que pocas gotas grandes. Por eso, lo que proponen los británicos John Latham y Stephen Salter es regar las nubes con agua de mar para que acaben formándose innumerables gotitas en torno a los granos de sal. ¿Cómo hacerlo? Con una flota de varios miles de barcos fantasma surcando los mares constantemente: algo así como catamaranes no tripulados y guiados por satélite, equipados con altos cilindros giratorios que hacen las veces de velas y aspersores. Inconvenientes: su costo, nada barato, y que no se sabe realmente cuánto aumentaría la reflexión de las nubes.

4. Una macrosombrilla espacial
La propuesta tecnológicamente más sofisticada la lanzó el prestigioso astrofísico Roger Angel, de la Universidad de Arizona, hace dos años: colocar en el espacio, concretamente en un punto a 1,85 millones de kilómetros de la Tierra, nada menos que 16 billones (millones de millones) de finísimos discos de silicio que formarían una gigantesca sombrilla planetaria. Los discos se dispondrían en un enjambre que, desde esa distancia, daría sombra a toda la Tierra sin contaminar. Cada disco tendría un pequeño espejo que actuaría de vela solar; además, habría satélites pastoreando la nube.
No haría falta montajes en el espacio, ni ningún astronauta: los discos serían lanzados en paquetes, y una vez en su destino serían esparcidos automáticamente como los naipes de una baraja. Pero eso no elimina los obstáculos. Se tardaría casi un siglo en fabricar tantos discos, y Angel estima un costo de 5 billones (millones de millones) de dólares.

5. Secuestrar carbono
Capturar el dióxido de carbono que emite una única central y almacenarlo puede que no sea geoingeniería propiamente dicha. Pero hacerlo con todas las centrales del planeta sí que supone una transformación sustancial de la Tierra; según algunas estimaciones, habría que gestionar al menos tanto dióxido de carbono como petróleo se consume. ¿Dónde meterlo de forma segura, y con garantías de que no saldrá de nuevo? La petrolera noruega Statoil ha inyectado ya 10 millones de toneladas métricas de CO2 bajo el fondo del mar del Norte a lo largo de 12 años. Aun así, hay que buscar más opciones. Una es llenar con CO2 los yacimientos de petróleo ya agotados.
Frente al cambio climático, lo mejor es emitir menos dióxido de carbono. Pero cada vez son más los expertos que sugieren otras salidas al calentamiento. Mientras cuidemos de nuestro planeta como si fuese nuestro único hogar pues, por el momento, no tenemos un lugar cercano con iguales condiciones para ¨mudarnos¨y vivir en él.



18 enero 2009

Rocas demuestran extraterrestres evitaron catástrofe en Tunguska




votar


Aquel 30 de junio de 1908, el fenómeno de Tunguska, llamado así por el río en cuya cuenca se produjo, causó una potente explosión equivalente a 500 bombas atómicas como la de Hiroshima, con una onda expansiva que arrasó 2.200 kilómetros cuadrados de bosques.
Aquella explosión abrió uno de los grandes enigmas del siglo pasado que todavía suscita apasionadas discusiones de los científicos, aunque la versión más difundida señala que la Tierra fue alcanzada por un asteroide o un fragmento de un cometa.

El fenómeno de Tunguska alentó más de 30 hipótesis y teorías de lo ocurrido. Las más exóticas hablan de la catástrofe de una nave extraterrestre, de un meteorito hecho de antimateria e incluso de un pequeño agujero negro que habría atravesado la Tierra.

La falta de cráter en el epicentro de la catástrofe, el hecho de que ninguna de la más de 200 expediciones hallase un solo fragmento del cuerpo celeste y la posición de los árboles, caídos al exterior del enorme círculo de 60 kilómetros y que quedaron en pie en su centro, demostró que la explosión se produjo sobre la superficie terrestre.

Los más de mil especialistas del Observatorio de Irkutsk, que observaron la caída del cuerpo celeste sobre la taiga siberiana dejaron evidencia de las sorprendentes "maniobras" que realizaba el bólido a lo largo de su trayectoria, como si estuviera pilotado.

Varios años después un científico de Siberia organizó una expedición al lugar del accidente. Ellos encontraron unas extrañas placas de cuarzo. El Sr Lavbin dice que ese tipo de rocas no existe en la Tierra. El científico también se refirió a los experimentos con los cristales que se formaron: trató de realizar una impresión con láser en las piedras, y se sorprendieron al darse cuenta de que el láser (capaz de cortar en pedazos el metal) fue capaz de realizar sólo unas debiles líneas. Las piedras encontradas presentan diferentes líneas y círculos en ellos.



Estas piedras presentan a ambos lados extraños dibujos. No tenemos la tecnología que puede imprimir diseños en estas piedras acristaladas. También se encontró que el silicio de hierro no puede ser terrestre "se producen en otros lugares en el espacio", dice el científico.
La teoría particular de Yuri Labvin, quien dirigió esta última expedición, apunta a que el fenómeno fue originado por una nave interplanetaria extraterrestre que salvó a la Tierra de una catástrofe al destruir o desviar un cuerpo espacial que se dirigía hacia ella.

Los extraterrestres derribaron el meteorito de Tunguska para proteger nuestro planeta de la destrucción, dice el científico ruso Yuri Lavbin. Mostró 10 cristales de cuarzo encontrados en el lugar de impacto del meteorito. Diferentes cristales petreos presentan marcas de un impacto anterior a su destrucción.

En 1908 pensamos que el ovni destruyo el meteorito de mil millones de toneladas. Si el meteorito hubiera caído en la Tierra, hubiera habido un gran cataclismo en la misma.
Los extraterrestres intervinieron y posiblemente perdieron sus vidas para salvar a nuestra tierra. Se encontro un extraño retrato de una persona en una de las piedras que prueba esta hipótesis. Será tal vez la del conductor que pagó con su vida y salvo nuestro futuro.





17 enero 2009

La sonda lunar China Change-1 busca un futuro lugar de aterrizaje en la Luna




votar

La primera sonda lunar china, Change-1, ha bajado con éxito su órbita desde los 200 kilómetros de altura sobre la superficie lunar hasta tan sólo 100 kilómetros. Los científicos han realizado esta maniobra para realizar observaciones más específicas, según publicó la semana pasada la agencia espacial de China CNSA.
El satélite permanecerá a esta nueva altura hasta que los científicos bajen de nuevo su órbita para obtener información sobre un futuro lugar de aterrizaje en la Luna, dijo CNSA sin dar más detalles. Change-1 fue lanzada al espacio el 24 de octubre de 2.007 y fue el primer paso de la misión en tres etapas de China para explorar la Luna. La sonda ha enviado el pasado mes de noviembre el primer mapa global de la superficie lunar.

Para el año 2.012, China tiene previsto lanzar otra sonda que aterrizará en la Luna y que portará un rover. Durante la tercera fase del plan prevista para el año 2.015, otro rover aterrizará en la Luna y volverá a la Tierra con suelo lunar y muestras de piedras para su estudio científico.
.

16 enero 2009

Primeras fotos de la sonda Chandrayaan




votar


Se anuncia la pronta distribución de las 3200 imágenes tomadas por la Moon Impact Probe que se liberó de la Chandrayaan para impactar contra la superficie lunar el pasado 14 de noviembre.
Aquel día, la Organización de Investigación Espacial de la India (ISRO) publicó dos fotos de la superficie tomadas por la sonda. No volviéndose a publicar nada después.
"Si bien hemos publicado algunas imágenes de muestra ya, el conjunto de 3200 imágenes se hará público después de algo más de tiempo" quería puntualizar Kiran Kumar, director adjunto de desarrollos de la ISRO en el Centro de Aplicaciones Espaciales Hindú. Todo parece indicar que las fotos serán liberadas en los próximos dos o tres meses y que las últimas fotografías de la serie serán de una altura de entre 2 y 3 kilómetros de la superficie.

únicas fotos tomadas por la sonda Chandrayaan (ISRO)

Una de las actividades necesarias para poder publicar estas imágenes es identificar las características de la superficie, ya que dado que se trata de imágenes de alta resolución hay que identificar características que hasta ahora no se encontraban registradas en los atlas lunares. Estamos hablando de una resolución de 5 metros por pixel, en comparación con los 10 metros por pixel de la Kaguya japonesa y de los 200 metros de la sonda china Change-e, además las Chandrayaan ha tomado tripletes en estéreo mientras que la sonda japonesa solo tomaba dobletes en estéreo. Esto quiere decir que las imágenes de la sonda india han sido tomadas desde más puntos de vista que las de anteriores sondas lunares y que por tanto la oclusión de detalles no será un problema.
El futuro de la exploración lunar india después del éxito de esta sonda ya está asegurado, la ISRO anunció a finales de diciembre que el diseño de su segunda misión lunar Chandrayaan II está listo.
El portavoz de la ISRO, Madhavan Nair, anunció el lanzamiento para 2012, después de haber finalizado con éxito la fase de diseño y que esta haya sido aprobada por el gobierno de la India. Este lanzamiento incluye un róver que aterrizará y se desplazará sobre la superficie de la luna.

Fuente: The Hindu & NEWS TRACK India


Suceden cosas extrañas en la Luna llena




votar


Según se dice, hay cosas extrañas detrás de la Luna llena, pero aquí hay una que todavía no conoces: durante la Luna llena, nuestro satélite atraviesa la cola del campo magnético de la Tierra, produciendo ‘tormentas de polvo lunar' y descargas de electricidad estática.

Este nuevo descubrimiento, anunciado esta semana por la NASA, es importante para los futuros exploradores lunares, pues los astronautas pueden verse "chisporroteando con electricidad de manera similar a como los hacen los calcetines cuando los sacas de la secadora", según dice un anuncio de la agencia.

Destellos en el horizonte, fotografiados en 1968 en varias ocasiones al anochecer por la sonda Surveyor 7 de la NASA. Crédito: NASA

Este efecto en la Luna ya fue visto por primera vez en 1968, cuando el aterrizador Surveyor 7 de la NASA fotografió unos extraños destellos en el horizonte después de anochecer. Nadie sabía que era aquello. Ahora los científicos piensan que fue la luz solar dispersada por polvo lunar cargado con electricidad que flotaba sobre la superficie lunar. Esto se ajusta a los datos recogidos los el Lunar Prospector de la NASA, que orbitó la Luna en 1998-99. Durante algunos cruces con el cola magnética de la Tierra, la sonda registró grandes variaciones en el voltaje del lado nocturno de la Luna.


¿Cómo funciona?

Todo nuestro planeta esta rodeado de una burbuja de campo magnético generado por el núcleo al girar la Tierra. El viento solar, un flujo de partículas cargadas, empuja la burbuja alejándola del Sol y crea una larga cola hacia el exterior de material magnetizado.

"La cola magnética del la Tierra se extiende mas allá de la órbita de la Luna y, una vez al mes, en la Luna llena, la Luna lo atraviesa", dice Tim Stubbs, cientifico de la Universidad de Maryland que trabaja en el Centro Goddard de Vuelos Espaciales. "Esto puede tener consecuencias, que van desde las ‘tormentas de polvo lunar" hasta las descargas electrostáticas".


El viento solar empuja la magnetosfera de la Tierra, alejándola del Sol, formando una cola (Aerth's magnetotail). Durante la Luna llena.


Esto es lo que Stubbs y sus colaboradores creen que sucede:

En la Luna llena, la Luna atraviesa una inmensa "capa de plasma" (partículas cargadas calientes, atrapadas en la cola magnética). De estas partículas, las mas ligeras y movibles, los electrones, inciden en la superficie lunar y hace que la Luna se cargue con una carga negativa, según indican los investigadores.

En el lado iluminado de la Luna este efecto se atenúa parcialmente por la luz solar: los fotones chocan con los electrones en la superficie, reduciendo algo la carga negativa. Pero en el lado nocturno, los electrones se acumulan y la carga puede subir hasta los miles de voltios.

¿Y que sucede entonces?

Los investigadores especulan lo que puede suceder a continuación:

Las imágenes del Surveyor 7 sugieren que las finas partículas cargadas de polvo, flotan sobre la superficie lunar. En el lado nocturno, este polvo puede ser suficientemente intenso como para obstruir maquinaria y rayar las viseras de los astronautas.


Carga negativa adquirida por la Luna al incidir el viento solar sobre su superficie. Los fotones de la luz solar al incidir en el lado diurno compensan parcialmente la carga, pero no en el lado nocturno, creando una diferencia de carga entre los lados diurno y nocturno. En la cercanía del terminador, esta diferencia de carga produce un 'transporte' de las partículas de polvo lunar cargadas electrostáticamente.


Un duro ambiente


La NASA ha estado mucho tiempo preocupada sobre estas cargas eléctricas y el polvo lunar y su efecto sobre los astronautas, sus hábitats y la maquinaria. De hecho, la agencia esta haciendo planes para estudiar los secretos que esconde el polvo lunar.

Los astronautas paseando sobre el terreno cargado pueden llegar a electrificarse, como los calcetines en una secadora. "Tocar otro astronauta, un pomo de una puerta, una pieza sensible de electrónica… cualquiera de estas simples acciones podría producir una indeseable descarga eléctrica".

"Es altamente recomendable tener un buen sistema de puesta a tierra", advierte Stubbs.

"La capa de plasma esta en un estado de movimiento constante, ondeando todo el tiempo", afirma Jasper Halekas de la Universidad de California, Berkeley. "A medida que la Luna orbita a través de la cola magnética, la capa de plasma puede barrerla una y otra vez. Dependiendo de cómo es la dinámica, podemos encontrar la capa de plasma varias veces durante un único cruce con la cola magnética, con encuentros que pueden durar desde minutos a horas, incluso días". Esto produce un ambiente muy dramático.

"La Luna puede permanecer en un momento quieta en una región de la cola magnética y de repente todo este plasma puede dar un barrido, haciendo que el voltaje de la parte nocturna suba instantáneamente en mil voltios", dice Halekas. "Y a continuación podría bajar de nuevo igual de rápido".

Cualquiera en la Luna querrá saber más sobre cómo funciona esto. Y esto sería todavía mucho peor durante una tormenta solar. "Esto provocaría un plasma muy dinámico y necesitamos estudiar que lo que sucede entonces", afirma.


Fuente: Space.com



15 enero 2009

Debilidad de los rayos del Sol afectarían astronautas en viaje a la Luna en 2020




votar


La capacidad del Sol de proteger al Sistema Solar de rayos cósmicos perjudiciales podría fallar a comienzos de 2020, justo a tiempo para amenazar la salud de los astronautas de la NASA mientras regresan a la Luna. Además del ciclo de 11 años de manchas y llamaradas solares, la actividad del Sol experimenta ciclos de largo plazo y que duran varias décadas. El Sol está actualmente en un máximo de largo plazo, después de estar relativamente activo durante casi un siglo, pero no se sabe cuándo terminará.
Para averiguarlo, un equipo liderado por Jose Abreu del Instituto Federal Suizo de Ciencia y Tecnología Acuática en Duebendorf, analizó 66 máximos de largo plazo de los 10.000 años anteriores, como están registrados en fluctuantes niveles de isótopos raros como el berilio-10, en los núcleos de hielo de Groenlandia. Estos isótopos son producidos cuando los rayos cósmicos rompen los núcleos de los átomos de oxígeno y de nitrógeno en la atmósfera terrestre. La producción de estos isótopos alcanza el máximo cuando el Sol está inactivo, de modo que el viento solar más débil permite entrar más rayos cósmicos en el Sistema Solar, que golpean a la Tierra.
Los registros de la luminosidad del Sol durante el Siglo XX muestran que se vuelve ligeramente más débil cuando está menos activo, entonces, ¿podría ayudar una reducción de la actividad a largo plazo compensar el calentamiento global? No tenemos esa suerte, dice Nigel Weiss de la Universidad de Cambridge, que es miembro del equipo de Abreu. Mientras hay una correspondencia no exacta entre un período de actividad muy baja desde 1645 hasta 1715, y la mitad de un período de temperaturas globales medias más bajas duró desde fines del Siglo XVI hasta mediados del XIX -llevando a algunos a sugerir un vínculo causal-, esta correlación podría ser una coincidencia, dice Weiss.
.
.
Weiss también señala que la luminosidad del Sol sólo cambia ligeramente con variaciones en su actividad. Si el Sol se atenúa ligeramente en las próximas décadas, dice, sólo reduciría el calentamiento esperado debido al cambio climático inducido por el humano en 0,1° C. "Podría sentirse, pero sería un parpadeo en vez de un cambio importante", dice. "No es nada [comparado] con el calentamiento global que ahora está siendo producido al bombear gases de invernadero en la atmósfera".

Probablemente los más afectados sean los astronautas. Más allá del campo magnético protector de la Tierra, su exposición a los rayos cósmicos incrementados por permitir su entrada en el Sistema Solar por un viento solar más débil, podría causar cáncer y pérdida de fertilidad. Un beneficio para los astronautas sería una disminución en la cantidad de llamaradas solares.
David Hathaway, del Centro de Vuelos Espaciales Marshall en Huntsville, Alabama, de la NASA, dice que las pruebas según los periodos de calma anteriores son fuertes, pero es escéptico sobre el intento del equipo de predecir la llegada del próximo. "Es un poco de como tratar de predecir cuándo terminará la racha ganadora de alguien", dice. "Sabemos que ocurrirá, pero los pronósticos confiables son prácticamente imposibles".
Fuente: http://www.newscientist.com/article/mg20126903.700-danger-ahead-as-the-sun-goes-quiet.html?DCMP=OTC-rss&nsref=online-news


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.