Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes de la Ciencia y el Espacio. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Personajes de la Ciencia y el Espacio. Mostrar todas las entradas

14 octubre 2012

Caída libre desde la estratósfera, Baumgartner rompe barrera del sonido




votar



El deportista austríaco de alto riesgo Felix Baumgartner se ha convertido en una leyenda con un salto estratosférico que ha sido seguido en directo por millones de personas en todo el planeta. Sobre los cielos de Roswell (EEUU), la ciudad a la que dio fama un supuesto incidente con un ovni en 1947, el único extraterrestre que se vio hoy ha sido el austríaco, que saltó al vacío desde una altura de 39.000 metros.

El antiguo instructor de paracaidismo en los comandos de elite del Ejército austríaco y esporádico doble de películas de acción de 43 años ha roto tres récords mundiales, en una jornada con el sabor de la vieja épica de los pioneros que pusieron a prueba los límites humanos frente a los elementos.




Baumgartner logró la caída libre más rápida de la historia al alcanzar una velocidad de 1.137 km/h (la barrera del sonido se rompe a los 1.100 km/h, ndlr) durante los 4 minutos y los 19 segundos anteriores a la apertura del paracaídas, dijo la portavoz de la misión Sarah Anderson.

Así, se ha convertido en el primero en superar la velocidad del sonido sin ayuda mecánica, en arrojarse en paracaídas desde el lugar más alto, y en subir en globo al punto más alejado de la tierra. "Queremos extender los límites de la humanidad un poco más", dijo Baumgartner horas antes de comenzar el desafío.




Sus récord anteriores, como el salto desde el edificio más alto del planeta, el rascacielos Taipei 101 (Taiwán), de 509 metros de altura, y de otros lugares emblemáticos como la estatua de Cristo Redentor en Río de Janeiro, resultan ahora, en comparación, casi inocentes aventuras sin riesgo. También ha sido el primero en cruzar el Canal de la Mancha en caída libre ayudado de unas alas de fibra de carbono, desde Dover (Reino Unido) hasta Calais (Francia), y se ha tirado desde la mayor construcción de América Latina, la Torre Mayor de México.

Algunos de estos saltos eran además ilegales, lo que al desafío de aterrizar sano y salvo, se añadía en algunos casos una carrera desenfrenada para escapar de la policía y no acabar en un calabozo. Su filosofía de vida se puede resumir en una frase que dijo tras completar el salto en Río de Janeiro: "No merece la pena morir en un salto. Pero al menos matarse saltando desde la estatua de Jesús tiene algo de gloria".

En la secuencia se observa el momento justo en que Baumgartner realiza el salto al vacío.

Momento en que se abre el paracaídas.


Con estos antecedentes no es necesario explicar su alias: Felix "sin miedo". Otro detalle de su personalidad, en uno de sus brazo lleva tatuado un mensaje definitorio: "Nacido para volar". Los riesgos del paracaidismo estratosférico, en los que cualquier error le podrían haber costar la vida, tampoco le han atemorizado.

Sabía que cualquier mal cálculo a semejante velocidad podría haberle llevado a caer en barrena, lo que le hubiera hecho perder la consciencia o sufrir una hemorragia cerebral. Ya en el Ejército dio muestras de su inconformismo, abandonó las fuerzas armadas porque no se sentía a gusto al estar sometido a la disciplina militar y tener que acatar algunas órdenes "estúpidas", según explicó una vez.

Felix Baumgartner
Infografía del traje de vuelo, records y fases del salto.


Desde 1988 ha colaborado con Red Bull, el actual patrocinador de la denominada "misión estratos", y que ha financiado la mayor parte de sus aventuras. Un equipo médico y de expertos en ingeniería aeronáutica han desarrollado durante cinco años la "Misión estratos" con Baumgartner, y la cápsula y el traje presurizado que han creado le protegió en un entorno hostil para vida. Su principal asesor era el poseedor del récord, batido hoy, de salto en paracaídas desde mayor altitud: Joe Kittinger, de 84 años, y que se arrojó en 1960 cuando era miembro de las Fuerzas Armadas de EEUU desde una altura de 31 kilómetros. Según los cálculos previos, Baumgartner habría sobrepasado la velocidad del sonido unos 30 segundos después de iniciar la caída libre, al alcanzar 1.137 kilómetros por hora, para después perder velocidad debido a la mayor densidad de la atmósfera terrestre. Red Bull cataloga la misión como científica y el deportista considera que se podrá conseguir información crucial sobre la reacción del cuerpo humano para futuras misiones espaciales.

"Demostrar que un ser humano puede romper la barrera del sonido en la estratosfera y regresar a la tierra sería un paso hacia la creación en el espacio cercano de procedimientos de rescate que actualmente no existen", ha explicado en una entrevista difundida por Red Bull. El traje presurizado era necesario porque en la estratosfera no hay condiciones para la vida debido a la falta de oxigeno, el frío de 68 grados bajo cero, y la presión, que pudo llevar a que los vasos sanguíneos del cerebro reventasen.

Fuente: Caracol



Felix Baumgartner (izq.) y Joe Kittinger (der.), los hombres que han logrado la proeza de realizar el salto más alto en la historia de la humanidad.  Kittinger lo hizo el 16 agosto de 1960.  Baumgartner el 14 octubre 2012.


Quantum opina:

La hazaña fue seguida en directo por varios millones de televidentes. El ascenso duró poco más de dos horas y media, y tras alcanzar una altura de 39.068 metros y revisar que todas las condiciones para el salto se cumplieran, Baumgartner saltó al vacío y tras una decena de segundos alcanzó la velocidad máxima del trayecto. En el video se logra apreciar como el cuerpo de Baumgartner comienza a girar descontroladamente después de cumplirse el primer minuto de caída libre generando preocupación en el equipo que lo observaba a traves de los monitores. Baumgartner ejecutó el salto con la cabeza por delante para evitar perder el conocimiento y evitar así una hemorragia cerebral. Sus primeras palabras, durante el salto, provocaron el alivio de toda la estación de control.

"Nací para volar", Felix Baumgartne.

"Estoy bien, estoy bien", repetía el paracaidista mientras se escuchaban los aplausos en la cabina de control. En los monitores se pudo observar como abría los brazos y lograba el control estabilizando su cuerpo. Luego, el saltador abrió su paracaídas y tocó tierra, donde fue recibido por un fotógrafo y otras personas que aterrizaron cerca con un helicóptero. El austríaco logró la caída libre más rápida de la historia al alcanzar una velocidad de 1.137 km/h (la barrera del sonido se rompe a los 1.100 km/h). Sin embargo quedó pendiente quebrar la marca de la caída libre más larga, ya que sus 4 minutos 19 segundos quedaron cortos ante los 4 minutos 36 segundos de Kittinger. El salto coincide con el 65 aniversario de que un piloto, el estadounidense Chuck Yeager, rompiera por primera vez la barrera del sonido a bordo de un caza X-15 el 14 de octubre de 1947.

Temas relacionados:

- La gravedad y sus efectos en los astronautas"
- La primera caminata espacial
- ¿Cómo NASA rescataría un astronauta a la deriva en el espacio?
- Crónica de un viaje fantástico: APOLO XI rumbo a la Luna (1 de 4)

11 abril 2011

Yuri Gagarin, el primer ser humano en alcanzar el espacio




votar


El 12 de abril de 1961, el cosmonauta soviético, Yuri Alekséyevich Gagarin, se convirtió en el primer ser humano en alcanzar el espacio a bordo de la nave Vostok 1. Gagarin nació el 9 de marzo de 1934 en la aldea de Klúshino, en el distrito de Gzhatski de la región de Smolensk. Sus padres eran koljosianos, campesinos de Smolensk desde hacía varias generaciones. Yuri era el tercero de cuatro hermanos; de padre carpintero, su hermana mayor fue la encargada de cuidarle mientras sus padres trabajaban. A Gagarin le describían como un chico inteligente y trabajador.

Fue obrero metalúrgico hasta 1954, año en que se apunta en el aeroclub de la ciudad de Sarátov. Aprendió a pilotar un avión ligero, una afición que cada vez se hizo más intensa. En 1955, tras finalizar sus estudios técnicos, entró en la Escuela Militar de Pilotos de Oremburgo. En 1957 se graduó en una escuela de aviación militar. A finales de 1959 Gagarin presentó una solicitud para ser incluido en el grupo de candidatos a cosmonautas. El 11 de marzo de 1960 empieza a entrenarse.



Había otros 19 jóvenes pilotos de caza que se preparaban para ir al espacio. Gagarin y sus compañeros tuvieron que recorrer un largo camino durante un año, lleno de entrenamientos interminables en cámaras hiperbáricas, cámaras de aislamiento, centrifugadoras y otro tipo de aparatos. Un experimento tras otro, los saltos en paracaídas iban seguidos de vuelos en caza y de entrenamiento.

El cosmonauta soviético Yuri Alekséyevich Gagarin.

El vuelo espacial

Según la European Space Agency (ESA), el vuelo duró 108 minutos. El astronauta ruso, con 27 años de edad, fue puesto en órbita desde la Unión Soviética a bordo de la nave Vostok y realizó una vuelta completa al planeta Tierra. Cuando Gagarin pudo ver nuestro planeta en todo su esplendor desde el espacio pronunció unas palabras que, sin duda, permanecerán por el resto de los tiempos: «Pobladores del mundo, salvaguardemos esta belleza, no la destruyamos».



Durante el vuelo, las autoridades soviéticas creyeron que había una gran probabilidad de que Gagarin no sobreviviera al descenso y decidieron promocionarlo del rango de Segundo Teniente a Mayor. A las 10:20 de aquel día, Gagarin aterrizó en paracaídas en Tajtarova (Siberia) tras salir despedido de la cápsula del Vostok.

Una campesina fue la primera persona en ver la silueta del cosmonauta recubierta por un mono naranja. «¿Vienes del espacio exterior?», preguntó la anciana. «Ciertamente, sí», dijo Gagarin que, para calmar a la campesina, se apresuró a añadir: «Pero no se alarme, soy soviético». Tras su regreso, el astronauta se convirtió en un héroe aclamado por toda la sociedad.

Primera plana del diario "The Huntsville Times" anunciando la entrada al espacio del primer ser humano: Yuri Gagarin.


Propulsor A1 - Vostok 1.


A finales de abril de 1961, Yuri Gagarin empezó su “misión de la paz”, como a veces se suele llamar a su viaje por los distintos países y continentes. En dos años Gagarin visitó 30 países. Gagarin viajó alrededor del mundo para promocionar la hazaña soviética. Trató de adaptarse a la fama pero no lo consiguió.

Al héroe ruso se le impidió regresar al espacio. “Los altos directivos no querían arriesgar la vida de un héroe de la Unión Soviética en otra misión peligrosa”, afirmaba la ESA. A pesar de la negativa para que Yuri Gagarin no volviera a realizar vuelos espaciales, murió 7 años después, durante unas prácticas aéreas con un avión caza.

Estructura y características del Vostok 1.


Ilustración de la secuencia del lanzamiento de la nave soviética Vostok 1, la cual llevaba dentro al cosmonauta soviético, Yuri Alekséyevich Gagarin.


Secuencia de aterrizaje del modulo de descenso del Vostok 1 y la posterior expulsión del cosmonauta a bordo.


Su extraña muerte

El 27 de marzo de 1968, al mando de un MiG-15 biplaza de entrenamiento y acompañado por un instructor, Gagarin se estrelló al noreste de Moscú en circunstancias no aclaradas todavía. Ocurrió en el cielo de la región de Vladímir, al lado del pueblo de Novosiólovo, durante un vuelo de entrenamiento. Poco antes de morir, Gagarin había cumplido 34 años. El expediente acerca de su muerte había sido clasificado como "secreto de Estado" por las autoridades soviéticas. Hoy en día, en el 50 aniversario de su hazaña, el expediente ha sido desclasificado dandose a conocer las conclusiones de la investigación acerca de su muerte:

Según los análisis de las circunstancias del accidente aéreo y los elementos de la investigación, la causa más probable de la catástrofe es una maniobra brusca (del piloto) para evitar una sonda atmosférica. La maniobra brusca causó el ingreso del aparato en una situación crítica de vuelo y su caída en condiciones meteorológicas difíciles.

Cincuenta años después de la hazaña de Gagarin, Rusia ha enviado a la Estación Espacial Internacional (EEI), en homenaje a su astronauta, la nave Soyuz TMA-21 en misión especial, que lleva el nombre del cosmonauta. El trasbordador, que muestra en su casco exterior un retrato multicolor de Yuri dibujado con tinta especial, se acopló a la estación el pasado 7 de abril.

Por Juan Carlos Jiménez


Poster conmemorativo del 50 aniversario de la hazaña de Yuri Gagarin.


Quantum opina:

Con el objetivo de inmortalizar la memoria de Yuri Gagarin, la ciudad de Gzhatsk en la región de Smolensk recibió el nombre de Gagarin. El nombre de Gagarin también lo lleva la Academia de aviación militar en Mónino. Existen monumentos a Gagarin en Moscú, en la ciudad de las Estrellas, en Sofía y, desde abril de 2011, en Londres y Montevideo. El nombre del primer cosmonauta lo llevan también un cráter de la Luna y un planeta menor.

Todos los años la gente conmemora esta fecha llevando flores a su tumba, situada al lado de la muralla del Kremlin, y al monumento erigido en el lugar de su muerte.

la frase ¡Poyejali! (que se traduce como "¡Vámonos!) la dijo Gagarin en el momento del despegue de su nave, Vostok 1. Se convirtió en uno de los símbolos de la era espacial junto a la famosa frase de Neil Armstrong "Es un pequeño paso para un hombre, pero un gran salto para la humanidad", y además empezó a ser parte de la cultura popular rusa. Se usa antes de iniciar algún trabajo o proyecto, especialmente si es complicado o arriesgado. También ha pasado a utilizarse como brindis.

¡Poyejali Gagarin!

Temas relacionados:

- La primera caminata espacial
- Animales al Espacio: un tributo a los primeros seres puestos en órbita
- ¿Cómo es el aterrizaje de la nave Soyuz ?
- Aniversario del alunizaje del APOLO XII
- Crónica de un viaje fantástico: APOLO XI rumbo a la Luna (1 de 4)
- Crónica de un viaje fantástico: APOLO XI rumbo a la Luna (2 de 4)
- Crónica de un viaje fantástico: APOLO XI rumbo a la Luna (3 de 4)
- Crónica de un viaje fantástico: APOLO XI rumbo a la Luna (4 de 4)



09 junio 2010

Jacques-Yves Cousteau, mejor conocido como el Capitán Cousteau.




votar


Hace un centenar de años el mar era tan desconocido como el espacio, lleno de secretos y misterios. Fue en ese tiempo cuando el mundo recibió en sus brazos a quién en lo adelante se convertiría en el defensor de la vida submarina, una leyenda, símbolo de la lucha contra la depredación y contaminación de los océanos... Jacques-Yves Cousteau, mejor conocido como el Capitán Cousteau.

Jacques Cousteau nació el 11 de junio de 1910 en Saint-André-de-Cubzac (Gironde, Francia), siendo sus padres Daniel y Elizabeth Cousteau. Pasó gran parte de su niñez cerca del agua, nadando y entreteniéndose con mecanismos tales como las cámaras acuáticas y juguetes mecánicos. Terminando la escuela, En 1930 Cousteau ingresó a la armada francesa (la Academia Naval Francesa) y desde 1933 a 1935, sirvió en el Lejano Oriente, en el mar, en el crucero Primauguet, y en tierra, en Shanghai. Se entrenó como aviador naval hasta que un serio accidente de automóvil acabó con su carrera de aviador.

Fue entonces, cerca de Toulon, cuando se puso por primera vez una máscara subacuática, un momento decisivo en su vida. En 1943, el ingeniero francés Emile Gagnan y él rompieron una barrera psicológica que se remontaba a la época de los pescadores de esponjas de la antigua Grecia. Inventaron el "Aqua Lung" (pulmón acuático en inglés) un dispositivo que permitía a la gente respirar libremente bajo el agua sin la necesidad del tubo de aire proveniente de la superficie.

"Vi cómo mueren los peces que yo amo. Busqué las causas. El hombre es culpable".

Hasta aquel momento, el océano se consideraba un lugar peligroso y misterioso por la mayoria de los habitantes de este mundo. Hoy en día unos 6 millones de personas tienen una licencia de buceo recreativo. Este espacio interior, tan cercano como desconocido empezó a desvelar sus secretos.

Después de la Segunda Guerra Mundial, Cousteau creó y organizó, junto con el Comandante Philippe Tailliez y Frédéric Dumas, una unidad de investigación subacuática para efectuar experimentos técnicos y estudios de laboratorio sobre el buceo. En 1950, el Capitán Cousteau compró el Calypso, un antiguo dragaminas de construcción americana. Durante el año siguiente se transformó al Calypso en un barco oceanográfico, momento en que comenzaron las aventuras del ahora famoso barco. Desde entonces el Calypso ha navegado por todo el mundo y ha explorado varios de los mas importantes rios del planeta. El Calypso acabó tristemente sus días por culpa de un incendio en un puerto de Asia.

En colaboración con el ingeniero Jean Mollard, Cousteau diseño el Platillo de Buceo en 1959, un sumergible redondo, altamente maniobrable y capaz de sumergirse a 350 metros con dos personas a bordo. En 1965, Cousteau botó dos sumergibles monoplazas, las "Moscas Marinas". También dirigió experimentos sobre técnicas de buceo en saturación: "Conshelf I" delante de Marsella (1962), "Conshelf II" en el Mar Rojo (1963), y finalmente "Conshelf III" (1965), cerca de Niza, en la que seis hombres respiraron una mezcla de helio y oxígeno, viviendo y trabajando a 100 metros de profundidad durante tres semanas.

Cousteau diseño el Platillo de Buceo en 1959, un sumergible redondo, altamente maniobrable y capaz de sumergirse a 350 metros con dos personas a bordo.


Cousteau y el ingeniero francés Emile Gagnan inventaron el "Aqua Lung" (pulmón acuático en inglés) un dispositivo que permitía respirar libremente bajo el agua sin la necesidad del tubo de aire proveniente de la superficie.


El Capitan Cousteau, el Profesor Lucien Malavard y Bertrand Charrier comenzaron el desarrollo del sistema de propulsión a vela "Turbosail" en 1982 y, un año más tarde, comprobaron el sistema en el "Moulin à Vent", un catamaran adaptado. El sistema fue refinado para el barco experimental "Alcyone", el cual ha demostrado sus capacidades en varias expediciones.

Cousteau, considerado uno de los exploradores más influyentes y protectores del medio ambiente del siglo XX, transmitió su mensaje a través de los libros, las películas y los documentales de televisión. Jacques-Yves Cousteau también era un fotógrafo subacuático, y fue el primero en popularizar las videofilmaciones submarinas. Las filmaciones de sus exploraciones con el barco "Calypso" han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo.

Jacques Cousteau produjo más de setenta filmaciones para la televisión, documentales que han ganado numerosos Emys y otros premios. El Capitán Cousteau también ha producido tres películas completas de larga duración, "El Mundo del Silencio" ("The Silent World") que obtuvo un Oscar y una Palma de Oro, "El Mundo sin Sol" ("World Without Sun") que ganó un Oscar y el Gran Premio del Cine Francés para la Juventud, y "Viaje al Fin del Mundo" ("Voyage to the Edge of the World").

El Calypso, barco oceanográfico del Capitán Cousteau.


El Capitan Cousteau a bordo del Calypso.


Las filmaciones de sus exploraciones con el barco "Calypso" han sido emitidas por televisión durante años en todo el mundo.


El Capitán Cousteau ha escrito, en colaboración con varios co-autores, más de cincuenta libros, publicados en más de doce idiomas. Los últimos libros publicados son "Viaje de Cousteau al Amazonas" (1984), "Jacques Cousteau / Ballenas" (1988), "Las Islas del Pacífico" (1990), La Isla de los Espíritus" (1995), y "El Mundo de los Delfines" (1995).

El 25 de junio de 1997 un infarto cardíaco le quitó la vida, falleció a los 87 años. Su funeral fue masivo, en la catedral de Notre-Dame en París. Sus cenizas fueron trasladadas al mausoleo familiar en Saint-André de Cubzac, su ciudad natal. Con su muerte, el mundo perdió más que a un estimado biólogo y oceanógrafo, perdió a su guía más grande del reino desconocido que comprende los océanos de nuestro planeta.

Hoy en día, la mayor parte de las universidades ofrecen cursos de biología marina, cuyos alumnos fueron inspirados por las películas del Comandante Cousteau durante su infancia. "Su impacto es incalculable" dijo la doctora Sylvia Earle, una conocida oceanógrafa de Oakland y anteriormente jefe científico de la NOAA, en Washington D.C. "Consideremos lo que ha sucedido durante su vida" dijo ella. "Se ha aprendido más sobre los océanos que durante toda la historia anterior de la humanidad. Y ciertamente él esta al frente de todo."

La familia de Jacques-Yves Cousteau.


Su propósito consistía en llamar la atención sobre los peligros a los que se enfrentarían las futuras generaciones ante el deterioro de nuestro planeta.


Hasta 1940, los científicos estudiaban los océanos recolectando especímenes muertos y conservándolos en jarros de formaldehido. Hoy en día existe una amplia red de laboratorios marinos en todo el mundo, los cuales emplean el material subacuático diseñado originalmente por Cousteau.

A menudo descrito por los biólogos marinos más como un comunicador que como un científico empírico, el genio de Cousteau residía en dar a conocer el océano y sus criaturas a la gente que no leía la densa prensa científica. "Él era un explorador, un profesor, un showman y un poeta". A través de sus documentales y libros, Cousteau contribuyó más a nuestro entendimiento de los océanos que cualquier otra persona.

La Sociedad Cousteau y su homólogo francés el Equipo Cousteau, los cuales fueron fundados por él, siguen funcionando hasta el día de hoy.

Fuente: Marenostrum.org

"Muchas personas luchan contra el mar, más sin embargo, yo lo amo".

Quantum opina:

En noviembre de 1960, en Mónaco, una visita oficial del presidente francés Charles de Gaulle se convirtió en un debate sobre los sucesos de octubre de ese mismo año y sobre los experimentos nucleares en general. El embajador francés ya le había sugerido al Príncipe Raniero que evitara el tema, pero supuestamente el presidente le pidió a Cousteau, en una forma amigable, ser más comprensible con las investigaciones nucleares, a lo cual Cousteau supuestamente le respondió: "No señor, son sus investigaciones las que deben ser más comprensivas con nosotros".

A Cousteau no le gustaba estar en primera plana, era reservado y callado, cuando se trataba de su persona. Odiaba el mundo de las apariencias y sólo se relacionaba con los grandes y poderosos del mundo cuando se trataba de poner su nombre al servicio de su objetivo y no al revés. Su propósito consistía en llamar la atención sobre los peligros a los que se enfrentarían las futuras generaciones ante el deterioro de nuestro planeta.

"Vi cómo mueren los peces que yo amo. Busqué las causas. El hombre es culpable", explicó Cousteau, para quien la tecnología no es la desgracia de la humanidad, sino las personas, que usan la tecnología. Hoy lo extrañamos y recordamos esa imagen a bordo del Calypso, siempre sonriente, cubriendo su cabeza con el icónico gorro de lana rojo, diciéndonos: "Muchas personas luchan contra el mar, más sin embargo, yo lo amo".

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/04/explosion-deepwater-horizon-rumbo-ser.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/09/calentamiento-oceanos-afecta-rotacion.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/06/el-atlantico-el-oceano-con-mayor.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/06/podrian-los-oceanos-arrastrar-el-campo.html



04 enero 2010

Isaac Newton, el científico más grande de todos los tiempos




votar


Isaac Newton nació en las primeras horas del 25 de diciembre de 1642 (4 de enero de 1643, según el calendario gregoriano), en la pequeña aldea de Woolsthorpe, en el Lincolnshire. Su padre, un pequeño terrateniente, acababa de fallecer a comienzos de octubre, tras haber contraído matrimonio en abril del mismo año con Hannah Ayscough, procedente de una familia en otro tiempo acomodada. Cuando el pequeño Isaac acababa de cumplir tres años, su madre contrajo de nuevo matrimonio con el reverendo Barnabas Smith, rector de North Witham, lo que tuvo como consecuencia un hecho que influiría decisivamente en el desarrollo del carácter de Newton: Hannah se trasladó a la casa de su nuevo marido y su hijo quedó en Woolsthorpe al cuidado de su abuela materna.

Del odio que ello le hizo concebir a Newton contra su madre y el reverendo Smith da buena cuenta el que en una lista de «pecados» de los que se autoinculpó a los diecinueve años, el número trece fuera el haber deseado incendiarles su casa con ellos dentro. Cuando Newton contaba doce años, su madre, otra vez viuda, regresó a Woolsthorpe, trayendo consigo una sustanciosa herencia que le había legado su segundo marido (y de la que Newton se beneficiaría a la muerte de ella en 1679), además de tres hermanastros para Isaac, dos niñas y un niño.

Un año más tarde Newton fue inscrito en la King's School de la cercana población de Grantham. Hay testimonios de que en los años que allí pasó alojado en la casa del farmacéutico, se desarrolló su poco usual habilidad mecánica, que ejercitó en la construcción de diversos mecanismos (el más citado es un reloj de agua) y juguetes (las famosas cometas, a cuya cola ataba linternas que por las noches asustaban a sus convecinos). También se produjo un importante cambio en su carácter: su inicial indiferencia por los estudios, surgida probablemente de la timidez y el retraimiento, se cambió en feroz espíritu competitivo que le llevó a ser el primero de la clase, a raíz de una pelea con un compañero de la que salió vencedor.

Fue un muchacho «sobrio, silencioso, meditativo», que prefirió construir utensilios, para que las niñas jugaran con sus muñecas, a compartir las diversiones de los demás muchachos, según el testimonio de una de sus compañeras femeninas infantiles, quien, cuando ya era una anciana, se atribuyó una relación sentimental adolescente con Newton, la única que se le conoce con una mujer. Cumplidos los dieciséis años, su madre lo hizo regresar a casa para que empezara a ocuparse de los asuntos de la heredad. Sin embargo, el joven Isaac no se mostró en absoluto interesado por asumir sus responsabilidades como terrateniente; su madre, aconsejada por el maestro de Newton y por su propio hermano, accedió a que regresara a la escuela para preparar su ingreso en la universidad.

Éste se produjo en junio de 1661, cuando Newton fue admitido en el Trinity College de Cambridge, y se matriculó como fámulo, ganando su manutención a cambio de servicios domésticos, pese a que su situación económica no parece que lo exigiera así. Allí empezó a recibir una educación convencional en los principios de la filosofía aristotélica (por aquel entonces, los centros que destacaban en materia de estudios científicos se hallaban en Oxford y Londres), pero en 1663 se despertó su interés por las cuestiones relativas a la investigación experimental de la naturaleza, que estudió por su cuenta.

Fruto de esos esfuerzos independientes fueron sus primeras notas acerca de lo que luego sería su cálculo de fluxiones, estimuladas quizá por algunas de las clases del matemático y teólogo Isaac Barrow; sin embargo, Newton hubo de ser examinado por Barrow en 1664 al aspirar a una beca y no consiguió entonces inspirarle ninguna opinión especialmente favorable.

Este dibujo es el primero que existe de un telescopio reflector. El propio Newton fue nombrado presidente de la Royal Society en 1703. (Copyright: The Royal Society).


Réplica del telescopio de Newton.



Sus hallazgos - la ley de la gravedad


Al declararse en Londres la gran epidemia de peste de 1665, Cambridge cerró sus puertas y Newton regresó a Woolsthorpe. En marzo de 1666 se reincorporó al Trinity, que de nuevo interrumpió sus actividades en junio al reaparecer la peste, y no reemprendió definitivamente sus estudios hasta abril de 1667. En una carta póstuma, el propio Newton describió los años de 1665 y 1666 como su «época más fecunda de invención», durante la cual «pensaba en las matemáticas y en la filosofía mucho más que en ningún otro tiempo desde entonces».

El método de fluxiones, la teoría de los colores y las primeras ideas sobre la atracción gravitatoria, relacionadas con la permanencia de la Luna en su órbita en torno a la Tierra, fueron los logros que Newton mencionó como fechados en esos años, y él mismo se encargó de propagar, también hacia el final de su vida, la anécdota que relaciona sus primeros pensamientos sobre la ley de la gravedad con la observación casual de una manzana cayendo de alguno de los frutales de su jardín (Voltaire fue el encargado de propagar en letra impresa la historia, que conocía por la sobrina de Newton).

A su regreso definitivo a Cambridge, Newton fue elegido miembro becario del Trinity College en octubre de 1667, y dos años más tarde sucedió a Barrow en su cátedra. Durante sus primeros años de docencia no parece que las actividades lectivas supusieran ninguna carga para él, ya que tanto la complejidad del tema como el sistema docente tutorial favorecían el absentismo a las clases. Por esa época, Newton redactó sus primeras exposiciones sistemáticas del cálculo infinitesimal que no se publicaron hasta más tarde. En 1664 o 1665 había hallado la famosa fórmula para el desarrollo de la potencia de un binomio con un exponente cualquiera, entero o fraccionario, aunque no dio noticia escrita del descubrimiento hasta 1676, en dos cartas dirigidas a Henry Oldenburg, secretario de la Royal Society; el teorema lo publicó por vez primera en 1685 John Wallis, el más importante de los matemáticos ingleses inmediatamente anteriores a Newton, reconociendo debidamente la prioridad de este último en el hallazgo.

El procedimiento seguido por Newton para establecer la fórmula binomial tuvo la virtud de hacerle ver el interés de las series infinitas para el cálculo infinitesimal, legitimando así la intervención de los procesos infinitos en los razonamientos matemáticos y poniendo fin al rechazo tradicional de los mismos impuesto por la matemática griega. La primera exposición sustancial de su método de análisis matemático por medio de series infinitas la escribió Newton en 1669; Barrow conoció e hizo conocer el texto, y Newton recibió presiones encaminadas a que permitiera su publicación, pese a lo cual (o quizá precisamente por ello) el escrito no llegó a imprimirse hasta 1711.

Tampoco en las aulas divulgó Newton sus resultados matemáticos, que parece haber considerado más como una herramienta para el estudio de la naturaleza que como un tema merecedor de atención en sí; el capítulo de la ciencia que eligió tratar en sus clases fue la óptica, a la que venía dedicando su atención desde que en 1666 tuviera la idea que hubo de llevarle a su descubrimiento de la naturaleza compuesta de la luz. En febrero de 1672 presentó a la Royal Society su primera comunicación sobre el tema, pocos días después de que dicha sociedad lo hubiera elegido como uno de sus miembros en reconocimiento de su construcción de un telescopio reflector. La comunicación de Newton aportaba la indiscutible evidencia experimental de que la luz blanca era una mezcla de rayos de diferentes colores, caracterizado cada uno por su distinta refrangibilidad al atravesar un prisma óptico.

Newton consideró, con justicia, que su descubrimiento era «el más singular, cuando no el más importante, de los que se han hecho hasta ahora relativos al funcionamiento de la naturaleza». Pero sus consecuencias inmediatas fueron las de marcar el inicio de cuatro años durante los que, como él mismo le escribió a Leibniz en diciembre de 1675, «me vi tan acosado por las discusiones suscitadas a raíz de la publicación de mi teoría sobre la luz, que maldije mi imprudencia por apartarme de las considerables ventajas de mi silencio para correr tras una sombra».

En 1672, Newton envió a la academia una carta ilustrada con varios dibujos para exponer su nueva teoría de la luz y los colores, que demostró por primera vez que la luz solar está compuesta de todos los colores. (Copyright: The Royal Society).


Las ideas de Newton acerca de la luz fueron precisadas en una nueva comunicación de 1675 que hacían de la luz un fenómeno resultante de la emisión de corpúsculos luminosos por parte de determinados cuerpos.



La polémica a sus teorías


El contraste entre la obstinación con que Newton defendió su primacía intelectual allí donde correspondía que le fuese reconocida (admitiendo sólo a regañadientes que otros pudieran habérsele anticipado) y su retraimiento innato que siempre le hizo ver con desconfianza la posibilidad de haberse de mezclar con el común de los mortales, es uno de los rasgos de su biografía que mejor parecen justificar la caracterización de su temperamento como neurótico; un diagnóstico que la existencia de sus traumas infantiles no ha hecho más que abonar, y que ha encontrado su confirmación en otras componentes de su personalidad como la hipocondría o la misoginia.

El primero en oponerse a las ideas de Newton en materia de óptica fue Robert Hooke, a quien la Royal Society encargó que informara acerca de la teoría presentada por aquél. Hooke defendía una concepción ondulatoria de la luz, frente a las ideas de Newton, precisadas en una nueva comunicación de 1675 que hacían de la luz un fenómeno resultante de la emisión de corpúsculos luminosos por parte de determinados cuerpos. La acritud de la polémica determinó que Newton renunciara a publicar un tratado que contuviera los resultados de sus investigaciones hasta después de la muerte de Hooke y, en efecto, su Opticks no se publicó hasta 1704. Por entonces, la obra máxima de Newton había ya visto la luz.

En 1676 Newton renunció a proseguir la polémica acerca de su teoría de los colores y por unos años, se refugió de nuevo en la intimidad de sus trabajos sobre el cálculo diferencial y en su interés (no por privado, menos intenso) por dos temas aparentemente alejados del mundo sobrio de sus investigaciones sobre la naturaleza: la alquimia y los estudios bíblicos. La afición de Newton por la alquimia (John Maynard Keynes lo llamó «el último de los magos») estaba en sintonía con su empeño por trascender el mecanicismo de observancia estrictamente cartesiana que todo lo reducía a materia y movimiento y llegar a establecer la presencia efectiva de lo espiritual en las operaciones de la naturaleza.

Carta de Newton a Edmon Halley (3 Diciembre 1724) donde hace referencia a la posición calculada del "gran cometa" del 1680-81 (no es el que posteriormente lo haría famoso, el cometa Halley).


El propio Halley inquirió a Newton a cómo podía conocer la forma curva de la órbita de un cometa y obtuvo una contestación tajante: «La he calculado».



Su visión del Cosmos


Newton no concebía el cosmos como la creación de un Dios que se había limitado a legislarlo para luego ausentarse de él, sino como el ámbito donde la voluntad divina habitaba y se hacía presente, imbuyendo en los átomos que integraban el mundo un espíritu que era el mismo para todas las cosas y que hacía posible pensar en la existencia de un único principio general de orden cósmico. Y esa búsqueda de la unidad en la naturaleza por parte de Newton fue paralela a su persecución de la verdad originaria a través de las Sagradas Escrituras, persecución que hizo de él un convencido antitrinitario y que seguramente influyó en sus esfuerzos hasta conseguir la dispensa real de la obligación de recibir las órdenes sagradas para mantener su posición en el Trinity College.

En 1679 Newton se ausentó de Cambridge durante varios meses con motivo de la muerte de su madre, y a su regreso en el mes de noviembre, recibió una carta de Hooke, por entonces secretario de la Royal Society, en la que éste trataba de que Newton restableciera su contacto con la institución y le sugería la posibilidad de hacerlo comentando las teorías del propio Hooke acerca del movimiento de los planetas. Como resultado, Newton reemprendió una correspondencia sobre el tema que, con el tiempo, habría de desembocar en reclamaciones de prioridad para Hooke en la formulación de la ley de la atracción gravitatoria; por el momento, su efecto fue el de devolverle a Newton su interés por la dinámica y hacerle ver que la trayectoria seguida por un cuerpo que se moviera bajo el efecto de una fuerza inversamente proporcional al cuadrado de las distancias, tendría forma elíptica (y no sería una espiral, como él creyó en principio, dando pie a ser corregido por Hooke).

Cuando cinco años más tarde Edmond Halley, quien por entonces había ya observado el cometa que luego llevó su nombre, visitó a Newton en Cambridge y le preguntó cuál sería la órbita de un planeta si la gravedad disminuyese con el cuadrado de la distancia, su respuesta fue inmediata: una elipse. Maravillado por la rapidez con que Newton consideraba resuelto un asunto en cuyo esclarecimiento andaban compitiendo desde hacía varios meses Hooke y el propio Halley, éste inquirió cómo podía conocer Newton la forma de la curva y obtuvo una contestación tajante: «La he calculado». La distancia que iba entre el atisbo de una verdad y su demostración por el cálculo marcaba la diferencia fundamental entre Hooke y Newton, a la par que iluminaba sobre el sentido que este último daría a su insistente afirmación de «no fingir hipótesis».

Sin embargo, en aquel día del verano de 1684 Newton no pudo encontrar sus cálculos para mostrárselos a Halley, y éste tuvo que conformarse con la promesa de que le serían enviados una vez rehechos. La reconstrucción, empero, chocó con un obstáculo: demostrar que la fuerza de atracción entre dos esferas es igual a la que existiría si las masas de cada una de ellas estuviesen concentradas en los centros respectivos. Newton resolvió ese problema en febrero de 1685, tras comprobar la validez de su ley de la atracción gravitatoria mediante su aplicación al caso de la Luna; la idea, nacida veinte años antes, quedó confirmada entonces merced a la medición precisa del radio de la Tierra realizada por el astrónomo francés Jean Picard.

Newton publicó nuevos analisis acerca de los cálculos de las órbitas que siguen los cometas en la tercera edición de su obra "Principia".


Los "Principia"


El camino quedaba abierto para reunir todos los resultados en un tratado sobre la ciencia del movimiento: los Philosophiae naturalis principia mathematica (Los principios matemáticos de la filosofía natural). La intervención de Halley en la publicación de la obra no se limitó a la de haber sabido convencer a su autor de consentir en ella, algo ya muy meritorio tratándose de Newton; Halley supo capear el temporal de la polémica con Hooke, se encargó de que el manuscrito fuese presentado en abril de 1686 ante la Royal Society y de que ésta asumiera su edición, para acabar corriendo personalmente con los gastos de la impresión, terminada en julio de 1687.

Los Principia contenían la primera exposición impresa del cálculo infinitesimal creado por Newton, aunque éste prefirió que, en general, la obra presentara los fundamentos de la física y la astronomía formulados en el lenguaje sintético de la geometría. Newton no fue el primero en servirse de aquel tipo de cálculo; de hecho, la primera edición de su obra contenía el reconocimiento de que Leibniz estaba en posesión de un método análogo. Sin embargo, la disputa de prioridades en que se enzarzaron los partidarios de uno y otro determinó que Newton suprimiera la referencia a Leibniz en la tercera edición de 1726. El detonante de la polémica (orquestada por el propio Newton entre bastidores) lo constituyó la insinuación de que Leibniz podía haber cometido plagio, expresada en 1699 por Nicolas Fatio de Duillier, un matemático suizo admirador de Newton, con el que mantuvo una íntima amistad de 1689 a 1693.

Ese año Newton atravesó por una crisis paranoica de la que se ha tratado de dar diversas explicaciones, entre las que no ha faltado, desde luego, la consistente en atribuirla a la ruptura de su relación con el joven Fatio, relación que, por otra parte, no parece que llevara a Newton a traspasar las férreas barreras de su código moral puritano. Los contemporáneos de Newton popularizaron la improbable explicación de su trastorno como consecuencia de que algunos de sus manuscritos resultaran destruidos en un incendio; más recientemente se ha hablado de una lenta y progresiva intoxicación derivada de sus experimentos alquímicos con mercurio y plomo. Por fin, no pueden olvidarse como causa plausible de la depresión las dificultades que Newton encontró para conseguir un reconocimiento público más allá del estricto ámbito de la ciencia, reconocimiento que su soberbia exigía y cuya ausencia no podía interpretar sino como resultado de una conspiración de la historia.

Pese a la dificultad de su lectura, los Principia le habían hecho famoso en la comunidad científica y Newton había formado parte en 1687 de la comisión que la Universidad de Cambridge envió a Londres para oponerse a las medidas de catolización del rey Jacobo II. Aunque quizá su intervención se debió más a su condición de laico que a su fama, ello le valió ser elegido por la universidad como representante suyo en el parlamento formado como consecuencia del desembarco de Guillermo de Orange y el exilio de Jacobo II a finales de 1688.

Tumba de Isaac Newton. La inscripción en su tumba dice así:

Aqui descansa Sir ISAAC NEWTON, Caballero que con fuerza mental casi divina demostró el primero, con su resplandeciente matemática,los movimientos y figuras de los planetas,los senderos de los cometas y el flujo y reflujo del Océano. Investigó cuidadosamente las diferentes refrangibilidades de los rayos de luz y las propiedades de los colores originados por aquellos. Intérprete, laborioso, sagaz y fiel de la Naturaleza, Antigüedad, y de la Santa Escritura defendió en su Filosofía la Majestad del Todopoderoso y manifestó en su conducta la sencillez del Evangelio. Dad las gracias, mortales, al que ha existido así, y tan grandemente como adorno de la raza humana. Nació el 25 de diciembre de 1642; falleció el 20 de marzo de 1727.


Máscara mortuoria de Sir Isaac Newton.

Su actividad parlamentaria, que duró hasta febrero de 1690, se desarrolló en estrecha colaboración con Charles Montagu, más tarde lord Halifax, a quien había conocido pocos años antes como alumno en Cambridge y que fue el encargado de dar cumplimiento a los deseos de Newton de cambiar su retiro académico en Cambridge por la vida pública en Londres. Montagu fue nombrado canciller de la hacienda real en abril de 1694; cuando su ley de reacuñación fue aprobada en 1695, le otorgó a Newton el cargo de inspector de la Casa de la Moneda, siendo ascendido al de director en 1699. Lord Halifax acabó por convertirse en el amante de la sobrina de Newton, aunque los cargos obtenidos por éste, pese a las acusaciones lanzadas por Voltaire, no tuvieron que ver con el asunto.

A fines de 1701 Newton fue elegido de nuevo miembro del parlamento como representante de su universidad, pero poco después renunció definitivamente a su cátedra y a su condición de fellow del Trinity College, confirmando así un alejamiento de la actividad científica que se remontaba, de hecho, a su llegada a Londres. En 1703, tras la muerte de Hooke y una vez que el final de la reacuñación había devuelto la tranquilidad de una sinecura a la dirección de la Casa de la Moneda, Newton fue elegido presidente de la Royal Society, cargo que conservó hasta su muerte. En 1705 se le otorgó el título de sir. Pese a su hipocondría, alimentada desde la infancia por su condición de niño prematuro, Newton gozó de buena salud hasta los últimos años de su vida; a principios de 1722 una afección renal lo tuvo seriamente enfermo durante varios meses y en 1724 se produjo un nuevo cólico nefrítico. En los primeros días de marzo de 1727 el alojamiento de otro cálculo en la vejiga marcó el comienzo de su agonía: Newton murió en la madrugada del 20 de marzo, tras haberse negado a recibir los auxilios finales de la Iglesia, consecuente con su aborrecimiento del dogma de la Trinidad.

Fuente: biografiasyvidas.com


Quantum opina:

Isaac Newton, fue el primero en tener la intuición de que las relaciones entre los estímulos luminosos y la percepción del color se podría representar con un modelo matemático. Antes de Newton, la opinión común era que la luz era una entidad homogénea, no compuesta, capaz de distintas "cualidades" según fuera su interacción con la materia pero que seguía siendo básicamente iluminante, con la misma esencia y el mismo comportamiento. Modificada por refracciones y reflexiones la luz generaba las distintas percepciones de color.

En los experimentos que realizó entre 1665 y 1666, Newton observó que la luz del sol que pasaba a través de un prisma se descomponía en una serie de colores debido a la refractividad de los rayos que la componían. Explicó el fenómeno con la hipótesis de que la luz del sol contenía rayos diversos con distinta refractividad las cuales se percibían como colores si se los observaba por separado. A continuación el gráfico con el cuál Newton demostró su estudio acerca del color , éste se le conoce como el circulo de Newton.















Sin embargo su gran legado recae en las tres leyes de la Dinámica o Leyes de Newton, en las que explicaba el movimiento de los cuerpos así como sus efectos y causas. Éstas son:

1ra. ley de Newton o ley de la inercia

"Todo cuerpo permanecerá en su estado de reposo o movimiento uniforme y rectilíneo a no ser que sea obligado por fuerzas impresas a cambiar su estado".

2da. ley de Newton o ley de la interacción y la fuerza

"El cambio de movimiento es proporcional a la fuerza motriz impresa y ocurre según la línea recta a lo largo de la cual aquella fuerza se imprime"

3ra. ley de Newton o ley de acción-reacción

"Con toda acción ocurre siempre una reacción igual y contraria; las acciones mutuas de dos cuerpos siempre son iguales y dirigidas en sentidos opuestos"

Newton comparte con Leibniz el crédito por el desarrollo del cálculo integral y diferencial, que utilizó para formular sus leyes de la física. También contribuyó en otras áreas de la matemática, desarrollando el teorema del binomio. El matemático y físico matemático Joseph Louis Lagrange (1736–1813), dijo que "Newton fue el más grande genio que ha existido y también el más afortunado dado que sólo se puede encontrar una vez un sistema que rija el mundo."

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/10/stephen-w-hawking-el-isaac-newton-de.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/07/perturbacion-planetaria-ley-de-newton-y.html



22 octubre 2009

Stephen W. Hawking, el Isaac Newton de nuestros tiempos




votar


Stephen William Hawking nació el 8 de Enero de 1942 (300 años luego de la muerte de Galileo) en Oxford, Inglaterra. Asistió a la Escuela Universitaria de Londres, y deseó estudiar matemáticas, pero no estaba disponible como especialidad, así que eligió Física en cambio. Luego de tres años y “no mucho trabajo”, como dijo Hawking, fue galardonado con honores de primera clase en Ciencias Naturales. Luego se fue a Cambrigde a realizar investigaciones en Cosmología, ya que nadie estaba trabajando en esa área en esos momentos en Oxford.

Luego de obtener su Ph.D. se convirtió en el primer investigador invitado, (Research Fellow) y luego en Profesor Distinguido en Gonville y Caius College. en 1973 Stephen fue al Departamento de Matemáticas Aplicadas y Física Teórica, y desde 1979 ha mantenido el puesto de Profesor Lucasiano de Matemáticas. Hawking es Profesor Lucasiano de Matemáticas en la Universidad, un título una vez otorgado a Isaac Newton.

Hawking logró su primer reconocimiento en su trabajo teórico en agujeros negros. Refutando la creencia que los agujeros negros son muy densos en donde nada puede escapar de su tirón gravitacional, el mostró que los agujeros negros derraman una pequeña porción de luz y otros tipos de radiación, ahora conocido como la “radiación de Hawking”. Hawking se convirtió en una celebridad científica a través de sus teorías en agujeros negros y la naturaleza del tiempo, trabajo que ha llevado a pesar que estar severamente discapacitado por Esclerosis lateral amiotrófica, o (ELA), un trastorno degenerativo incurable también conocida como enfermedad de Lou Gehrig.

La silla de ruedas que utiliza en público está controlada por un ordenador que maneja a través de leves movimientos de cabeza y ojos

Hawking es Profesor Lucasiano de Matemáticas en la Universidad, un
título una vez otorgado a Isaac Newton.

Su libro en 1988 “Una breve historia del Tiempo” fue un best-seller internacional. En 2001 publicó “El Universo en una Cáscara de Nuez” y el libro para niños “La Clave secreta de George al Universo” que fue publicado en el 2007, con su hija como co-autora, Lucy.

Entre las numerosas distinciones que le han sido concedidas, Hawking ha sido honrado con doce doctorados honoris causa y ha sido galardonado con la Orden del Imperio Británico (grado BCE) en 1982, con el Premio Príncipe de Asturias de la Concordia en 1989 y con la Medalla Copley en 2006.

Imagen del profesor, en ingravidez, en un avión ad hoc, de NASA

Para celebrar su cumpleaños 65 en 2007, tomó un vuelo en gravedad cero. En parte, fue para llamar la atención al público en relación a los viajes espaciales. “Yo creo que la raza humana no tiene futuro si no va al espacio. Por tanto quiero alentar el interés público sobre el Espacio”, dijo él.



Su enfrentamiento con Peter Higgs
En una conferencia de prensa en Edimburgo el Profesor Hawking en broma sugirió que sería “más emocionante” si el experimento en CERN no encontrara la “Partícula de Dios”. Esto provocó en el Profesor Peter Higgs, el científico que dió su nombre al bosón de Higgs, la partícula central del experimento Gran Colisionador de Hadrones (LHC), un ataque al Profesor Stephen Hawking, diciendo que su trabajo no es “lo suficientemente bueno”.

“Eso mostrará que algo está mal” dice Hawking, “y que tendremos que pensar nuevamente.” No conforme con esto el profesor Hawking apostó $100 dólares a que la partícula no existe indicando que habrán resultados más interesantes con el LHC más que el descubrimiento del bosón de Higgs.

El Profesor Higgs, quién postuló la existencia de la partícula hace 44 años atrás, reaccionó con una visible irritación. “Tengo que confesar que no he leído el artículo en dónde Stephen Hawking hace su reclamo,” dice. “Pero he leido uno que escribió, el cual creo que es la base del tipo de cálculo que él hace. Y francamente la manera en que lo hace no es suficientemente buena”- comenta Higgs.

“En la física de partículas, desde un punto de vista de la Teoría Cuántica, tienes que poner mucho más que la gravedad para tener una teoría consistente y no creo que Stephen haya hecho eso. Estoy muy dudoso de sus cálculos”. Otros miembros del panel trataron de desviar la discusión, sugiriendo que a lo mejor había tomado los puntos de Vista del Profesor Hawking fuera
de contexto.

Encontró el estímulo de conocer a una chica con la que quería casarse y se dio cuenta que tenía que acabar su doctorado para conseguir un mejor trabajo

Sus grandes aportes.
Hawking ha trabajado en las leyes básicas que gobiernan el universo. Junto con Roger Penrose mostró que la Teoría General de la Relatividad de Einstein implica que el espacio y el tiempo han de tener un principio en el Big Bang y un final dentro de agujeros negros. Semejantes resultados señalan la necesidad de unificar la Relatividad General con la Teoría Cuántica, el otro gran desarrollo científico de la primera mitad del siglo XX.

Una consecuencia de tal unificación que él descubrió era que los agujeros negros no eran totalmente negros, sino que podían emitir radiación y eventualmente evaporarse y desaparecer. Otra conjetura es que el universo no tiene bordes o límites en el tiempo imaginario. Esto implicaría que el modo en que el universo empezó queda completamente determinado por las leyes de la ciencia.

Alrededor del año 2004 propuso su nueva teoría acerca de las "simas o agujeros negros" un término que por lo general se aplica a los restos de estrellas que sufrieron un colapso gravitacional después de agotar todo su combustible nuclear. Según Hawking, el universo está prácticamente lleno de "pequeños agujeros negros" y considera que estos se formaron del material original del universo.

A mi esposa se le sugirio que no merecía la pena mantenerme vivo conectado a una máquina. Pero ella en ningún caso aceptó eso. Regresé al Hospital de Addenbrooke en Cambridge, donde un cirujano llamado Roger Grey me realizó una traqueotomía. Aquella operación salvó mi vida, pero se llevó mi voz


Aunque Hawking afirmó bastante sobre los agujeros negros, se equivocó en una cosa muy importante. Los agujeros negros y los "agujeros de gusano" no son una misma cosa, sino que los últimos son lo que Einstein llamó "Brechas en el espacio-tiempo".

Su estado actual
El 20 de abril de 2009 se informó que Hawking había sido internado "muy enfermo" en un hospital de Cambridge. Unas pocas horas después de conocerse la noticia, su web personal mostraba un mensaje que hacía referencia a la avalancha de visitas que había sufrido, con lo que se habían visto obligados a omitir sus contenidos temporalmente para evitar una caída del servidor.

Se desconoce su estado actual de salud pues no se ha presentado publicamente desde entonces. Rogamos por su pronta recuperación.

Fuente: hawking.org.uk


05 agosto 2009

Carl Sagan: El humanista del Cosmos




votar


Carl Edward Sagan nació el 9 de noviembre de 1934 en el seno de una familia judía, en Brooklyn, Nueva York. Su padre, Sam Sagan, fue un trabajador de la industria del vestido. Su madre, Rachel Molly Gruber, fue un ama de casa. Carl recibió su nombre en honor a su abuela, Chaiya Clara, "la madre que nunca conoció", en palabras del propio Sagan.

Sagan se graduó en la Rahway High School en New Jersey en 1951. Estudió en la Universidad de Chicago, en la que se graduó como Bachiller en Artes con honores generales y especiales (1954) y como Bachiller en Ciencias(1955), y donde obtuvo una Maestría en Física (1956), antes de acceder al Doctorado en Filosofia Ph.D. (1960) en astronomía y astrofísica. Sagan se consideraba agnóstico. También era un conocido escéptico con un fuerte posicionamiento en contra de las pseudociencias y las religiones en general.

Fue un popular astrónomo y divulgador científico de Estados Unidos. Fue pionero en campos como la exobiología y promotor del proyecto SETI (literalmente Búsqueda de inteligencia extraterrestre). Colaboró en el diseño de la misión Mariner 2 a Venus, y de las misiones Mariner 9 y Viking a Marte. También trabajó en la misión Voyager hacia el exterior del sistema solar y en la misión Galileo a Jupiter. El Dr. Sagan se casó en tres ocasiones. Con la bióloga Lynn Margulis en 1957, madre de Dorion Sagan; con la artista Linda Salzman (la cual le ayudaría en el diseño del mensaje interesterlar en las placas del Pioneer 10) y finalmente con Ann Druyan, con quien tuvo dos hijos y permaneció casado hasta su muerte.

Murió el 20 de diciembre de 1996, a los 62 años víctima de una neumonía, consecuencia de la complicación de la enfermedad mielodisplasia, una anomalía en el desarrollo de las células sanguíneas que frecuentemente desemboca en leucemia, la que le afectó durante sus dos últimos años de vida.
.

.
Sagan, el Científico
Conocido por el gran público por la serie para la televisión de Cosmos: Un viaje personal, presentada por él mismo y escrita junto con su tercera y última esposa. Fue titular de la cátedra de astronomía y ciencias del espacio de la Universidad Cornell en Estados Unidos.

Se doctoró en 1960 en la Universidad de Chicago trabajando con el famoso astrónomo Gerard Kuiper. A partir de las observaciones en microondas, que mostraban que la atmósfera de Venus era extremadamente caliente y densa, Sagan propuso el efecto invernadero provocado por el dióxido de carbono como la causa de estas elevadas temperaturas. Esto le llevó a alertar de los peligros del cambio climático producidos por la actividad industrial del hombre.

Sagan también es conocido como uno de los coautores del artículo científico en el que se advertía de los peligros del invierno nuclear, un estudio basado en sus trabajos sobre la atmósfera marciana y los posibles cambios climáticos marcianos producidos por tormentas de arena. Sagan fue uno de los primeros científicos en proponer la hipótesis de que Europa, uno de los satélites de Júpiter y Titan, el satélite más grande de Saturno, podrían contener un océano, en el caso de Europa bajo su gran capa de hielo, y en el caso de Titan superficial, sugiriendo la posibilidad de un posible entorno habitable. En el caso del satélite Europa, su océano fue más tarde confirmado indirectamente por los resultados de la misión espacial Galileo.

También concibió la idea de enviar un mensaje inalterable al espacio más allá del Sistema Solar que pudiera ser entendido por una posible civilización extraterrestre que lo interceptara en un futuro. El primer mensaje así enviado fue una placa de oro en la sonda Pioneer,posteriormente un disco de oro en las sondas Voyager y el mensaje de Arecibo.

En total fue coautor de unos 200 trabajos científicos de investigación en ciencias planetarias y sobre la búsqueda de vida extraterrestre. Fue un prolífico escritor de ciencia ficción, y en 1978 fue galardonado con el Premio Pulitzer por su obra Los dragones del Edén: especulaciones sobre la evolución de la inteligencia humana.
.

"Su risa era explosiva y desinhibida. Era el tipo de risa que te hacía sentir bien sólo por hacerle reír"
.
Carl Sagan como padre ( según su hijo Nick Sagan )
"Cuando curioseo por la blogosfera, encuentro muchos recuerdos maravillosos sobre mi padre. He pasado todo el día leyendo lo que él significaba para la gente, la manera en que les inspiró para aprender sobre ciencia y sobre el pensamiento crítico o cómo les indujo a un viaje de descubrimiento del Universo. Es enormemente emotivo, y siempre estaré agradecido por ello. Para esta entrada de mi blog no hablaré sobre sus muchos éxitos científicos o sobre todo lo bueno que hizo por este mundo –hay otras personas que hablan de ello más elocuentemente de lo que yo jamás podría hacer-. En vez de eso, voy a compartir recuerdos de mi padre con vosotros. Él significó muchas cosas para mucha gente, pero también fue mi padre y quiero que conozcáis al hombre que yo conocí".

Tenía gran destreza con el pinball, teniendo en cuenta lo difícil que es golpear la máquina sin hacer falta. Íbamos juntos a las máquinas recreativas y ganaba partidas extra como un loco. Los videojuegos nunca fueron su pasión, aunque era capaz de apreciar los realmente buenos. Recuerdo el día en el que le enseñé el “Computer Baseball”, un juego de estrategia para el Apple IIe. Podías enfrentar a algunos de los mejores equipos de la historia de la liga de Baseball contra otros. Jugamos con los Yankees de Babe Ruth de 1927 contra los Dodgers de Jackie Robinson de 1955 durante aproximadamente una hora cuando se giró hacia mí y dijo: “No vuelvas a enseñarme este juego otra vez. Me gusta demasiado y no quisiera perder el tiempo”.

A menudo era invitado a hablar en algún evento, y recuerdo sentarme junto a él y verle ordenar sus pensamientos en momentos de tranquilidad antes de salir a escena. Tomaba pequeñas notas en una tarjeta. Solo una o dos palabras sobre cada tema que quería tratar. Armado con esas notas, salía a escena y cautivaba a la audiencia. Nunca un momento aburrido, nunca un momento en el que estuviese fuera de lugar o perdiese el hilo de lo que decía. Como niño, a veces pensaba en él como un traductor o un descifrador de códigos. ¿Cómo podía transformar meros fragmentos en esas impresionantes e inspiradoras ideas?
.

"Le recuerdo siempre cuidando de mí"
.
Nunca iba sin un dictáfono. Tengo claros recuerdos de esas pequeñas grabadoras de cassete negras con su botones de grabación rojo brillante. Podíamos estar caminando, o charlando y tenía una idea. Se disculpaba levantando su dedo índice y pedía un minuto, cogía el dictáfono y explicaba su idea. Hoy día, yo soy un escritor y también uso dictáfono. Cuando lo hago, las palabras me aparecen tal como: “OK, para el libro, pienso que realmente seria bueno si esto y esto hacen esto en lugar de lo otro…” y más tarde aplico esa idea en lo que estoy escribiendo. Por el contrario, recuerdo a mi padre hablando en largos, fluidos y perfectos párrafos. Tal como lo decía es como aparecería en el libro. A veces tenía una idea, grababa un párrafo o dos para un libro y al final terminaba con una idea para otro proyecto aparte, por lo cual tenía que hacerse con otro dictáfono, y así sucesivamente.

Me ayudaba intensamente. Incluso en momentos en los que le preocupé –dejando la universidad, por ejemplo– su confianza en mi nunca disminuyó. Le recuerdo siempre cuidando de mí. Al mismo tiempo, era cuidadoso en no ayudarme demasiado. No quería que me echase a perder, y quería asegurarse de que yo fuese capaz de conseguir mis metas por mí mismo sin el mas mínimo ápice de nepotismo. Cuando miro hacia atrás, siento una gran admiración por cómo lo hizo.

Tenía auténtico interés en las personas. Escucho muchas conversaciones en las que alguien pregunta sobre otra persona, pero lo hace por pura cortesía: no le interesa realmente la respuesta. Mi padre nunca fue así. Siempre quería saber cómo eran las cosas para su interlocutor. En Manhattan, cogíamos un taxi, y el conductor podía reconocerle, o quizás no, pero mi padre empezaba una conversación y terminaban en interesantes discusiones sobre el curso de las vidas humanas. El conductor podía hablar explayadamente sobre cualquier lugar del mundo, y Papá sabía un montón de cosas sobre lo que ocurría allá. Recuerdo el pensar que sabía más sobre Ghana que cualquier americano sobre América. Y lo que no sabía, quería averiguarlo.
.
.

.

La secuencia muestra momentos familiares junto a su esposa Ann Druyan
.
Recuerdo discutir con él sobre Los Simpson y Beavis and Butthead. Ambas series le causaron una primera mala impresión. Le convencí de que diese otra oportunidad a Los Simpson, y acabó viendo de qué trataba todo ese alboroto. Acabó por disfrutar verdaderamente de la serie. No creo que lo hubiese logrado nunca con Beavis and Butthead. “No están hechos para ser modelos de comportamiento” protestaba yo. “Es una critica subversiva”. No, eso no colaba. Solo puedo imaginar lo que habría hecho al ver Family Guy o South Park.

Tenía una paciencia increíble. Sus fans podían aparecer constantemente para hacerle preguntas, pedirle autógrafos o una foto con él. A veces podía ocurrir en un mal momento –si habíamos salido a cenar, disfrutando de una conversación– pero no recuerdo una sola vez tratando a alguien sin muestras de respeto. De niño, él tenía una gran pasión por la ciencia –quería saber por qué las cosas eran como eran– y mantuvo esa pasión durante el resto de su vida. Esto le hizo plenamente comprensivo con cualquiera interesado en aprender. Les hacía espíritus hermanados, y quería compartir todas las maravillas y alegrías que del Cosmos pudo entender.
.
Nos encantaba el baloncesto. Veíamos partidos de la NBA siempre que podíamos, preguntándonos si ese sería el año en el que Patrick Ewing llevaría a los Knicks a ganar el campeonato. Y la respuesta siempre fue No. Me hablaba de los entrenadores y de cómo eran de jugadores en los años en los que yo ni siquiera había nacido. Cuando el equipo visitante tenía que tirar un tiro libre, los fans del equipo local hacían ruidos y ondeaban las toallas intentando distraerle, y eso nunca gustó a mi padre. Recuerdo decirle que eso animaba al equipo a sacar ventaja en el campo, pero él objetaba de base –no creía que eso fuese deportivo–. Es una postura muy decente. Y también recuerdo a mi madre enfadándose gradualmente, pues quería que me fuese a la cama y mi padre y yo estábamos viendo un partido. Él tenía que prometer que me iría a la cama al terminar el partido. Prórroga. Luego doble prórroga. Y luego otra prórroga mas…..¡Qué partido! (Celtics – Suns, Finales de la NBA 1976).
.
Conducía un Porsche 914 naranja con la matrícula “PHOBOS”
.
No le gustaba la película Alien. Yo pensaba que era divertida, de miedo, catártica y él que era innecesariamente violenta y que, ¿por qué la mayoría de los extraterrestres tenían que ser retratados de esa manera negativa?. Tenía sentimientos enfrentados con “La Guerra de las Galaxias”. Recuerdo verla juntos, y cuando Han Solo se jactó de hacer el Kessel Run en menos de doce parsecs, hizo un sonido de exasperación. Le pregunté qué problema había, y explicó que el parsec es una unidad de distancia, no de tiempo. Le dije: “Papá, no es mas que una película” y contestó: “Sí, pero podían intentar aplicar la ciencia correctamente”. Creo que tenía toda la razón. (¿Qué películas le gustaban? Era una fan de las películas épicas de David Lean tales como “Dr. Zhivago” y, especialmente, “Lawrence de Arabia”. Recuerdo cuánto le gustaba el momento en que Peter O´Toole sopla la cerilla y aparecemos de repente en el desierto de Nafud. Es un momento realmente bueno).

Hacía ruidos realmente curiosos. Su risa era explosiva y desinhibida. Era el tipo de risa que te hacía sentir bien sólo por hacerle reír. Sus estornudos eran atronadores. Y de vez en cuando hablaba a los animales en su lengua nativa. Las veces que vimos delfines, les saludaba con una razonable aproximación del idioma del delfín. De vez en cuando le respondían. No tengo ni idea de qué se estaban diciendo. Pero mi sonido favorito de todos era el que hacía cuando se acercaba a algo nuevo e interesante, alguna idea o posibilidad que le impresionase o alguna manera nueva de ver las cosas. Era una especie de “aaaah”. Uno de mis mejores momentos: estábamos viendo mi primer episodio de Star Trek “Attached” y al cabo de unos minutos hizo ese sonido, girándose hacia mi con una sonrisa cegadora y diciéndome: “¡Está muy bien!” Y así continuó durante toda la serie. Amaba totalmente lo que yo hacía. Esa sensación de auténtico disfrute aún esta conmigo, un sentimiento de aprobación y respeto que atesoro como ninguna otra cosa.

Conducía un Porsche 914 naranja con la matrícula “PHOBOS”. Nombre tomado de una de las lunas de Marte. Nunca le pregunté: “¿Por qué Phobos? ¿Por qué no la otra luna, Deimos?” como me hubiese gustado que fuese. De niño me fascinaba la mitología griega y conocía a Phobos como el semidiós del miedo. Es irónico, pues mi padre era la persona menos miedosa que he conocido. Aunque se preocupaba por el estado del mundo de vez en cuando, nunca le detuvo. Cuando hablábamos sobre cómo sería el mundo dentro de 25, 50 o quizás 100 años, decía que era consciente de que habría graves dificultades y retos por delante, pero también creía que todos estaríamos dispuestos a afrontar la tarea. Creía en el ingenio humano y en la compasión, en pensamientos a largo plazo y no a corto plazo, en poner nuestras numerosas diferencias a un lado. Creía en un mañana mejor. Creía en nosotros.
.
.
Carl Sagan: un gran científico, una gran persona y un gran padre.


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.