Mostrando las entradas con la etiqueta La Máquina de Dios. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Máquina de Dios. Mostrar todas las entradas

06 julio 2012

Ya tenemos el Higgs, ¿y ahora qué?




votar


“Gracias, Naturaleza”. Con esas palabras, Fabiola Gianotti, portavoz del experimento ATLAS, del CERN, terminaba la histórica intervención durante la que confirmaba el hallazgo de una nueva partícula con todas las características predichas para el Bosón de Higgs.

Antes que ella, Joe Incandela, portavoz del CMS, el segundo gran experimento europeo implicado en la búsqueda, hacía lo propio ante un auditorio que estalló en vítores y aplausos. Incandela consiguió emocionar al mismísimo Peter Higgs, el físico que en 1964 predijo la existencia de la partícula, que no logró contener las lágrimas. El anuncio de los resultados obtenidos por separado por ATLAS y CMS pone fin a casi cincuenta años de “cacería”, la más larga, intensa y costosa de toda la historia de la Física moderna.





¿Cuál o cuáles serán, a partir de ahora, los pasos siguientes?

Muchos están convencidos de que el hallazgo del Bosón de Higgs abre las puertas a nuevos y apasionantes campos de investigación, y a respuestas con las que hoy la Física apenas si se atreve a soñar. Materia oscura, supersimetría, unificación de las fuerzas de la Naturaleza… Hoy se ha cruzado un umbral que abre para la Ciencia infinitas posibilidades. Aunque resulta difícil concretar, éstas son algunas de las consecuencias más previsibles del hallazgo del Higgs.

Confirmación del Modelo Estándar

El Modelo Estándar es la teoría que engloba todos nuestros conocimientos sobre el mundo subatómico. El modelo predice con exactitud todas las partículas que forman la materia, y también las fuerzas que actúan entre ellas, haciendo posible que el Universo sea tal y como lo conocemos.

Todas las partículas predichas por el Modelo Estándar han sido paulatinamente descubiertas en laboratorio; sólo faltaba una: el Bosón de Higgs. Su hallazgo supone la confirmación definitiva de que las ideas actuales son correctas, por lo menos en cuanto se refiere a la materia ordinaria, de la que todos estamos hechos. Si el Higgs no se hubiera descubierto, habríamos tenido que asumir que algo en el Modelo Estándar estaba equivocado, y eso habría obligado a replantear todo desde el principio.

Sin embargo, y a pesar de su exactitud, el Modelo Estándar sigue sin poder “cuantificar” la gravedad, una de las cuatro fuerzas fundamentales de la Naturaleza, y tampoco explica lo que son la materia y la energía oscuras, responsables del 96% de la masa del Universo. Toda la materia ordinaria, la que forma las galaxias, las estrellas y los planetas, apenas si suma un 4% del total. Puede que el Higgs abra nuevas ventanas para la comprensión del Universo en que vivimos.

Fabiola Gianotti, portavoz del experimento ATLAS, del CERN y Peter Higgs cuya recien descubierta partícula lleva su nombre.


El origen de la masa

Si hay algo que hemos oído ya hasta la saciedad es que el Bosón de Higgs puede resolver el misterio de por qué las cosas tienen masa. Algo que, si lo pensamos mínimamente, resulta de la máxima importancia, ya que si las partículas subatómicas no tuvieran masa la materia sólida no existiría.

El Bosón de Higgs está asociado a un campo energético, llamado el Campo de Higgs, que inunda todo el Universo de la misma forma en que el agua inunda una piscina. Y es precisamente así, “nadando” en el campo de Higgs, cómo las diferentes partículas (protones, neutrones, electrones, etc.) adquieren su masa.

El LHC (Large Hadron Collider en sus siglas en inglés) es un acelerador de partículas construido en el laboratorio del CERN, e instalado en un túnel circular de 27 kilómetros de circunferencia a cien metros de profundidad en la frontera franco-suiza cerca de Ginebra.


Las más pequeñas y ligeras encuentran menos resistencia a la hora de moverse; las más grandes lo hacen con mayor dificultad. Sin este mecanismo, ninguna partícula tendría masa, y ninguna de ellas habría podido juntarse con otras partículas para formar átomos y, después, poco a poco, objetos más complejos y grandes, como estrellas y planetas (o seres humanos).

Por eso, el hallazgo del Bosón de Higgs también confirma que este mecanismo existe, y que funciona además tal y como lo predecían las teorías. Ahora, el siguiente paso será el de explicar la razón por la que cada tipo individual de partícula tiene exactamente la masa que tiene, y no cualquier otra. Lo que, a su vez, podría abrir las puertas a cuestiones que, hoy por hoy, siguen envueltas en el misterio.





La unificación de las fuerzas

Existen cuatro fuerzas fundamentales en la Naturaleza: electromagnetismo, fuerza nuclear fuerte, fuerza nuclear débil, y gravedad. Cada una de ellas cuenta con una partícula “mensajera” que es la que transporta la unidad mínima de cada fuerza concreta (por ejemplo, el fotón para el electromagnetismo, y los bosones W y Z para la fuerza nuclear débil). Y los físicos están convencidos de que es posible unificar las cuatro fuerzas en una única teoría que las englobe a todas.

A finales del siglo XIX, James Clerk Maxwell dio el primer paso hacia esta “gran unificación” al descubrir que la electricidad y el magnetismo son, en realidad, una única fuerza que se manifiesta de dos formas diferentes. La partícula mensajera para ambas, en efecto, es la misma: el fotón.

El generador ATLAS es un detector de 45 metros de longitud, 25 metros de altura, 7000 toneladas de peso, y con más de 160 millones de canales de lectura. El volumen de datos acumulados por los experimentos es inmenso (equivalente a 27 CDs por minuto).


Ahora, el Bosón de Higgs haría posible “unificar” además con el electromagnetismo la fuerza nuclear débil, que es la responsable de la desintegración radiactiva de las diferentes partículas. Basta pensar en los avances que permitió la comprensión de la fuerza electromagnética (unificada) para darse cuenta de la importancia, y las posibilidades, que tendrá la nueva “fuerza electrodébil”.

Mucho más adelante, quizá, será posible unificar también la fuerza nuclear fuerte (que es la responsable de la cohesión de los núcleos atómicos, y cuya partícula mensajera es el gluón) y la gravedad, la auténtica “bestia negra” de la Física actual, ya que se resiste más que ninguna otra a ser “cuantificada” por los científicos.

¿Es el bosón de Higgs la partícula de Dios?


Supersimetría

Otra teoría que seguramente se verá afectada (y mucho) por el descubrimiento del Higgs es la de la Supersimetría. Según esta idea, cada una de las partículas conocidas debe tener una “superpartícula” asociada, muy parecida a su “socia” pero con características sutilmente diferentes, entre ellas una masa mucho mayor.

Y a pesar de que hasta ahora no hay evidencias experimentales que la validen, la Supersimetría resulta enormemente atractiva porque podría contener las claves para la unificación de las dos fuerzas de la Naturaleza que aún se nos resisten, las ya citadas fuerza nuclear fuerte, y la gravedad.

Peter Higgs: 'Nunca pensé que esto ocurriría estando yo con vida'.


E incluso podría suministrar una partícula candidata a ser la unidad mínima de materia oscura, esa “otra clase” de materia de la que no sabemos prácticamente nada y cuya existencia conocemos sólo por los efectos (gravitatorios) que produce en la materia ordinaria, que sí podemos ver.

Por supuesto, todos estos nuevos conocimientos teóricos llevarán a un incontable (e imprevisible) número de aplicaciones prácticas que, hoy por hoy, ni siquiera podemos atisbar. Pensemos lo que sería el mundo sin electricidad, energía atómica, internet, electrónica,… es decir, si nunca hubiéramos luchado por comprender cómo funciona el electromagnetismo o la energía atómica.

Dicen que, en pleno siglo XIX y durante una presentación pública, un político preguntó a Michael Faraday, descubridor de la inducción electromagnética, para qué demonios podría servir su descubrimiento. A lo cual Faraday respondió: “Señor, no estoy muy seguro, pero es más que probable que dentro de veinte años usted cobre impuestos por ello”.

Fuente: ABC

Rolf Heuer, Director General del CERN, responde a la pregunta de un periodista sobre la búsqueda del bosón de Higgs en ​​Meyrin, cerca de Ginebra el miércoles.


Quantum opina:

El descubrimiento del bosón de Higgs es tan importante para la Física como el descubrimiento del ADN lo fue para Biología, y aún más, tiene la misma importancia como la que tenía la electricidad a mediados del siglo XIX. Este hallazgo establece el marco para una nueva aventura en el esfuerzo por comprender la estructura del Universo y la creación del Universo mismo. Este anuncio asegura que el Modelo Estándar es correcto, y ahora se podrá empezar a explorar hasta dónde lleva esta partícula, y profundizar más en el Modelo Estándar.

De seguro muchos ahora se han preguntado que es el bosón de Higgs y les explico: Es la partícula que confiere masa a todas las demás partículas. Existen 2 categorias importantes que son los "bosones" y los "fermiones". Los bosones transportan las unidades mínimas de cada una de las cuatro fuerzas de la naturaleza. Los fermiones (protones, neutrones...) son los que forman los átomos y la materia sólida. Los fermiones son los 'ladrillos' de la materia. Los bosones son el 'cemento' que los mantiene unidos.

Temas relacionados:

- Piden cautela ante supuesto hallazgo "partícula de Dios"
- Enviar mensajes al futuro, LHC será primera máquina del tiempo
- Hawking: "Dios no ha creado el Universo", pero 40% científicos cree en Dios
- Científico afirma es posible viajar mas rápido que la luz




06 abril 2012

LHC alcanza los 8 TeV, nuevo récord mundial de energía




votar


El Gran Acelerador de Partículas (LHC) o “la máquina de Dios” del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) impuso el jueves (5 de abril 2012) otro nuevo récord mundial de energía, sólo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que debe hacer cada año para recibir mantenimiento.

Poco después de la medianoche, dos haces de protones que circulaban en direcciones opuestas dentro del anillo del LHC colisionaron al nivel de cuatro puntos de interacción, generando una energía récord de 8 TeV (teraelectronvoltios), anunció el CERN.





Este resultado “aumenta considerablemente el potencial de descubrimiento de la máquina”, agregó la institución. El objetivo del experimento es que de las colisiones entre protones a una energía tan elevada surjan nuevas partículas cuya existencia se ha enunciado en tratados teóricos, pero que nunca han sido vistas. La más buscada es sin duda el bosón de Higgs, la partícula sobre la que reposan las bases del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible sobre una cuestión tan fundamental como el origen de la materia.

“Gracias a la experiencia adquirida en los dos años de explotación fructífera a una energía de 3.5 TeV por haz, podemos elevar de manera serena la energía este año”, comentó el director de los aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers. La idea inicial era que los haces de protones inyectados en el LHC viajaran en 2012 propulsados por una energía de 3.5 TeV, pero el óptimo rendimiento de la máquina durante el año pasado convenció a los científicos de que valía la pena aumentar la intensidad hasta los 4 TeV.

Aunque el anuncio se realizó este jueves, ya desde hace tiempo el CERN realizó pruebas sobre la energía a fin de estabilizar los haces y garantizar las colisiones necesarias para los estudios, es por ello que desde el pasado 31 de marzo el experimento ALICE ya registraba los datos generados.


Gracias a esta apuesta, la energía acumulada de colisión se llegó ahora hasta los 8 TeV, que jamás se había alcanzado en ningún otro experimento. Este avance multiplica las posibilidades de descubrir ciertas partículas hipotéticas, como las llamadas “supersimétricas”, que se espera sean producidas en mucho mayor número a una energía más alta.

La supersimetría es una teoría de la física de partículas que va más allá del actual Modelo Estándar y que podría explicar la presencia de la materia oscura en el Universo. Igualmente, a 8 TeV, la partícula de Higgs, si existe, será producida en mayor cantidad que si la máquina funcionase sólo a los 7 TeV previstos anteriormente.

En el calendario previsto para el LHC, se continuará con el funcionamiento del acelerador de partículas durante todo el 2012, aparezca o no el Higgs. Además, se tiene previsto instalar nuevos sistemas de seguridad de la propia máquina para que se pueda volver a poner en funcionamiento a finales de 2014 pero usando una energía de 6,5 TeV por haz, para después incrementarla a siete TeV por haz para conseguir colisiones a 14 TeV.


El riesgo es que también aumenten otro tipo de señales que podrían eventualmente ser confundidas con dicha partícula, por lo cual los investigadores consideran que se requiere al menos un año completo de explotación “para transformar los índices prometedores observados en 2011 en descubrimientos o excluir definitivamente a Higgs del Modelo Estándar”, indicó el CERN.

El pasado diciembre, los equipos de los detectores del LHC que buscan partículas nuevas anunciaron los resultados obtenidos hasta entonces, que daban indicios de la presencia del bosón de Higgs, pero a un nivel estadístico todavía insuficiente como para proclamar el gran descubrimiento.

Fuente: Crónica.com.mx


A 8 TeV la partícula de Higgs, si existe, será producida en mayor cantidad que si la máquina funcionase sólo a los 7 TeV previstos anteriormente.


Quantum opina:

Lo alcanzado por el gran acelerador de partículas (LHC) del laboratorio de Física Nuclear (CERN) ha sido algo espectacular. Se trata de la energía de mayor potencia generada en toda la historia. El fin de este experimento es que de las colisiones que se producen entre los protones permita crear una energía tan elevada que permita hacer surgir de ella nuevas partículas cuya existencia se han enunciado en teoría pero que nunca se han demostrado de manera física.

Nos referimos a la partícula más buscada, el Bosón de Higgs, sobre la cual se basan los pilares del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible para el origen de la materia. No es de sorprender que la misma haya acontecido posterior al ahorro energético mundial (como la vez anterior cuando alcanzó los 7 Tev) con el denominado plan de "la hora del planeta", que aprovecha la buena fe de algunos, sólo para recaudar la energía suficiente para hacer funcionar esta máquina a dicha velocidad. No nos cansaremos de decirlo, la hora del planeta es solo una cortina, seamos capaces de quitar el velo y ver que hay detrás de ella.

Temas relacionados:

- Enviar mensajes al futuro, LHC será primera máquina del tiempo
- ¿ la hora del planeta ? o ¿ la hora del LHC ?
- El LHC logra primeras colisiones a 7 Tev
- La partícula misteriosa: el bosón de Higgs



27 abril 2011

Piden cautela ante supuesto hallazgo "partícula de Dios"




votar


Luego del revuelo causado por la filtración de un documento interno del Colisionador de Hadrones (LHC) donde se indica que científicos habrían detectado actividad inusual que sería la primera visión experimental de la existencia del Bosón de Higgs -conocido popularmente como la "partícula de Dios"-, desde la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) piden cautela frente a este tipo de informaciones.

En ese sentido, la vocera del laboratorio Atlas (lugar donde trabajan más de dos mil científicos de una treintena de países), Fabiola Gianotti, señala que este tipo documentos aparecen con bastante frecuencia durante los análisis de datos, pero luego son desmentidos después de un examen más detallado.

Los únicos resultados que se deben tomar en serio -según Gianotti-, son los que han sido sometidos a todas las pruebas científicas necesarias.

Científicos habrían detectado lo que vendría a ser la primera visión experimental de la existencia del Bosón de Higgs.


El vocero del Cern, James Gillies, apunta en la misma dirección, señalando que ese tipo de documentos aparecen con frecuencia, pero que estudios más profundos luego obligan a descartarlos.

"Es muy, muy pronto para decir si hay algo en él o no. La gran mayoría de estas notas son derribadas antes de que vean la luz del día", dijo Gillies.

El LHC, el mayor acelerador de partículas construido hasta el momento, comenzó a funcionar en septiembre de 2008 y está formado por un anillo que tiene 27 kilómetros de largo que se encuentra en la frontera franco-suiza. Su principal objetivo es probar la existencia del bosón de Higgs, una pequeña partícula que habría sido generada luego del Big Bang y explicaría la existencia de materia en todo el Universo.

Fuente: La Tercera


El objetivo principal del LHC es el de probar la existencia del bosón de Higgs.


Quantum opina:

Hace unos días el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN estableció un nuevo récord mundial de intensidad de haz al colisionar haces con una luminosidad nunca antes alcanzada (4,67 × 10 elevado a 32 cm-2 s-1). Superando así el anterior récord de 4,024 × 10 elevado a 32 cm-2 s-1 que consiguió el acelerador Tevatron del Fermilab (EEUU) en 2010.

Mayor intensidad significa más datos, y más datos significa mayor potencial de descubrimiento, es decir, cuanto mayor es la luminosidad, más partículas es probable que choquen, así que se requerirá gran cantidad de datos para confirmar o refutar su existencia.

Es bueno aclarar que todos estos descubrimientos, obtenidos por el LHC, "siempre" ocurren después de haber realizado el evento mundial "Hora del Planeta", el cual personalmente siempre he considerado una excusa para poder obtener la mayor potencia energética necesaria para llevar a cabo estas pruebas. Repito: Apoyo la idea de darle una hora al planeta pero una hora sembrando árboles, una hora limpiando ríos y lagunas, una hora dedicada al planeta con acciones que no sean perecederas.

Temas relacionados:

- ¿ La hora del planeta o la hora del LHC ?
- Enviar mensajes al futuro, LHC será primera máquina del tiempo
- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) consigue crear “mini Big Bang”
- Sobrecalentamiento del LHC ¿ Sabotaje desde el futuro ?



11 marzo 2010

LHC sigue en funcionamiento, se apagará a finales del 2011




votar


La marcha del gran acelerador de partículas (LHC), que volvió a encenderse hace doce días, transcurre sin inconvenientes, afirmó hoy el portavoz James Gillies, quien desmintió cualquier problema de seguridad. "No tenemos preocupaciones por razones de seguridad ya que sabemos que el acelerador es perfectamente seguro para operar a la energía prevista para los próximos dos años", aseguró Gillies en declaraciones a Efe.

"Hemos empezado el ciclo de funcionamiento más largo que haya tenido el LHC", recalcó. Se espera que el Gran Acelerador de Hadrones (LHC) alcance una energía de 7 TeV (teraelectrovoltios) de aquí a aproximadamente dos semanas y que entonces empiecen las colisiones de protones en un túnel circular de 27 kilómetros enterrado 100 metros bajo tierra.

El actual récord de potencia pertenece al propio LHC, que a finales del año pasado alcanzó los 2,36 TeV, el más alto logrado por cualquier acelerador en el mundo. Cuando los 7 Tev se hayan alcanzado, el acelerador se mantendrá funcionando a esa potencia entre 18 y 24 meses, "lo que ofrecerá un gran potencial para nuevos descubrimientos", afirmó el portavoz.

Gillies explicó que el apagado del acelerador, que está previsto ocurra después de ese periodo, responde en primer lugar al modo de funcionamiento de todos los aceleradores que el CERN ha construido y que "tradicionalmente han funcionado entre 7 y 8 meses, para luego apagarse entre 4 y 5 meses". "Apagarlo no implica nada nuevo", aclaró, frente a las versiones de que el motivo de esa pausa serían nuevas preocupaciones por la seguridad.

La marcha transcurre sin inconvenientes.

Para el LHC se decidió "por sentido común" prolongar tanto los periodos de encendido como de apagado (entre 8 y 10 meses). Ello en vista de que a este sistema le toma un mes completo calentarse (para la revisión técnica) y un lapso similar enfriarse (hasta los -270 grados centígrado que requiere el experimento).

"Esto hace lógico que funcione en un ciclo de dos años en lugar de un año", subrayó Gillies. En ese sentido, explicó que "el objetivo del (primer) apagado será preparar la máquina para que funcione a su más alta energía", de 14 TeV. "Sabemos que podemos hacer funcionar ahora y de manera totalmente segura el acelerador a la mitad de la energía para la que está diseñada", precisó.

No obstante, reconoció, los científicos del CERN son conscientes de que existen "problemas con algunas de las conexiones eléctricas", por lo que se harán revisiones generales antes de que el sistema alcance su energía máxima, lo que se prevé ocurrirá en 2013.

"Si queremos hacer funcionar el acelerador sin riesgo de que éste sufra algún daño tenemos que hacer algunas modificaciones", declaró Gillies, para enfatizar enseguida que se quiere evitar cualquier pequeño fallo que afecte a la máquina en sí, puesto que "para las personas no existe ningún riesgo".

El LHC sufrió desperfectos en algunas de sus conexiones en 2008, a pocos días de empezar a funcionar por primera vez, lo que obligó a mantenerlo apagado durante 14 meses y supuso un desembolso de más de 20 millones de euros.

Fuente: Epa


"Apagarlo no implica nada nuevo".

Quantum opina:

La historia detrás de la llamada “máquina de Dios” sigue contabilizando nuevos contratiempos, ya que hacia fines del año 2011 nuevamente deberá paralizar sus operaciones al menos por un año, con el objeto de realizar una serie de reparaciones necesarias para operar a plena capacidad de energía.

Lo anterior fue confirmado por el director del Consejo Europeo para la Investigación Nuclear (CERN), Steve Myers, quien explicó que la extensa paralización es necesaria para corregir errores de construcción que fueron detectados en el túnel y que se relacionan con la necesidad de fortalecer las uniones entre los imanes utilizados en el túnel.

Recordemos que los científicos a cargo del proyecto esperan poder hacer funcionar el LHC a 7 TeV durante este período con total seguridad, pero para lograr operar al doble de esa energía es necesario realizar una serie de modificaciones. Myers explicó que los errores encontrados no podían ser detectados con anterioridad, ya que el LHC “es el prototipo de sí mismo”, por lo que han debido llevar la actual tecnología al límite para su operación.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/02/una-nueva-etapa-para-el-lhc.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/11/prueban-con-exito-el-lhc.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/10/sobrecalentamiento-del-lhc-sabotaje.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/08/nuevos-problemas-postergan.html



14 noviembre 2009

Premio Nobel dice: descubrir el bosón de Higgs puede provocar una crisis




votar


El Premio Nobel Steven Weinberg está preocupado. No es que piense que el LHC creará un agujero negro que se tragará el planeta, o que el reinicio terminará en una debacle técnica como el año pasado. No, en realidad está preocupado por que el LHC encuentre lo que algunos llaman la “partícula de Dios”, el popular y vergonzosamente grandioso apodo para el aún no detectado bosón de Higgs.

“Estoy aterrado”, dice. “Descubrir el Higgs sería una crisis”.

No obstante, si los teóricos están en lo cierto, antes de encontrar el Higgs, el LHC verá el primer esbozo de algo mucho mayor: la gran y predominante teoría conocida como supersimetría, o SUSY, como se la conoce cariñosamente, es una osada teoría que duplica el número de partículas necesarias para explicar el mundo. Y podría ser justo lo que los físicos de partículas necesitan para indicarles el camino a una nueva luz.

¿Por qué? Las pruebas para el Higgs serían la última piedra de un edificio que los físicos de partículas han estado construyendo desde hace medio siglo, la fenomenalmente exitosa teoría conocida simplemente como el Modelo Estándar. Describe todas las partículas conocidas, así como tres de las cuatro fuerzas que actúan sobre ellas: el electromagnetismo y las fuerzas nucleares débil y fuerte.

Peter Higgs y la máquina de Dios


El LHC nos dará las pistas necesarias para explicar el mundo

Pero, ¿qué hay de malo en el modelo estándar? Primero de todo, hay algunos pecados obvios por omisión. No se dice nada en absoluto de la cuarta fuerza fundamental de la naturaleza, la gravedad, y también guarda silencio sobre la naturaleza de la materia oscura. La materia oscura no es un asunto trivial: si nuestra interpretación de ciertas observaciones astronómicas es correcta, este material supera en peso a la materia convencional del cosmos en más de 4 a 1.

Irónicamente, no obstante, el verdadero problema empieza con el Higgs. El Higgs viene a resolver un problema realmente masivo: el hecho de que los bloques básicos que forman la materia común (cosas tales como electrones y quarks, colectivamente conocidos como fermiones) y las partículas que portan fuerzas (colectivamente conocidos como bosones) tienen todas una propiedad que llamamos masa. Las teorías no podían encontrar un patrón para la masa de las partículas y no podían predecirlas; tenían que medirse en experimentos y ser añadidas a la teoría a mano.

Estos “parámetros libres” eran vergonzosos cabos sueltos en las teorías que se tejían entre sí para finalmente formar lo que se convirtió en el Modelo Estándar. En 1964, Peter Higgs de la Universidad de Edimburgo en el Reino Unido, y François Englert y Robert Brout de la Universidad Libre de Bruselas (ULB) en Bélgica llegaron de manera independiente a una forma de vincularlas.

Esquema de las centrales que conforman el LHC

Este mecanismo se vio como un campo cuántico que impregna todo el cosmos. Llamado luego campo de Higgs, confiere masa a todas las partículas. La masa que adquiere una partícula elemental como un electrón o un quark depende de la fuerza de su interacción con el campo de Higgs, cuyos “cuantos” son bosones de Higgs.

Las pistas experimentales ya nos han sugerido que la masa del Higgs debe estar en algún punto entre 114 y 180 gigaelectrón-voltios, lo que es entre 120 y 190 veces la masa de un protón o un neutrón, y fácilmente el tipo de energía que puede alcanzar el LHC. La teoría, sin embargo, llega a valores 17 o 18 órdenes de magnitud mayores, una catastrófica discrepancia conocida como el “problema de la jerarquía”. La única forma de hacer que encaje en el Modelo Estándar es ajustar ciertos parámetros, algo que los físicos encuentra poco natural y repugnante.

Hay una sensación de entusiasmo palpable en lo que podría encontrar el LHC en los próximos años. “Estaré encantado si es la supersimetría, pero también si es alguna otra cosa. Necesitamos más pistas sobre la naturaleza. El LHC nos dará estas pistas”.

Fuente: New Scientist


14 octubre 2009

Sobrecalentamiento del LHC ¿Sabotaje desde el futuro?




votar


Esto es lo que sugieren un par de físicos teóricos razonablemente distinguidos, que han recibido un respaldo en el New York Times de hoy. En realidad, quien está haciendo el sabotaje es el bosón de Higgs. Al parecer, entre las muchas propiedades singulares del Higgs que intenta descubrir el LHC podría estar la capacidad de retroceder en el tiempo para evitar que se queme su cubierta. O por lo menos así lo dice el New York Times:

«…el hipotético bosón de Higgs… podría ser tan detestable para la naturaleza que su creación haría ondas hacia atrás en el tiempo y detendría el acelerador antes de que se pudiera crear uno, como un viajero del tiempo que va atrás en el tiempo para matar a su abuelo».

Esa es la razón definitiva, sugiere el duo —el pionero danés de la teoría de cuerdas Holger Bech Nielsen y el físico japonés Masao Ninomiya—, por el cual el Congreso detuvo la financiación del súper colisionador superconductor (Superconducting Super Collider) de EEUU en 1993, y es por eso que el LHC ha sufrido en carne propia una vergonzoza fusión poco después de la puesta en marcha el año pasado.

El bosón de Higgs es una partícula elemental hipotética masiva cuya existencia es predicha por el modelo estándar de la física de partículas. Hasta la fecha, ningún experimento ha detectado directamente la existencia del bosón de Higgs.

El Laboratorio Nacional Fermi (Fermilab)

Leyendo el primer artículo científico de hace un par de años, y la continuación de la semana pasada, no queda muy claro cómo o por qué el bosón de Higgs se las ingenia para hacer que los imanes del LHC se sobrecalienten desde su situación temporal del descubrimiento, ubicada en el futuro.

“Incluso el tratar de considerar cómo se podrían lograr tales hazañas hace que mis propios imanes se sobrecalienten”, dice Richard Webb, editor de Física de New Scientist. Los autores aclaran un poco el misterio al describir el punto de partida de su modelo como “una serie de suposiciones no totalmente convincentes, pero sugerentes”.

Algunos rincones más excitables de la blogosfera de la física han sido mucho menos educados acerca de la teoría. Aún más divertida es la sugerencia de Nielsen y Ninomiya de cómo se puede comprobar su teoría con un juego de cartas.

En primer lugar, tome un millón o más de tarjetas, cada una con un destino futuro para el LHC garabateado en ella. Haz que digan mayoritariamente “seguir adelante”, pero añade una o dos que digan “cerrar la cosa”. Si usted justo retira al azar una de las que dicen “cerrar”, usted tiene una prueba bastante buena de que el bosón de Higgs está tratando de decirle algo desde el futuro.

Gran Colisionador de Hadrones (LHC).

No sé qué sucede si uno desobedece la advertencia: tal vez ahí es donde la cosa con el agujero negro se come el mundo del porvenir. “No estoy seguro de que nadie de los que están a cargo necesite mi consejo sobre esto”, dice Richard Webb, “pero yo estaría tentado de seguir adelante de todos modos con el reinicio del LHC, sólo por la remota posibilidad de que Nielsen y Ninomiya estén equivocados.

Si la cosa sigue fallando, por lo menos tienes la excusa perfecta: no fui yo, fue el bosón de Higgs.

A todo esto surge la pregunta... ¿es el LHC un experimento que busca conocer lo ocurrido durante o inmediatamente después del Big Bang, o es realmente el principio de experimentación de los viajes a traves del tiempo? (Nota del redactor)

Fuente: http://www.newscientist.com/blogs/shortsharpscience/2009/10/is-a-time-travelling-higgs-sab.html

14 agosto 2009

Nuevos problemas postergan funcionamiento "Máquina de Dios"




votar


Las obras de reparación del Gran Colisionador de Hadrones (LHC) se están prolongando más del doble de lo previsto y han revelado nuevos problemas con los que los técnicos no contaban. Pese a ello, todo indica que, al fin, el que será el mayor acelerador de partículas del mundo podrá funcionar a partir del mes de noviembre. Eso sí, lo hará, al menos hasta 2011, a la mitad de la potencia prevista.

Con el fin de evitar nuevos fallos como el que ya obligó a cerrar el gran experimento europeo pocos días después de su inauguración, en septiembre de 2008, se han revisado alrededor de 10.000 juntas eléctricas adicionales y se ha llegado a la conclusión de que lo mejor será empezar poco a poco. En lugar de la potencia de siete teraelectronvoltios (TeV) para la cual se diseñó la máquina, tendrá que funcionar durante un tiempo a 3.5 TeV.

La máquina continuará funcionando con un bajo nivel de energía "hasta que haya sido recolectada una muestra significativa y el equipo de operadores haya ganado experiencia en el manejo de la máquina (...) A partir de entonces, con el beneficio de la experiencia, la energía será elevada a 5 TeV por haz", agregó CERN.
.


El atraso permitirá a los operadores ganar experiencia en el manejo de la máquina
.
Esto "permite a los operadores de LHC ganar experiencia sobre cómo manejar la máquina de forma segura, mientras abren una nueva región de descubrimientos para los experimentos", precisó.

Así las cosas, es muy probable que los principales y más ambiciosos objetivos científicos del proyecto tengan que esperar, aunque los expertos no descartan que, incluso con la potencia limitada, se pueda hallar el bosón de Higgs, la llamada partícula de Dios que los físicos necesitan para confirmar sus teorías y completar sus modelos.

“En cualquier caso, es muy importante que empiece a funcionar. No sólo es la búsqueda del Higgs, sino que se pueden hacer experimentos muy válidos a esa energía”, aclara Carlos Pajares, catedrático de Física de la Universidad de Santiago de Compostela y delegado científico español en la Organización Europea para la Investigación Nuclear (CERN). “También sociológicamente es muy importante, porque estamos en la “gran ciencia” y ya hay miles de personas involucradas; algunas de ellas llevan un importante retraso para hacer sus tesis”, añade Pajares.
.

Algunos investigadores han abandonado el proyecto
.
Fuga de cerebros

Otro problema, según The New York Times, es la pequeña fuga de cerebros que está sufriendo en equipo del LHC: algunos investigadores se han ido temporalmente a EEUU.

Las resistencias eléctricas que causaron el fallo del año pasado son menores al nano-ohmnio (es decir, la milmillónesima parte de la unidad estándar de resistencia) por lo que su revisión llevará 14 meses en lugar de los cinco que estimó en un principio los anteriores directivos CERN. Sólo así, y con la potencia reducida, los expertos están seguros de que el LHC, compuesto por un gran anillo de 27 kilómetros de diámetro, no sufrirá nuevos daños.

El LHC es una máquina mucho mejor entendida de lo que era un año atrás", precisó. "Podemos mirar hacia adelante con confianza y entusiasmo hacia un buen funcionamiento durante el invierno (boreal) y el próximo año", agregó.

Tras un año colisionando protones, la máquina se detendrá de nuevo en octubre o noviembre de 2011, volverá a ser revisada y, si todo sale bien, comenzará a funcionar con la potencia sin parangón para la que fue concebida. Los experimentos tendrán lugar justo sobre el cero absoluto para recrear las condiciones que se cree estaban presentes al momento del inicio del universo, 13.700 millones de años atrás.

Fuente: New York Times



18 mayo 2009

Qué hacer si se produce un agujero negro en el LHC o Máquina de Dios




votar


Un puñado de fatalistas ha argumentado que el Gran colisionador de hadrones (Large Hadron Collider o LHC), acelerador de partículas en el CERN cerca de Ginebra, que actualmente se prepara para empezar a hacer impactar protones este otoño, podría producir agujeros negros que destruirán la Tierra. Su interés fue la razón principal de que el comienzo del experimento el año pasado se convirtió en el reportaje más extensamente cubierto.

Los físicos han descartado esa posibilidad. Pero si ocurriera (y hay una oportunidad mucho más pequeña que la que Walter Wagner le dio de forma hilarante en el Daily Show) no habrá necesidad de entrar en pánico: hay un plan para salvarnos.

Antes, un poco de antecedentes. Ciertas teorías que involucran la existencia de dimensiones adicionales sugieren que unos agujeros negros diminutos podrían ser el resultado de colisiones de alta energía del LHC, pero significaría la violación de algunos principios de física bien aceptados que duren más que la fracción más pequeña de un segundo.
.
.
De todos modos, argumentan los físicos, los rayos cósmicos golpean partículas en la atmósfera terrestre todo el tiempo, en energías más altas que las generadas en el LHC. La tierra está evidentemente todavía aquí, de modo que estas colisiones no hacen agujeros negros, o si se crean agujeros negros, son inofensivos.

Casi tienen razón, indudablemente. Pero toda la idea del LHC es descubrir una nueva física, de modo que es imposible descartar efectos que los físicos no hayan pensado. Y la comparación con los rayos cósmicos no es estrictamente análoga. Cualquier agujero negro creado por la colisión de un rayo cósmico estaría viajando cerca de la velocidad de la luz, de modo que cruzaría a la Tierra y saldrían del otro lado antes de tener la oportunidad de causar problemas. Cualquier agujero negro producido por el LHC tendría una velocidad cercana a cero, de modo que si fueran estables, estarían por aquí mucho más tiempo.

La oportunidad de que el LHC produzca tal problema es todavía increíblemente diminuta, es más probable que seamos destruidos por un asteroide mañana. Pero eso no ha detenido a un físico de partículas con quien estuve charlando el otro día sobre formular un plan.
.
.
Primero, señaló que tendríamos mucho tiempo para actuar; la cantidad de la energía producida en una de las colisiones del LHC crearía un agujero negro con una atracción gravitatoria no más temible que la de una naranja, no sufieciente para succionar ninguna materia apreciable hacia él, de modo que crecería sumamente despacio.

Segundo, los agujeros negros pueden tener una carga, dependiendo de las partículas que consuman. De modo que los físicos podrían darle al agujero negro solitario una carga negativa mediante disparos de electrones desde un tubo de rayos catódicos. Entonces podrían atraparlo dentro de una caja forrada con placas de metal cargado negativamente; el agujero negro con carga negativa sería repelido por las paredes con carga negativa, dejándolo suspendido adentro. Si se asegura que la caja contiene vacío, el agujero negro no puede comer ninguna partícula ni crecer. Entonces simplemente podría cargar la caja en un cohete y tirarlo afuera del Sistema Solar.

Por supuesto, sería una misión muy costosa para librarse de algo que tardaría miles de millones de años en crecer hasta un tamaño que le permita comerse a la Tierra.
.
.
¿Pero por qué estropear la diversión? Con el argumento de Ángeles y demonios, basado en CERN, y que ya lleva audiencias masivas a la boletería, atrapar un agujero negro suena como la trama perfecta para el próximo éxito de taquilla de física de Hollywood.
.
Fuente: New Scientist.




13 febrero 2009

¨La Máquina de Dios¨ volverá a encenderse en Septiembre 2009




votar


Los protones volarán a través del Gran Colisionador de Hadrones para finales de septiembre, según comentaron los funcionarios del CERN, con las primeras colisiones previstas para cuatro o cinco semanas más tarde.
El laboratorio dará el paso poco habitual de hacer funcionar su nueva máquina de 3000 millones de euros durante el invierno, con un pequeño paréntesis en Navidad "¡para que la gente no se divorcie!", dice el Director del CERN para investigación y cálculo, Sergio Bertolucci.
Con los precios energéticos de invierno, se añadirán aproximadamente 8 millones de euros más a la factura de la electricidad del LHC, aproximadamente el 40% de su coste anual. Pero los físicos de los cuatro experimentos gigantes del LHC lograrán su recompensa a finales de 2010, cuando deberían haber recopilado suficientes datos en una colisión de energía de 10 TeV que rivaliza con el Tevatron del Fermilab, tal vez viendo trazas de partículas fundamentales.

La última fecha de inicio es inquietantemente similar a la del año pasado, cuando el LHC se conectó el 10 de septiembre. Apenas nueve días más tarde, un fallo eléctrico rompió las tuberías de helio líquido, poniendo la máquina fuera de servicio.
El CERN está ahora instalando un sistema de aviso temprano para detectar aumentos de resistencia de nano-ohmios en los cables superconductores que alimentan los imanes fabricados para el LHC. También se está incorporando a todos los imanes unas válvulas adicionales de ayuda de presión para reducir el daño colateral en el caso de un accidente similar. La mitad de las válvulas se colocarán este año.
La fecha de inicio es probable que complazca a miles de físicos que han tenido que tratar con varios desplazamientos en las fechas del LHC en los últimos años. "La previsión es arriesgada", dice el director de aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers, "pero tenemos una máquina que está impaciente por empezar a funcionar".


01 febrero 2009

Qué salió mal en la puesta en marcha del LHC?




votar

.
Fué durante el proceso de puesta a punto del último sector del anillo del LHC (sector 34) y sin que circulara ningún haz por el acelerador, cuando ocurrió un escape de helio en el túnel (situado a unos 100 metros bajo tierra). Todo indica que el problema fué causado por un fallo en una conexión eléctrica entre dos imanes superconductores, la cual probablemente se fundió (ya que por dichos imanes circula mucha corriente) por un fallo mecánico.
Desde el punto de vista técnico, este problema es conocido como el nombre de quench, el cual consiste en que alguna parte del cable superconductor dentro del imán, de repente, se vuelve “normal” (por algún motivo) y por lo tanto pierde su propiedad de superconductor. Al volverse “normal”, como todo cable normal, tiene una cierta resistencia al paso de corriente, pero al tener que soportar gran cantidad de corriente, se genera mucho calor, que causa la perdida de la superconductividad total del imán. Seguidamente, el helio líquido que refrigera el sistema empieza a hervir rápidamente, creando grandes presiones asimétricas dentro del criostato del imán, lo que provoca mucha tensión mecánica y poco después un escape.
Por supuesto, se ha iniciado una investigación para determinar y precisar las causas de la avería. El principal problema para los científicos, que esperamos recoger los datos que producirá el LHC es que, para poder examinar y reparar los imanes superconductores dañados, éstos tienen que dejarse enfriar (recordar que trabajan a un temperatura de -271,25 ºC, ya que es cuando se alcanza la superconductividad), es decir, que se tienen que poner a temperatura normal, lo que lleva mucho tiempo. Luego repararlos y después se tiene que volver a enfriar toda la máquina. Esto impica que el LHC se mantendrá apagado como mínimo dos meses. En este sentido, el LHC es como la estación espacial, en la que cualquier problema o avería, por tonta o simple que sea de reparar es sumamente tediosa. Si fueran imanes normales, las reparaciones llevarían unos días.
.
Detalle de los daños en las conexiones entre un dipolo y un cuadripolo magnético

Cómo ocurrieron los hechos?
Para proteger los imanes de estos quenchs el LHC posee circuitos de protección a lo largo de todo su anillo, los cuales extraen la energía almacenada en los imanes y en sus circuitos eléctricos y cortan la corriente de forma muy rápida (en menos de 1 segundo). Estos circuitos pueden absorber hasta 1 GJ. Sin embargo, las conexiones internas de los imanes no estan protegidas (debido a su baja resistencia, aprox. 0.35 nOhm) de forma individual, sino que lo están de forma global. Basándose en los datos del sistema de protección del accidente todo indica que el problema lo causó una pequeña subida de resistividad en las conexiones internas (200 nOhm), lo que incrementó el voltaje y provocó un fallo en su transformador y seguidamente un escape de energía (~200 MJ) que se tradujo en un escape del Helio líquido refrigerante (concrétamente 6 toneladas). Lamentablemente, esto no puede ser verificado ya que debido a la energía liberada en forma de calor por efecto Joule (calor producido por la corriente que pasa por los cables conductores, es decir, con resistencia), el metal de las conexiones simplemente se sublimó (pasó de estado sólido a gaseoso), por lo que no hay pruebas directas. Sin embargo, lo que sí se dejo claro es que este tipo de fallos son altamente improbables que se repitan y que éste constituye una avería fortuita y aleatoria.
Aparte de calor y escape de Helio, la liberación de golpe de una cantidad tan grande de energía (un sólo imán almacena una energía equivalente a la que tiene un Airbus A380 a 700 km/h y el LHC tiene 1232 imanes!) provocó daños colaterales en otros imanes haciendo que éstos se desplazaran hasta 50 cm, destrozando las conexiones de unión entre ellos. En fin, la avería ha puesto de manifiesto que existen puntos débiles en los sistemas de protección de los imanes que no cubren fallos poco probables o accidentes en las interconexiones internas. Asi es que.. nada es perfecto.
.

Detalle de los daños en el pedestal de uno de los criostatos

Al final, 50 componentes del sector 3-4 el LHC van a tener que ser sustituidos o reparados (entre ellos 39 dipolos, varios cuadripolos, etc..). Pero esto tiene que realizarse en la superficie por lo que se tienen que subir. Se ha estimado que a finales de marzo de 2009 todos los imanes y componentes del sector 3-4 habrán sido sustituidos con éxito. Para ello, cerca de 100 personas están trabajando en las tareas de reparación.
Por último, matizar que obviamente solo hubo daños materiales, ya que durante el funcionamiento del acelerador no hay nadie en el túnel del LHC, ni en las cavernas donde están situados los experimentos.
Por su parte, los experimentos seguirán recogiendo datos de rayos cósmicos para su calibración y puesta a punto.
.


Situación actual.
El sector dañado ya está praticamente a temperatura ambiente, por lo que en breve empezará la revisión y evaluación de los daños in situ. Después habrá que subir los imanes dañados para reemplazarlos por unos nuevos o repararlos (tarea bastante costosa, en dinero y en tiempo). De modo que con suerte, el último imán de reemplazo se bajaría en mayo y luego habría que añadir entre 4 y 6 semanas más para enfriar el sector hasta casi el cero absoluto, más algo más de tiempo en hacer las pruebas oportunas.
.
Fuente: http://lhcdiario.wordpress.com/ - Gracias y créditos a Carlos Escobar por su bien detallada investigación.

29 noviembre 2008

Hackers burlan sistema seguridad de la ¨Máquina de Dios¨




votar

Un grupo de hackers logró infiltrarse en el sistema y dejar una nota para demostrar que el ambicioso proyecto tiene grandes fallas de seguridad.
Un grupo de expertos en informática griegos acaba de lograr notoriedad mundial al haber podido burlar los sistemas de seguridad del mayor experimento científico de la historia, el Gran Colisionador de Hadrones, conocido popularmente como “la Máquina de Dios”.

Autodenominados como “El equipo de seguridad griegos”, los expertos lograron dejar el siguiente mensaje “Les bajamos los pantalones porque no queremos verlos salir corriendo del LHC cuando cunda el pánico”. “No tenemos ninguna intención de alterar el funcionamiento del acelerador. Somos 2600, no se metan con nosotros.” En clara alusión a la revista norteamericana de hacking, 2600: The Hacker Quarterly.
El director de prensa del Centro Europeo de Física de Partículas, James Gilles afirmó que el incidente no dejó ningún daño ya que el sistema posee una serie de niveles en su red, que funcionan en lo que se refiere a la operatividad del LHC, sin embargo más allá de las palabras del directivo, lo que los hackers lograron fue poner al descubierto grandes fallas de seguridad y si no ocurrió ningún daño se debe más a que la intención de los intrusos era demostrar la vulnerabilidad del sistema y no destruir o sacar provecho de la situación.

Fuente: http://news.cnet.com/8301-1009_3-10040525-83.html?part=rss&subj=news&tag=2547-1_3-0-20

LHC: Máquina del Tiempo ?




votar


Según dos matemáticos rusos, quizá el LHC sirva además para conseguir un objetivo "colateral" propio de los relatos más interesantes de la ciencia ficción: al hacer chocar a los protones a una velocidad próxima a la de la luz, podría accidentalmente formarse una puerta, o puertas diminutas, que permitirían viajar por el espacio-tiempo. Evocando esta posibilidad, New Scientist, considera que gracias al LHC, 2008 podría convertirse en el Año Cero de los viajes en el tiempo.

Alteración del espacio-tiempo

Irina Aref'eva e Igor Volovich, del Instituto de Matemáticas Steklov de Moscú, han publicado un artículo en el que explican que, si la escala de la gravedad cuántica es del orden de unos pocos TeVs (tera o trillones de electronvoltios, unidad de energía equivalente a la energía cinética que adquiere un electrón al ser acelerado por una diferencia de potencial en el vacío de 1 voltio), las colisiones entre protones del LHC podrían dar lugar a la formación de máquinas del tiempo (regiones de espacio-tiempo con curvas cerradas de tipo tiempo) que violarían el principio de causalidad.

Una curva cerrada de tipo tiempo o curva temporal cerrada (en inglés closed timelike curve o CTC) es la línea de universo o la trayectoria que sigue una partícula material en el espacio-tiempo de cuatro dimensiones. Esta partícula se encuentra cerrada en el espacio-tiempo, es decir, que es susceptible de regresar al mismo estado del que partió en el tiempo.

La posibilidad de una curva cerrada de tipo tiempo no es nueva, ya que fue planteada por primera vez en 1937 por Willem Jacob van Stockum. Más adelante, en 1949, fue evocada asimismo por Kurt Gödel. De probarse en el LHC de Ginebra la existencia de esta curva cerrada de tiempo o CTC, el hecho podría implicar al menos la posibilidad teórica de construir una máquina del tiempo, señalan los físicos.

Agujeros de gusano

Según los matemáticos rusos, el LHC podría generar un agujero de gusano capaz de ser atravesado, que es uno de los modelos hipotéticos de máquina del tiempo. Un agujero de gusano, también conocido como un puente de Einstein-Rosen, es una hipotética característica topológica del espacio-tiempo, descrita por las ecuaciones de la relatividad general, que constituye esencialmente un "atajo" a través del espacio y el tiempo.

Un agujero de gusano tiene por lo menos dos extremos, conectados a una única "garganta", pudiendo la materia 'viajar' de un extremo a otro pasando a través de esta garganta o túnel. El primer científico en teorizar sobre la existencia de agujeros de gusanos fue Ludwig Flamm en 1916 y desde entonces han sido objeto de debate en el seno de la comunidad científica.

Lo que vienen a decir los científicos rusos es que el LHC puede provocar accidentalmente la aparición de agujeros de gusano y abrir por primera vez en la historia la puerta de los viajes en el tiempo. Señalan que, bajo ciertas condiciones, las enormes ondas gravitacionales generadas por dos protones en colisión podrían abrir una puerta o desgarro en el tejido espacio-temporal, dando lugar a un túnel espacio-temporal que conectaría a nuestra época con el futuro. Señalan al respecto que la energía contenida en partículas de una billonésima del tamaño de un mosquito sería suficiente para hacer cosas extraordinarias en sus alrededores.

El problema de los cálculos llevados a cabo por los matemáticos rusos para aventurar semejante posibilidad teórica es su margen de error, advierte no obstante Newscientist, ya que resulta imposible por ejemplo evaluar la energía necesaria para abrir esta "puerta".

Otra voz crítica es la de Brian Cox, de la Universidad de Manchester, uno de los principales expertos británicos en física de partículas que participa en el proyecto LHC. En declaraciones a Skymania, Cox señaló que las colisiones de rayos cósmicos en la atmósfera superior son mucho más energéticas que cualquier cosa que podamos producir en el LHC.
Además, han estado ocurriendo durante 5.000 millones de años y no han aparecido viajeros en el tiempo.
Los viajes en el tiempo
De cualquier forma, no deja de ser sorprendente el hecho de que, cuanto menos, se siga pensando y se intente demostrar, desde las matemáticas, que los viajes en el tiempo podrían llegar a producirse o que son una posibilidad.

El año pasado (2007) un científico israelí llamado Amos Ori había descubierto un modelo teórico para el viaje en el tiempo que podría permitir a las generaciones futuras desplazarse al pasado. Se conseguiría, teóricamente, con un bucle espacio-temporal fabricado con materia ordinaria y densidad de energía positiva.

Dos años antes, este mismo científico aseguraba haber resuelto una de las mayores dificultades para viajar en el tiempo utilizando el vacío que existe en el espacio.

Por último, Igor Novikov, desde la Universidad de Copenhague, investiga asimismo la capacidad de los agujeros negros para permitir el viaje a través del tiempo.

Las esperanzas renovadas de los matemáticos rusos por que exista esta posibilidad, radica en la enorme capacidad del El Gran Colisionador de Hadrones de Ginebra, que será el laboratorio de física de partículas más grande del mundo. Funcionará a 271 grados centígrados bajo cero y usará un túnel de 27 Km. de circunferencia. Gracias a esta proeza tecnológica, algunos secretos del comportamiento de las partículas subatómicas podrían ser revelados... y quizás el secreto de los hoy hipotéticos viajes en el tiempo.

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.