28 abril 2011

La anomalía magnética del lago Vostok




votar


La Antártida es el continente más remoto, cuyo acceso y clima son respectivamente el más difícil y el más extremo (¡hasta -89,2 grados Celsius!). Durante 6 meses del año permanece en la oscuridad más completa, mientras que en el verano austral, un sol pálido brilla cerca al horizonte. Sin contar la banquisa, las tierras antárticas tienen un total aproximado de 14 millones de kilómetros cuadrados de extensión. Por consiguiente, se trata del quinto continente más grande del mundo.

Aunque desde la antigüedad se había conjeturado sobre su existencia, representándola en varios mapas de la Edad Media con el nombre de Terra Australis Incognita, el continente fue avistado por primera vez sólo el 27 de enero de 1820 por el oficial de la Marina imperial rusa Fabian Gottlieb von Bellingshausen, mientras que el primer hombre que pisó sus tierras fue el anglo-estadounidense John Davis, el 7 de febrero de 1821.



En 1908, el Reino Unido reivindicó su soberanía sobre la porción de Antártida que se extiende del Polo Sur al sexagésimo paralelo y del meridiano 20 oeste hasta el meridiano 80 oeste. Sucesivamente, otras siete naciones soberanas (Nueva Zelanda, Francia, Australia, Alemania nazista, Noruega, Chile, Argentina), presentaron peticiones oficiales a los organismos internacionales para obtener el dominio sobre otras tantas áreas de Antártida (la reivindicación de Alemania nazista sobre la tierra llamada Nueva Suabia perdió todo su valor luego del resultado de la segunda guerra mundial).

Extrañamente, la Unión Soviética (y posteriormente la Federación Rusa) y los Estados Unidos de América, aunque haya sido un ruso y un anglo-estadounidense, respectivamente, el primero en avistar Antártida y el primero en pisarla, no han presentado hasta ahora demandas oficiales sobre áreas de Antártida, sino que se han limitado a declarar que se reservan el derecho de hacerlas en el futuro.



Sin embargo, las reclamaciones territoriales antárticas no se han hecho sobre todo el continente. La Tierra de Marie Byrd (de unos 1,6 millones de kilómetros cuadrados de extensión), explorada por el estadounidense Richard Byrd en 1929, no ha sido nunca solicitada por ningún estado soberano. ¿Por qué?

La fecha crucial de la exploración de Antártida fue el mes de diciembre de 1911, cuando el noruego Roald Amundsen llegó al Polo Sur en una arriesgada expedición. Los exploradores, por lo general, han sido enviados siempre por los servicios secretos de los estados y, frecuentemente, tienen la misión de identificar las zonas aptas para la explotación minera y también las que son militarmente estratégicas. Después del fin de la segunda guerra mundial, ciertas naciones soberanas establecieron algunas bases en la Antártida, oficialmente por motivos científicos.

La Unión Soviética construyó una base situada en las coordenadas 78 grados 27’ Sur y 106 grados 50’ Este, y la llamó Vostok (este, en ruso). Hoy, la estación Vostok, localizada a 3488 metros sobre el nivel del mar (exactamente sobre una costra de hielo de más de 3600 metros de espesor), es la más aislada de las 67 estaciones científicas (pertenecientes a 30 estados diferentes), que existen actualmente en la Antártida, y su campo base es la estación Mirny, en la costa antártica.

Imagen tomada por el satélite RADARSAT de la superficie de la capa de hielo de la Antártida, sobre el lago Vostok. Crédito: NASA Goddard Space Flight Center.


La imagen izquierda muestra la superficie de hielo sobre el lago Vostok. A la derecha, se puede "ver" el lago a través del hielo. La imagen también muestra las rocas fuera del lago (en color marrón) y la superficie del lago por debajo de 4 km de hielo (en color azul).© by M. Studinger, 2006.


En 1970, luego de las prospecciones radar efectuadas por medio de aviones, los rusos declararon que su base había sido construida casualmente justo en el lugar donde, 3623 metros más bajo, estaba el lago subglacial más grande del mundo, el cual fue también bautizado Vostok.

Muy extraño: en efecto, si se considera que la superficie de la Antártida es de 14 millones de kilómetros cuadrados y que el lago tiene alrededor de 14.000 kilómetros cuadrados de extensión, la probabilidad de construir fortuitamente la base en el punto exacto donde 3623 metros más abajo surge el lago, ¡es una entre 1000!

Debe recordarse que los lagos subglaciales en la Antártida son aproximadamente 140, pero el Vostok es ciertamente el más extenso y también el más misterioso. El lago Vostok, que contiene agua en estado líquido, tiene 250 kilómetros de largo y unos 60 de ancho. El volumen total de agua que contiene es de alrededor de 5400 kilómetros cubos (¡serían suficientes para el consumo hídrico de unas 50 millones de personas durante 3 años, calculando cien litros por persona al día!).

El científico ruso Valerie Lukin, se considera listo para enviar una sonda al interior del lago en el 2012.


Un grupo de científicos rusos se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta el lago Vostok.


Entre los varios misterios que esconde el lago Vostok, se incluye el de la altitud sobre el nivel del mar del fondo del mismo lago: si se consideran los datos del Scientific Commitee on Antartic Research, la superficie del lago está situada 3623 metros debajo de la base Vostok, que a su vez está a 3488 metros sobre el nivel del mar. La superficie del lago se encontraría, por lo tanto, a 135 metros bajo el nivel medio del mar, y como la profundidad máxima es de 800 metros (profundidad promedio de 670 metros), el fondo del lago se hallaría a 935 metros bajo el nivel medio del mar.

Según los datos oficiales, la temperatura del agua del lago es de -3 grados Celsius, y su estado líquido se mantiene gracias a la enorme presión causada por la capa de hielo. Otras fuentes indican, en cambio, que en algunos puntos del lago la temperatura alcanza los 19 grados, lo que sugiere que debajo de él hay, probablemente, una intensa actividad geotérmica.
Actualmente, hay opiniones controvertidas sobre cuán antiguo es el estrato de hielo que cubre al lago Vostok. Mientras que algunos científicos proponen una antigüedad de 420 milenios, otros investigadores sostienen que se formó sólo hace 13 milenios.

En 1998, algunos científicos rusos, estadounidenses y franceses perforaron esta corteza hasta llegar a unos 120 metros antes de la superficie del lago, con la excusa oficial de evitar contaminarlo. Ha habido ulteriores perforaciones (2008 y 2009), pero ninguna, hasta hoy, ha profundizado en la costra de hielo hasta el punto de llegar al lago. Los análisis del hielo extraído identificaron rastros de metano, bacterias, restos de polen, de pluricelulares marinos y otros residuos de seres pluricelulares desconocidos. De los estudios efectuados se llegó a la conclusión de que el lago Vostok es un ambiente super saturado de oxígeno (la concentración de éste podría ser 50 veces mayor de la de un lago normal superficial).

En muestras extraídas del hielo que se encuentra justo por encima del lago Vostok, han sido encontrados algunos fósiles microbianos aún sin identificar. La mayoría de los científicos piensa que no son auténticas ya que las pruebas fueron contaminadas cuando llegaron a la superficie.


La última vez que el lago estuvo en la superficie fue hace unos 420.000 años, desde entonces las capas de hielo han variado notablemente hasta la actualidad.

Por ahora, estos factores han convencido a los científicos de no perforar del todo la capa de hielo, ya que una vez abierta, podrían surgir del lago bacterias completamente desconocidas hasta hoy, capaces de contaminar el ambiente circunstante. La última noticia, de febrero de 2010, informa que el científico ruso Valerie Lukin, encargado de la expedición rusa en Antártida, se considera listo para enviar una sonda al interior del lago en el 2012. La sonda sería estéril, con el fin de no contaminar el ambiente subglacial. Lukin sostiene que se podrán estudiar micro-organismos vivos que se remontan a cientos de milenios atrás.

A partir del 2001, un grupo de científicos estadounidenses comenzó a sobrevolar el lago Vostok a baja altura, con el fin de estudiar la actividad magnética que se verifica por allí. Durante estos sobrevuelos, se descubrió una poderosa anomalía magnética en la zona suroriental del lago. La discrepancia se calculó en 1000 nanoteslas, una cantidad enorme, cuyas causas son ignotas. Otra característica de la anomalía es su extraordinaria amplitud, ya que se extiende por unos 166 kilómetros cuadrados.

Grabaciones sísmicas ocurridas en las proximidades del lago Vostok. © by M. Studinger, 2006.


La imagen muestra las capas internas de la capa de hielo desde la superficie hasta el lago. La energía electromagnética reflejada sobre el lago (curva azul) es mucho mayor que sobre la roca (curva roja). La línea blanca es el famoso núcleo de hielo del Vostok. El hielo más antiguo en la parte inferior de la base del hielo es de unos 420.000 años de edad. © by M. Studinger, 2006.

Inicialmente se intentó explicar la anomalía magnética a partir de causas naturales. Michael Studinger, de Columbia University, sostuvo que muy probablemente, la corteza terrestre es muy delgada en el fondo del lago. Por tanto, la cercanía con el manto causaría un aumento de la actividad magnética. El geólogo Ron Nicks sostiene, en cambio, exactamente lo contrario: la delgadez de la corteza y la consiguiente cercanía del manto causarían un calentamiento de la costra misma y esto debería reducir la actividad magnética en vez de aumentarla.

Según el profesor Thomas Gold (revista Nexus Australia), la anomalía sería causada por una excepcional concentración de xenón, argón y metano, que provendría justamente del manto. Si se extrajera la capa de hielo que cubre al lago Vostok, se produciría una inmensa explosión, y la consiguiente dispersión de los gases mencionados en la atmósfera podría conllevar imprevisibles daños al planeta. Para algunos investigadores (Charles Hapgood, Graham Hankook, Flavio Barbero), quienes apoyan la teoría Atlántida en Antártida, la anomalía magnética podría ser causada por las ruinas metálicas de una enorme ciudad que fue quemada y destruida hace milenios.

Imágenes de radar del lago Vostok tomadas del satélite ERS-1.© by M. Studinger, 2006.


Imagen del satélite RADARSAT de la superficie de hielo sobre el lago Vostok, con líneas de vuelo superpuestos. En total, más de 21.000 km de recogida de datos en una cuadrícula de líneas de vuelo. En círculo la ubicación de la base rusa Vostok, donde se perforó el famoso núcleo de hielo 5G de Vostok. © by M. Studinger, 2006.


Según estas hipótesis, la Antártida fue habitada por el hombre en épocas remotas, pudiendo gozar de un clima templado, incluso cálido. Estas afirmaciones se basan en el hecho de que, según varios climatólogos y geólogos, el polo norte pudo haberse encontrado al sur de las actuales islas Aleutianas hasta el noveno milenio antes de Cristo, por lo que la Antártida se habría hallado relativamente lejos del Polo Sur, con un clima bastante templado. Una enorme catástrofe, quizás causada por la caída de un meteorito en la Tierra, habría producido el desplazamiento del eje terrestre, el derretimiento de los enormes glaciares del hemisferio boreal y la consiguiente glaciación repentina de la Antártida. Muchos pueblos de la Tierra recuerdan este cataclismo como el diluvio universal, y lo relataron, transmitiéndolo hasta hoy.

Según el psíquico estadounidense Edgar Cayce, los atlantes escondieron en su continente perdido un enorme cristal que sería su fuente energética durante muchísimo tiempo. Para algunos investigadores que apoyan la teoría de las civilizaciones antediluvianas, la anomalía magnética del lago Vostok sería justamente el cristal descrito por Cayce.

El Lago Vostok puede ser el más conocido y más grande lago subglacial del mundo, pero no está solo. Dos de sus vecinos más grandes se ubican como E 90 º y Sovetskaya. Casualmente la estación de investigación rusa fue construida por encima de ella. © by M. Studinger, 2006.


En la superficie está la Estación Vostok que dió nombre al lago y cuya ubicación fue decidida en la Expedición Soviética a la Antártida de 1957. Las temperaturas medias en este lugar son de -55 ºC y ostenta un record dificil de superar de -89.2 ºC en julio de 1983.


Uno de los investigadores más polémicos, que postuló una teoría todavía más extraña de la llamada Atlántida en Antártida, fue el chileno Roberto Rengifo, quien en sus obras Los Chiles (1921) y El Papel del Territorio de Chile en la Evolución de la Humanidad prehistórica (1935), sostiene incluso el origen antártico de la especie humana.

Según Rengifo, un terrible cataclismo obligó a los sobrevivientes antárticos a emigrar hacia Suramérica, África y Australia. Una de las pruebas que apoyarían esta teoría sería el hallazgo arqueológico de Monte Verde, cerca a Puerto Montt, en Chile, donde se encontraron restos humanos de 33 milenios de antigüedad. Otra de las pruebas indirectas en pro de la teoría de Rengifo serían los extraños mapas que se trazaron en el siglo XVI, como los de de Piri Reis (1513) y Oroncio Fineo (1531), que ofrecen detalladas descripciones topográficas de las costas antárticas, cuando en cambio el continente antártico fue oficialmente descubierto y trazado en mapas solo a partir del siglo XIX.

Mapa de Piri Reis.


En mi opinión, si bien los mapas de la Edad Media no prueban nada de definitivo (la costa “antártica” del mapa de Piri Reis podría ser la Patagonia y la masa continental austral en el mapa de Oroncio Fineo podría ser el resultado de una unión de la supuesta Terra Australis Incognita con las costas septentrionales de Australia, avistadas quizá por navegantes portugueses en la segunda década del siglo XVI), y la extraña teoría de Roberto Rengifo no tiene fundamento alguno, sino que consiste tan sólo en débiles suposiciones, no se puede descartar que Antártida haya gozado de un clima distinto del actual, mucho más cálido, entorno a los diez milenios antes de Cristo. También la teoría de Mendes Correa podría confirmarlo.

Por ahora no se puede afirmar con certeza si la anomalía magnética del lago Vostok tiene un origen natural o artificial. Es correcto proceder de a pequeños pasos, cumpliendo con el método científico, pero, considerando que la ciencia no puede responder a todas las preguntas, creo que también es sabio no descartar ciertas hipótesis “extrañas” de algunos místicos y psíquicos, quienes podrían, con sus percepciones, indicar a los hombres de ciencia el camino correcto para llegar a la solución del misterio.

Por Yuri Leveratto

Fuente: yurileveratto.com


La investigación sobre la posibilidad de hallar vida en el lago Vostok es crucial para la búsqueda de vida en Europa, la luna de Júpiter.


Quantum opina:

Un grupo de científicos rusos se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta el lago Vostok. Las pruebas del agua que puedan obtenerse se enviarán al laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo para su análisis. Estas pruebas son determinantes en la investigación sobre la posibilidad de hallar vida en Europa, la luna de Júpiter; en un reciente estudio se ha estimado que Europa tiene suficiente cantidad de agua líquida y que ésta tiene una elevada concentración de oxígeno, incluso mayor que en nuestros mares. Concentraciones semejantes serían suficientes para mantener no solo microorganismos, sino formas de vida alienígena más complejas.

No es descabellado sugerir que las criaturas resistentes al frío podrían prosperar en las aguas del lago Vostok, debido al alto nivel de antioxidantes naturales que, durante millones de años de aislamiento evolutivo, y en un ambiente extremo, pudieron haber creado algunos organismos verdaderamente extraños y tolerantes. Esta idea es apoyada por las muestras extraídas del hielo que se encuentra justo por encima del lago Vostok, donde han sido encontrados algunos fósiles microbianos y sin identificar.

Temas relacionados:

- Expedición a punto de llegar al lago subglacial Vostok
- Científico afirma que Europa, la luna de Júpiter, es apta para la vida
- Algunas lunas de Júpiter y Saturno reúnen condiciones para la vida
- Europa, la luna de Júpiter será destino misión programada para 2020
- Saturno envía señales de radio desiguales que emanan de sus polos
- Aberturas en los polos ¿verdad o ficción?



27 abril 2011

Piden cautela ante supuesto hallazgo "partícula de Dios"




votar


Luego del revuelo causado por la filtración de un documento interno del Colisionador de Hadrones (LHC) donde se indica que científicos habrían detectado actividad inusual que sería la primera visión experimental de la existencia del Bosón de Higgs -conocido popularmente como la "partícula de Dios"-, desde la Organización Europea para la Investigación Nuclear (Cern) piden cautela frente a este tipo de informaciones.

En ese sentido, la vocera del laboratorio Atlas (lugar donde trabajan más de dos mil científicos de una treintena de países), Fabiola Gianotti, señala que este tipo documentos aparecen con bastante frecuencia durante los análisis de datos, pero luego son desmentidos después de un examen más detallado.

Los únicos resultados que se deben tomar en serio -según Gianotti-, son los que han sido sometidos a todas las pruebas científicas necesarias.

Científicos habrían detectado lo que vendría a ser la primera visión experimental de la existencia del Bosón de Higgs.


El vocero del Cern, James Gillies, apunta en la misma dirección, señalando que ese tipo de documentos aparecen con frecuencia, pero que estudios más profundos luego obligan a descartarlos.

"Es muy, muy pronto para decir si hay algo en él o no. La gran mayoría de estas notas son derribadas antes de que vean la luz del día", dijo Gillies.

El LHC, el mayor acelerador de partículas construido hasta el momento, comenzó a funcionar en septiembre de 2008 y está formado por un anillo que tiene 27 kilómetros de largo que se encuentra en la frontera franco-suiza. Su principal objetivo es probar la existencia del bosón de Higgs, una pequeña partícula que habría sido generada luego del Big Bang y explicaría la existencia de materia en todo el Universo.

Fuente: La Tercera


El objetivo principal del LHC es el de probar la existencia del bosón de Higgs.


Quantum opina:

Hace unos días el Gran Colisionador de Hadrones (LHC) del CERN estableció un nuevo récord mundial de intensidad de haz al colisionar haces con una luminosidad nunca antes alcanzada (4,67 × 10 elevado a 32 cm-2 s-1). Superando así el anterior récord de 4,024 × 10 elevado a 32 cm-2 s-1 que consiguió el acelerador Tevatron del Fermilab (EEUU) en 2010.

Mayor intensidad significa más datos, y más datos significa mayor potencial de descubrimiento, es decir, cuanto mayor es la luminosidad, más partículas es probable que choquen, así que se requerirá gran cantidad de datos para confirmar o refutar su existencia.

Es bueno aclarar que todos estos descubrimientos, obtenidos por el LHC, "siempre" ocurren después de haber realizado el evento mundial "Hora del Planeta", el cual personalmente siempre he considerado una excusa para poder obtener la mayor potencia energética necesaria para llevar a cabo estas pruebas. Repito: Apoyo la idea de darle una hora al planeta pero una hora sembrando árboles, una hora limpiando ríos y lagunas, una hora dedicada al planeta con acciones que no sean perecederas.

Temas relacionados:

- ¿ La hora del planeta o la hora del LHC ?
- Enviar mensajes al futuro, LHC será primera máquina del tiempo
- El Gran Colisionador de Hadrones (LHC) consigue crear “mini Big Bang”
- Sobrecalentamiento del LHC ¿ Sabotaje desde el futuro ?



25 abril 2011

Aniversario del peor accidente nuclear de la historia: Chernobyl




votar


El 26 de abril de 1986 durante una prueba en la que se simulaba un corte de suministro eléctrico, un aumento súbito de potencia en el reactor 4 de la planta nuclear de Chernobyl, produjo el sobrecalentamiento del núcleo del reactor nuclear, provocando la explosión del hidrógeno acumulado en su interior, originando así el peor accidente nuclear de la historia.

La explosión causó la muerte de 31 personas y forzó al gobierno de la Unión Soviética a la evacuación de 116.000 personas provocando una alarma internacional al detectarse radiactividad en al menos 13 países de Europa central y oriental. Ese accidente, causado por un error del operador, dio lugar a una liberación masiva de radiación que podría haber dejado inhabitable a toda Europa.



Después del accidente, se inició un proceso masivo de descontaminación, contención y mitigación de daños que desempeñaron aproximadamente 600.000 personas denominadas liquidadores en las zonas circundantes al lugar del accidente. Se construyó inmediatamente un "sarcófago" a fin de aislar el reactor del exterior, sin embargo el mismo se ha visto degradado con el tiempo debido a diversos fenómenos naturales, corriendo el riesgo de desplomarse.

28 personas murieron por exposición directa a la radiación. En la imagen se muestra el panel de control del reactor No. 4.


Cronología de los hechos:

26 de abril 1986, 1:00 am - Los trabajadores de la central nuclear de Chernobyl comienzan las pruebas de energía de reserva del sistema de refrigeración del reactor 4. La prueba requiere la desconexión de los equipos de seguridad reduciendo considerablemente la velocidad de la reacción en el interior del reactor, haciéndolos inestables.

26 de abril 1986, 1:23 am - Los trabajadores pierden el control sobre el proceso de reacción. Ocurren dos explosiones, una de vapor sobrecalentado y otra de lo que pudo haber sido una explosión nuclear de muy bajo grado; ambas explosiones destruyen el edificio del reactor.

26 de abril 1986, 1:31 - Los bomberos intentan extinguir los incendios alimentados por el núcleo del reactor, que todavía caliente, se mantiene expuesta al cielo.

Trabajadores con trajes de plástico y respiradores para la protección realizan una breve pausa en su camino a perforar los agujeros para las barras de apoyo en el interior del sarcófago de hormigón, una estructura construida a toda prisa después de la explosión para aislar los escombros radiactivos del reactor N º 4. Su trabajo es mantener el Armario (deteriorado) hasta que un reemplazo planificado pueda ser construido. Es un trabajo peligroso: en el interior la radiación es tan alta que constantemente necesitan entrar con sus contadores Geiger para poder trabajar un solo turno de 15 minutos por día.


28 de abril 1986 - comienza la evacuación masiva de pueblos y ciudades dentro de los 30 kilómetros a la redonda del reactor. Más de 300.000 abandonan finalmente sus hogares... para siempre.

28 de abril 1986 - Una nube radiactiva que contiene trazas de estroncio, cesio y plutonio llega a Suecia y Finlandia. Es detectado y reportado en medios de comunicación occidentales. La Unión Soviética desmiente rumores.

30 de abril 1986 - Un informe Soviético aparece en los medios de comunicación, controlados por el Estado, señalando "problemas" en la central eléctrica de Chernobyl. Fue el primer reconocimiento oficial del Kremlin de la catástrofe.

03 de mayo 1986 - Varios helicópteros del ejército arrojaron sobre el núcleo una mezcla de materiales que consistía en arena, arcilla, plomo, dolomita y boro absorbente de neutrones, cubriendo la instalación nuclear lo suficiente como para detener la salida de humo y residuos radiactivos.

07 de mayo 1986 - Primera conferencia de prensa soviética en Chernobyl. Los funcionarios afirman que el problema es de escala limitada y bajo control.

09 de mayo 1986 - El gobierno soviético lleva a cabo su primera reunión de emergencia sobre el desastre.

Alcance de la nube radiactiva en toda Europa.


14 de mayo 1986 - Los dirigentes de la URSS habían tomado la decisión política de no dar más detalles. Pero ante la evidencia, el secretario general Mijaíl Gorbachov decidió leer un extenso y tardío, pero sincero, informe en el que reconocía la magnitud de la terrible tragedia. El líder soviético aparece en la televisión y admite la catástrofe, poniendo fin a semanas de desmentidos oficiales.

19 de julio 1986 - El Gerente de la planta de Chernobyl y el ingeniero en jefe son despedidos por "mala administración". La mayoría de los trabajadores involucrados en la prueba del reactor mueren de envenenamiento por radiación.

25 de agosto 1986 - Los soviéticos admiten varios defectos de diseño crítico, pero sin embargo, dicen que la principal causa del accidente consiste en la mala aplicación de los procedimientos de seguridad y al error humano.

Noviembre de 1986 - Inicia la construcción de una estructura denominada sarcófago, que envolvería al reactor y lo aislaría del exterior. Las obras duraron 206 días.

La imagen muestra el deterioro existente en el sarcófago actual, el cual está degradado debido a diversos fenómenos naturales.


Noviembre de 1996 - Ucrania, ahora un país independiente, apaga el reactor número 1.

Diciembre de 2000 - Ucrania cierra el reactor número 3, poniendo fin a la producción de electricidad en Chernobyl. El G7 promete a Ucrania más de mil millones de dólares para hacer reparaciones en el sarcófago y para ayudar a desarrollar fuentes alternativas de energía nuclear.

08-octubre 2004 - La ayuda internacional relacionada con Chernobyl en Ucrania se ha estancado. Ucrania pone en la línea dos nuevas plantas de energía nuclear - en Rivne y Khmelnitsky - utilizando la tecnología un poco más avanzada que la de Chernobyl.

La explosión provocó la mayor catástrofe en la historia de la explotación civil de la energía nuclear. Doscientas personas fueron hospitalizadas inmediatamente, de las cuales 31 murieron, 28 por exposición directa a la radiación. La mayoría eran bomberos y personal de rescate que participaban en los trabajos para controlar el accidente. Se estima que 135.000 personas fueron evacuadas de la zona, incluyendo 50.000 habitantes de Prípiat (Ucrania). Posteriormente otras 215.000 personas fueron reubicadas por temor a que fuesen afectadas por la radiación.

Esquema del nuevo sarcófago que se espera este disponible para finales del 2015.


Nuevo sarcófago

El 23 de septiembre de 2007, después de que el gobierno de Ucrania firmara un contrato con el consorcio francés NOVARKA se inició formalmente la construcción de un nuevo sarcófago, cuya finalización está prevista para finales del 2015. Se prevé que la construcción de este sarcófago (en forma de arca) permita evitar los problemas de escape radiactivos durante al menos cien años.

La gigantesca estructura de acero con forma de arco ovalado de 190 metros de alto y 200 metros de ancho cubrirá por completo la actual estructura del reactor, así como el combustible y los materiales de residuos radiactivos que desataron la tragedia en 1986. Y es que el reactor accidentado aún conserva el 95% de su material radiactivo original, y la exposición a las duras condiciones meteorológicas de la zona amenazan con nuevas fugas.

Antes de construir el nuevo sarcófago habrá que extraer el reactor 3 y el combustible que aún contiene. Ucrania ha firmado otro contrato con la empresa estadounidense HOLTEC para construir un gran almacén que haga las funciones de vertedero que permita guardar los residuos nucleares generados, para ello se está construyendo en la propia central un centro de almacenamiento de residuos de alta actividad.

Por Juan Carlos Jiménez


Los denominados "liquidadores" fueron los héroes silentes de una catástrofe que pudo haber dejado inhabitable a toda Europa. En primer plano algunas de las flores colocadas a la entrada de las instalaciones, como homenaje póstumo a estos héroes.


Quantum opina:

La central nuclear de Chernóbil se enfrenta a un nuevo temor que podría ser más grave y con mayores consecuencias desastrosas no sólo para Ucrania, sino que también para los países vecinos como Rusia. Nos referimos al mal estado en que se encuentra el sarcófago del reactor averiado que, en caso de ocurrir un terremoto de entre 5 y 6 grados, podría desencadenarse una potentísima explosión, mucho mayor que la acontecida en 1986.

Se espera que después de que el presidente de Ucrania, Víctor Yanukóvich, y su homólogo estadounidense, Barack Obama, acordaran en Washington la concesión por Estados Unidos de 250 millones de dólares para garantizar la seguridad de la central nuclear de Chernóbil, se pueda reducir el período de desintegración radiactiva de 100 a entre 4 y 5 años.

Temas relacionados:

- Los peores desastres nucleares de todos los tiempos
- Centrales nucleares de América Latina y EEUU
- Una guerra nuclear podría revertir el calentamiento global
- Estudios revelan que habrá escasez de Uranio para 2013


24 abril 2011

Los peores desastres nucleares de todos los tiempos




votar


Three Mile Island en Estados Unidos, marzo de 1979 (nivel 5 en la Escala Internacional de Accidentes Nucleares INES), Chernóbil en Ucrania, abril de 1986 (nivel 7) y Fukushima en Japón, marzo 2011 (nivel 7), encabezan los tres grandes desastres de la era nuclear.

Las circunstancias:

- En Three Mile Island, en Pennsylvania, el accidente comenzó el 28 de marzo de 1979 a las 04H00 en el reactor número 2 por una simple falla de alimentación de los generadores de vapor. Una serie de fallas humanas y técnicas culminaron en la fusión de una parte del combustible del reactor.

Diez horas después del accidente se produjo una explosión sin provocar daños mayores. Casi la mitad del combustible se fundió y mezcló con elementos de la estructura, cayendo al fondo de las cubas sin perforarla y sin exponer al medio ambiente a las materias radioactivas.

Chernóbil después de sofocado el incendio.


- En Chernóbil, el reactor número 4 estalló el 26 de abril de 1986, las barras de combustible se rompieron y las pastillas de uranio que contenían explotaron por efecto del calor. La explosión levantó la cubierta de concreto de unas 2.000 toneladas, dejando el reactor al aire libre, en contacto directo con la atmósfera.

- En Fukushima, el accidente fue provocado por un sismo de magnitud 9, el mayor registrado en Japón, y por el tsunami que generó, el viernes 11 de marzo. El sistema de emergencia se puso en marcha pero pronto fue dañado por el maremoto y se detuvo. Los reactores 1, 2 y 3, fueron detenidos automáticamente pero siguieron calentándose, hasta una fusión parcial. La acumulación de hidrógeno provocó explosiones, una de las cuales podría haber dañado el recinto de confinamiento del reactor número 2. Un incendio se produjo en el reactor número 4 afectando la piscina de almacenamiento de combustible usado, con riesgo de expulsión directa hacia la atmósfera de material radioactivo.

En Fukushima, un técnico murió y once resultaron heridos luego de la explosión.


Consecuencias sanitarias:

- Según las autoridades estadounidenses, el accidente de Three Mile Island, que no provocó ningún muerto directo, expuso a unos dos millones de personas a un nivel de radiación muy escaso.

- En Chernóbil, entre los 600 operarios que intervinieron desde el primer día, expuestos a las dosis más elevadas, dos murieron inmediatamente de quemaduras, 28 en las semanas sucesivas y 17 más durante los siguientes años.

Según Naciones Unidas, el accidente provocó 4.000 muertos. Pero el balance sería de varias decenas de miles de muertos según las evaluaciones de diversas ONG.

- En Fukushima, un técnico murió y once resultaron heridos luego de la explosión ocurrida el sábado. El nivel de radiactividad detectado en torno al lugar, evacuado en un radio de 20 km, presenta graves riesgos para la salud.

Three Mile Island.


A continuación un listado de los principales accidentes nucleares desde 1952 ordenados cronológicamente:

* 11 de marzo de 2011.- Se registran una serie de explosiones en la central nuclear de Fukushima (Japón), muy dañada en su sistema de refrigeración tras un terremoto de 9 grados de intensidad y un posterior tsunami. De sus seis reactores, fallaron tres.

* 8 abril de 2008.- Al menos dos muertos por una fuga de gas en la central nuclear de Khushab (Pakistán) por la que fue evacuada la población en un radio de 16 kilómetros.

* 9 agosto de 2004.- Cinco trabajadores mueren a consecuencia de un escape de vapor en la sala de turbinas de uno de los reactores de la planta nuclear de Mihama (Japón).

* 30 septiembre de 1999.- Una fuga de uranio en una central de combustible nuclear de la empresa JCO en Tokaimura (Japón) provoca la muerte de dos operarios y otras 438 personas resultan afectadas por las radiaciones.

* 6 abril de 1993.- La explosión de un contenedor lleno de una disolución de uranio en la planta secreta de Tomsk-7 (Siberia, Rusia), dedicada al reprocesamiento de combustible nuclear, ubicada a 20 kilómetros de la ciudad de Tomsk (500.000 habitantes), contaminó unos 1000 kilómetros cuadrados.

* 13 de septiembre de 1987.- Un accidente radiactivo provocado por la contaminación una cápsula de cesio-137 en la ciudad brasileña de Goiania causa cuatro muertos y 240 heridos.

* 26 de abril de 1986.- La explosión de un reactor en Chernóbil (Ucrania) causa el mayor accidente nuclear de la historia. Fueron arrojadas a la atmósfera unas 200 toneladas de material fisible con una radiactividad equivalente a entre 100 y 500 bombas atómicas como la que fue lanzada sobre Hiroshima. Según los expertos ucranianos, Chernóbil se cobró la vida de más de 100.000 personas en Ucrania, Rusia y Bielorrusia -los países afectados por la catástrofe-, cifra que organizaciones ecologistas, como Greenpeace, elevan hasta 200.000.

Three Mile Island, Chernóbil y Fukushima: Quién sigue?


* 8 marzo de 1981.- Fuga de agua radiactiva procedente de la planta de Tsuruga (Japón), no dada a conocer hasta seis semanas después, a la que quedaron expuestas 300 personas.

* 7 agosto de 1979.- Un millar de personas resultaron contaminadas por la radiación emitida por una central secreta cerca de Irwin (Tennessee, EEUU).

* 28 marzo de 1979.- Una serie de fallos humanos y mecánicos causan el peor accidente nuclear de EEUU, en la central de Three Mile Island, en Harrisburg, Pensilvania. Miles de habitantes fueron evacuados ante la nube radiactiva que se formó, de unos treinta kilómetros cuadrados.

* 3 enero de 1961.- Tres técnicos de la Armada estadounidense mueren en la planta de Idaho Falls, en un accidente con un reactor experimental. Fue el primer accidente nuclear en EEUU.

* 7 octubre de 1957.- El incendio en un reactor de la planta nuclear de Windscale-Sellafield en Liverpool (Reino Unido), produce una fuga radiactiva que contaminó un área de 300 kilómetros cuadrados.

* 30 septiembre de 1957.- Una explosión en la central secreta de Chelliabinsk-40, conocida como Mayak, en los Montes Urales (la antigua URSS), causa al menos 200 muertos y contamina 90 kilómetros cuadrados con estroncio. Fue el segundo peor accidente nuclear después del de Chernóbil (1986). Un total de 10.000 personas fueron evacuadas y decenas de miles quedaron expuestas a la radiación.

* 12 de diciembre de 1952.- El primer accidente nuclear serio tiene lugar en la planta de Chalk River, en Ottawa (Canadá), al fundirse parcialmente el núcleo, sin causar daños personales. En mayo de 1958, un incendio en esa planta produjo una fuga radiactiva.

Por Juan Carlos Jiménez


Escala Internacional de Accidentes Nucleares (INES).


Quantum opina:

La escala INES (International Nuclear Event Scale) fue creada para identificar el grado de daños existentes en un evento nuclear. De estos eventos, los sucesos del nivel 1 al 3 no tienen consecuencias significativas sobre la población y el medio ambiente; son los llamados "incidentes nucleares". Los sucesos en los niveles superiores (4 a 7) son catalogados como "accidentes nucleares". Hay 7 niveles en la escala::

Nivel 7 : Accidente mayor

Impacto en las personas y el medio ambiente. Se produce una mayor liberación de material radiactivo que pone en riesgo la salud general y el medio ambiente y requiere la aplicación de medidas de contraposición. Ejemplos: accidente de Chernóbil, accidente nuclear de Fukushima I.

Nivel 6 : Accidente serio

Impacto sobre las personas y el medio ambiente. Se produce la liberación de material radiactivo que requiera una probable aplicación de medidas de contraposición. Ejemplo: desastre de Kyshtym.

Nivel 5 : Accidente con consecuencias amplias

Impacto sobre las personas o el medioambiente. Liberación limitada de material radiactivo que pueda requerir la aplicación de medidas de contraposición. Varias muertes por radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Se producen graves daños al núcleo del reactor y se produce la liberación de material radiactivo en una instalación que genera riesgos de exposición pública que podría derivarse de un accidente crítico o el fuego. Ejemplo: accidente de Three Mile Island, incendio de Windscale, accidente radiológico de Goiânia.

Nivel 4 : Accidente con consecuencias locales

Impacto sobre las personas o el medio ambiente. Liberación menor de material radiactivo que pueda requerir, aunque de forma poco probable, la aplicación de medidas de contraposición. Al menos una muerte por radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Combustible fundido o dañado y liberación de cantidades significativas de radiación con probabilidad de exposición pública. Ejemplo: accidentes de Tokaimura, accidente nuclear del reactor RA-2, Argentina.

Nivel 3 : incidente grave

Impacto en las personas y el medio ambiente. Exposición de 10 o más veces el límite legal anual para los trabajadores y efectos no letales producidos por la radiación. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Exposición de más de 1 Sv / h en una zona de trabajo. Impacto en la defensa en profundidad. Ejemplo: incidente de la central nuclear de Vandellós.

Nivel 2 : incidente

Impacto en las personas y el medio ambiente. Exposición de un miembro del público a más de 10 mSv y exposición de un trabajador en exceso a los límites legales anuales. Daños en los obstáculos radiológicos y el control. Nivel de radiación en una zona operativa de más de 50 mSv / h y contaminación significativa dentro de la instalación no preparada en el diseño. Impacto en la defensa en profundidad. Ejemplo: incidente en la central nuclear de Ascó.

Nivel 1: anomalía

Impacto en la defensa en profundidad. Exposición mayor a los límites legales anuales de un miembro del público, problemas menores con elementos y componentes de seguridad con la defensa en profundidad restante y robo o pérdida de una fuente de radiactividad de baja intensidad.

Nivel 0 : desviación

Ninguna importancia para la seguridad. Cualquier evento que no cumpla con ninguna de las condiciones especificadas en alguno de los distintos niveles INES.

Temas relacionados:

- Centrales nucleares de América Latina y EEUU

- Japón en alerta nuclear, cierran plantas nucleares tras seísmo de 8,9
- Una guerra nuclear podría revertir el calentamiento global



22 abril 2011

Nuestra Luna se hace cada vez más pequeña




votar


Recientes descubrimientos en rocas de la corteza lunar indican que la luna se redujo a nivel global en el pasado geológico reciente y que aún podría estar disminuyendo hoy, según un equipo de análisis de nuevas imágenes de la nave espacial “Lunar Reconnaissance Orbiter” (LRO) . Los resultados proporcionan claves importantes sobre la geología reciente de la luna y su evolución tectónica.

La Luna se formó en un ambiente caótico de intenso bombardeo por asteroides y meteoritos. Estos choques, junto con la desintegración de elementos radiactivos, hizo a la luna caliente. La luna se enfrió, y los científicos han pensado que durante mucho tiempo la luna se redujo a medida que se enfriaba, sobre todo en su historia temprana. La nueva investigación revela la actividad tectónica relativamente reciente conectada al enfriamiento de larga duración y se asocian con la contracción del interior lunar.



“Estimamos que estos acantilados, llamadas escarpas lobuladas, formadas hace menos de un mil millones de años, podrían ser tan jóvenes como de cien millones de años”, dijo el Dr. Thomas Watters, del Centro de Estudios de la Tierra y Planetarias del Nacional Smithsoniano del Aire y el Museo del Espacio, en Washington. Si bien antigua en términos humanos, es menos del 25 por ciento de la edad actual de la luna, de más de cuatro millones de años. “Con base en el tamaño de las escarpas, estimamos que la distancia entre el centro de la luna y su superficie se redujo en cerca de 300 pies”, dijo Watters, autor principal de un artículo sobre esta investigación que aparece en la revista Science.

“Estos resultados emocionantes ponen de relieve la importancia de las observaciones mundiales para comprender los procesos globales”, dijo el doctor John Keller, científico del proyecto adjunto LRO en el Centro Goddard de Vuelo Espacial, Greenbelt, Md. “Dado que la misión LRO continúa en una nueva fase, con énfasis en las mediciones de la ciencia, nuestra capacidad para crear inventarios de rasgos geológicos lunares será una poderosa herramienta para comprender la historia de la luna y el sistema solar “.

La misión LRO continúa en una nueva fase.


Las escarpas son relativamente pequeñas; la más grande es de unos 300 metros de altura y se extiende por varios kilómetros más o menos, pero las longitudes típicas son más cortas y las alturas son más de decenas de yardas (metros) de alcance. El equipo cree que se encuentran entre los más frescas características en la luna, en parte debido a que atraviesan pequeños cráteres. Dado que la Luna está constantemente bombardeada por meteoritos, características como cráteres pequeños (de menos de 1.200 pies de ancho) es probable que sean jóvenes porque son destruidos rápidamente por otros impactos y no duran mucho tiempo. Así, si un pequeño cráter ha sido interrumpido por un escarpe, la escarpa formada después del cráter es aún más joven. Incluso la evidencia más convincente es que los cráteres grandes, que son propensos a ser viejo, no aparecen en la parte superior de cualquiera de las escarpas y las escarpas aparecen claras y relativamente no degradadas.

Las escarpas lobulares en la luna fueron descubiertas durante las misiones Apolo con análisis de imágenes de la cámara de alta resolución panorámica instalada en el Apolo 15, 16 y 17. Sin embargo, estas misiones en órbita en regiones cerca del ecuador lunar, sólo fueron capaces de fotografiar un 20 por ciento de la superficie lunar, así que los investigadores no podían estar seguros de si las fallas no eran sólo el resultado de la actividad local en torno al ecuador. El equipo encontró 14 escarpas detectadas previamente en las imágenes LRO, de las cuales siete se encuentran en latitudes altas (más de 60 grados). Esto confirma que las escarpas son un fenómeno mundial, por lo que una luna que se está reduciendo es la explicación más probable por su amplia distribución, según el equipo.

Las escarpas más grandes llegan hasta unos 300 metros de altura y se extiende por varios kilómetros.


Fallas de empuje se forman cuando la corteza lunar se junta y rompe con los materiales cercanos a la superficie. El resultado es una pendiente pronunciada en la superficie llamada escarpe, como se muestra en este diagrama. Crédito: Universidad Estatal de Arizona.


Conforme la luna se redujo, el manto y la corteza de la superficie se vieron obligados a responder, la formación de fallas inversas en una sección de la corteza y grietas sobresalen sobre otras. Muchos de los acantilados resultante, o escarpes, tiene un aspecto semi-circular o con forma de lóbulo, dando origen al término “escarpas lobuladas”. Los científicos no están seguros de por qué se ven de esta manera, tal vez es la forma en que el suelo lunar (regolito) expresa fallas inversas, de acuerdo con Watters.

Las escarpas lobuladas se encuentran en otros mundos de nuestro sistema solar, incluyendo Mercurio, donde son mucho más grandes. “Las escarpas lobuladas sobre Mercurio pueden ser de más de una milla de altura y una duración de cientos de kilómetros”, dijo Watters. escarpes masivos como estos, llevan a creer a los científicos, que Mercurio fue fundido por completo conforme se formó. Si es así, Mercurio, es de esperar que se contraerá más al enfriarse, y formar así grandes escarpes, en un mundo que pudo haber sido sólo parcialmente fundido con un núcleo relativamente pequeño. Nuestra luna tiene más de un tercio del volumen de Mercurio, pero dado que los escarpes de la Luna son mucho más pequeños, el equipo cree que la luna se contrajo menos.

Los acantilados resultante, o escarpes, tiene un aspecto semi-circular o con forma de lóbulo, dando origen al término “escarpas lobuladas”.


Debido a que las escarpas son tan jóvenes, la Luna podría haberse enfriado y la disminución fue hace muy poco, según el equipo. Sismómetros colocados por las misiones Apolo han registrado sismos lunares. Si bien la mayoría se puede atribuir a cosas como impactos de meteoritos, las mareas gravitacionales de la Tierra, de día/noche, y cambios de temperatura, es remotamente posible que algunos sismos lunares podrían estar asociadas con la formación de escarpe en curso, de acuerdo con Watters. El equipo planea comparar las fotografías de escarpas por las cámaras panorámicas Apolo a las nuevas imágenes de LRO para ver si han cambiado a lo largo de las décadas, lo que posiblemente indica la actividad reciente.

Si bien las mareas de la Tierra es más probable que no sean lo suficientemente fuertes como para crear las escarpas, podrían contribuir a su aparición, tal vez influir en su orientación, de acuerdo con Watters. Durante los próximos años, el equipo espera usar alta resolución del LRO Cámaras de ángulo estrecho (NAC) para construir un mapa global, altamente detallado de la luna. Esto podría identificar escarpas adicionales y permitir al equipo ver si algunos tienen una orientación preferente u otras características que podrían estar asociados con la atracción gravitacional de la Tierra.

En un ejemplo particularmente dramático, una falta de empuje empuja material cortical (flechas) hasta el lado de la cara oculta cráter de impacto llamado Gregory (2.1 ° N, 128.1 ° E). Mediante la cartografía de la distribución y la determinación del tamaño de los lóbulos escarpados, la historia tectónica y termal de la luna puede ser reconstruida en los últimos millones de años. Crédito: NASA / Goddard y la Universidad Estatal de Arizona / Smithsonian.


“Las imágenes de resolución ultra alta de la CNA están cambiando nuestra visión de la luna”, dijo el doctor Mark Robinson de la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial en la Universidad Estatal de Arizona, Tempe, Arizona, coautor e investigador principal del Orbitador de Reconocimiento Lunar Cámara. “No sólo hemos detectado numerosos escarpes lunares previamente desconocido, también estamos viendo con mucho más detalle en las escarpas identificadas en las fotografías Apolo.”

Fuente: NASA



Quantum opina:

De acuerdo a esto se estima que nuestra Luna se redujo unos 300 pies (100 metros) por el enfriamiento de su núcleo, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y arrugara. Los desniveles habían sido notados anteriormente en el ecuador del satélite, pero ésta es la primera evidencia en otras áreas, lo que indica que son el resultado de un proceso global. Esto no quiere decir que nuestra Luna vaya a desaparecer, más bien es un indicador de que la Luna sigue activa.

Los basaltos que llenan el valle Taurus-Littrow fueron empujados por la fuerza contraccional para formar el escarpe de la falla de Lee-Lincoln, justo al oeste del sitio de aterrizaje del Apolo 17 (flecha). Es la única escarpa que ha sido explorada por los seres humanos (los astronautas Eugene Cernan y Harrison Schmitt). El modelo digital del terreno fue obtenido por imágenes tomadas del Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC). Crédito: NASA / GSFC / Universidad del Estado de Arizona.


Tomando en cuenta la edad de la Luna se estima en cerca de 4,500 millones de años, la contracción de 100 metros es relativamente reciente, puesto que ocurrió hace apenas mil millones de años y no sería suficiente para ser advertido a simple vista. El diámetro de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra.

Temas relacionados:

- Si no tuviéramos Luna
- Suceden cosas extrañas en la Luna llena
- La Luna también tiembla, ocurren sismos de 10 minutos de duración
- Los Misterios de la Luna
- La Tierra en realidad parece una patata



19 abril 2011

Centrales nucleares de América Latina y EEUU




votar


Una mínima parte de la energía que se consume en América Latina es de origen nuclear. Pero la tensión en Irán, la disputa por el gas entre Rusia y Ucrania, que rebotó en Europa, y la mayor demanda por parte de China ponen sobre el tapete la disponibilidad de petróleo y de gas a nivel mundial. Su uso se impone como alternativa frente al alza de precios del crudo. Sólo tres países en la región disponen de plantas nucleares para la generación de electricidad: Argentina, Brasil y México.

En estos momentos, en el planeta, los combustibles sólidos (carbón, petróleo y gas) aportan el 63% de la producción eléctrica, mientras la hidroeléctrica representa el 19%, la nuclear el 17% y la geotérmica, solar, eólica y biomasa apenas llegan al 1,1%. Estos porcentuales y carencias explican el nuevo entusiasmo por la energía nuclear como fuente generadora de electricidad masiva. Un kilo de uranio produce la misma cantidad de electricidad que 14 toneladas de petróleo. Un kilo de uranio cuesta unos 90 dólares, y las 14 toneladas de petróleo 6.700 dólares.


Seis usinas nucleares para la generación de energía eléctrica se encuentran en operación en América Latina.


Argentina y Brasil pertenecen al restringido grupo de naciones que dominan la tecnología de enriquecimiento del uranio para producir combustible de reactores nucleares. Chile dispone por el momento de dos pequeños reactores experimentales, en La Reina y Lo Aguirre, destinados a fines médicos y de investigación. Venezuela decidió dar marcha atrás, a raíz de lo sucedido en Japón congelando así los planes para el desarrollo del plan nuclear pacífico.


Lo cierto es que el alto costo de esta tecnología ha hecho difícil la difusión de la energía nuclear en la región latinoamericana. Las perspectivas para la energía nuclear en América Latina, fuera de los países que ya cuentan con ella, no son buenas ya que, la mayoría de ellos no disponen de la tecnología necesaria y además los costos de construcción de una nueva planta serían astronómicos. De los 439 reactores nucleares que hay en el mundo, seis se encuentran en América Latina. Precursor de esta tecnología fue la Argentina, donde se instaló la primera central atómica del continente. Hoy aquel país cuenta con dos plantas nucleares en funcionamiento y una tercera en construcción.

En Argentina hay dos reactores operativos, uno en construcción y otro en proyecto, mientras que Brasil (tiene en proyecto cuatro) y México tienen dos cada uno. Pero Chile tiene planes de energía nuclear y Venezuela firmó con Rusia un contrato en octubre de 2010 para construir una central nuclear. Las centrales nucleares están repartidas en 31 países, según el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA), adscrito a la ONU.


El mapa muestra las zonas más propensas a terremotos (en rojo) y la ubicación de las principales centrales nucleares del mundo.


Plantas nucleares en el mundo. En el recuadro la planta nuclear de Fukushima en Japón.


Riesgo Sísmico

Las centrales nucleares argentinas están situadas en las zonas no sísmicas del país; no ocurre así con las de México las cuales están en Veracruz y se teme podría padecer una devastación nuclear similar a la de Japón, pues estas tienen las mismas características de enfriamiento que el existente en el país nipón.

Cinco centrales nucleares de las 65 operativas en Estados Unidos están construidas en zonas de alta actividad sísmica. Dos ellas -las de Diablo Canyon y San Onofre en California- se encuentran en zonas que han registrado históricamente terremotos superiores a la magnitud 7 en la escala Richter.

"No queremos alarmar a nadie, pero puede ocurrir aquí", admite William Leith, director adjunto de riesgos naturales del Centro de Investigaciones Geológicas (USGS), en declaraciones al 'USA Today'. El USGS ha identificado zonas de "alto o moderado riesgo de terremotos" en 39 estados, la mayoría de ellos en la costa oeste y en el Golfo de México.


El mapa muestra las centrales nucleares existentes en el territorio norteamericano.


Según un mapa elaborado por la firma de ESRI, especializada en software de información geográfica, la intensa actividad sísmica afecta sobre todo a las dos centrales de California, construidas en la cercanía de las fallas geológicas de San Andrés y Cristianitos. El mapa permite comprobar además la cercanía de grandes núcleos poblados, como San Luis Obispo y San Diego.

"Nuestra compañía está en la zona de evacuación de San Onofre y en plena franja costera", asegura Bronwyn Agrios, de la compañía ESRI. "En esta zona han habido tres grandes terremotos y sentimos temblar la tierra todas la semanas". Los dos reactores de San Onofre, al de California, están construidos para soportar temblores de 7 en la escala Richter en un radio de cinco millas. La central, construida a pie de playa, está protegida por un muro capaz de soportar olas de nueve metros, aunque su fragilidad salta a la vista y preocupa especialmente a los vecinos de la zona.

Distribución mundial de los principales países productores de uranio enriquecido.



Producción de energía nuclear en el mundo.


Diablo Canyon, construida para aguantar seísmos de 6,7 en la escala Richter, se encuentra en una zona de mayor actividad sísmica, entre Los Ángeles y San Francisco, semidestruida en 1906 por un temblor de 7,9. Las otras tres centrales de riesgo son la South Texas Project y la Waterford de Luisiana (ambas en el Golfo de México) y la Brunswick en Carolina del Norte, la única zona con relativa actividad sísmica en la costa este, donde se encuentran dos terceras partes de las centrales estadounidenses.

Los dos reactores de Indian Point, a menos de 50 kilómetros de Nueva York y en las inmediaciones de otra falla geológica, no se incluye en la lista por la escasa actividad sísmica registrada históricamente en la zona. Tras el accidente de Fukushima, el presidente Obama ha ordenado la revisión de la seguridad en todas las centrales nucleares de EEUU, incluida una evaluación de la actividad sísmica y de los planes de emergencia y evacuación ante posibles terremotos.


Estructura de una central nuclear.


Quantum opina:

Una central nuclear es una planta generadora de electricidad, al igual que las centrales térmicas o hidráulicas. El objetivo de todas es producir electricidad para el consumo doméstico e industrial. Existen muchos tipos de centrales nucleares cada una con sus propias ventajas e inconvenientes. En primer lugar hay centrales basadas en fisión nuclear y en fusión nuclear, aunque estas se encuentran actualmente en fase experimental y son solo de muy baja potencia. En las centrales nucleares la fuente primaria de energía surge de la fisión de núcleos de átomos de uranio, que tiene lugar en el reactor nuclear.

Entre las centrales térmicas y las nucleares existen muchas similitudes: ambas poseen un generador eléctrico, que para que pueda producir energía eléctrica debe girar sobre su eje a una velocidad especificada. Para ello se utiliza una turbina de vapor.

Diseño de una central nuclear con un reactor de agua presurizado (PWR):

1. Bloque del reactor, 2. Torre de refrigeración, 3. Reactor, 4. Barras de control, 5. Soporte de presión, 6. Generador de vapor, 7. Fuel, 8. Turbina, 9. Generador, 10. Transformador, 11. Condensador, 12. Partículas de gas, 13. Líquido, 14. Aire, 15. Aire (húmedo), 16. Río, 17. Circuito de refrigeración, 18. Circuito primario, 19. Circuito secundario, 20. Bomba de vapor de agua.

La energía nuclear se caracteriza por producir, además de una gran cantidad de energía eléctrica, residuos nucleares que hay que albergar en depósitos aislados y controlados durante largo tiempo. A cambio, no produce contaminación atmosférica de gases derivados de la combustión que producen el efecto invernadero, ni precisan el empleo de combustibles fósiles para su operación.

Temas relacionados:

- Una guerra nuclear podría revertir el calentamiento global
- Descifrando una amenaza: Ataque de pulso electromagnético (1 de 3)
- Descifrando una amenaza: Ataque de pulso electromagnético (2 de 3)
- Descifrando una amenaza: Ataque de pulso electromagnético (3 de 3)
- Los Neutrinos, partículas inofensivas que no afectan al ser humano
- Estudios revelan que habrá escasez de Uranio para 2013
- Minería espacial: Descubren Uranio en la Luna



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.