30 noviembre 2010

Quantum.com.do - 2do. Aniversario




votar


Wow!! Han pasado 24 meses desde aquella vez que publicamos nuestra primera entrada y hoy, 30 de noviembre, arribamos a nuestro segundo año de existencia en un universo maravilloso del cual somos parte y que conocemos bajo el nombre de blogósfera. Que rápido pasa el tiempo y que corto el espacio para reflejar con palabras esta evolución que estamos experimentando.

Nacimos bajo un formato de 2 columnas y hoy nos encontramos chico el tener tan solo tres para mostrarles todas nuestras entradas. Iniciamos con apenas una foto por entrada y actualmente las imágenes que mostramos compiten en espacio con lo escrito pues no olvidemos que las mismas dicen mucho más que las palabras. En este período hemos publicado más de quinientas entradas, que personalmente nos llenan de satisfacción pues, aunque muchos no lo crean las mismas son el reflejo de nuestra curiosidad por la ciencia.

En dicho período hemos adquirido buenas y gratas experiencias. Desde felicitaciones de jóvenes escolares que encontraron en nuestra web una fuente a sus trabajos de ciencia, hasta autores renombrados de otros países, como Alan Weisman (gracias por ello), que nos llenaron de satisfacción en un momento dado. Sí, es cierto, esto de manejar un blog no es tarea fácil. Dedicarle 4 o 5 horas diarias después de una jornada de trabajo y estudio pone a cualquiera a pensarlo dos veces antes de continuar dándole vida a un blog, sin embargo allí está la clave, nos acostumbramos rápidamente a ella y la hacemos parte de nuestra vida.

Quiero agradecerles a ustedes, mis amigos, su visita durante este tiempo, a los nuevos por habernos descubierto y a los viejos por seguir consultándonos. A mis compañeros de labor que sin quererlo han descubierto esta faceta y han sabido respetarla. A mi hermano, mi hermana y mi madre por compartir sus inquietudes. A mi esposa que con su paciencia ha sabido darme el espacio para saciar mi curiosidad por la ciencia, recuerda que no hay nada mejor que mirar el cielo a tu lado; y por último a mi hijo, que ha sabido sorprenderme cuando en ocasiones entra a la página y deja su saludo en la zona de chat a cambio de una bendición.

Felicidades Quantum.com.do.

Juan Carlos Jiménez


- Ver nuestra entrada del "Primer Aniversario"
- Ver nuestro primer post

29 noviembre 2010

Portales magnéticos conectan la Tierra con el Sol




votar


Antes de que termines de leer esta nota habrá ocurrido algo que hasta hace poco la mayoría de científicos negaba rotundamente y que no esperaban que en realidad sucediera: un portal magnético se abrirá, conectando a la Tierra con el sol a través de 150 millones de kilómetros que separan a nuestro planeta del astro central de la galaxia. Toneladas de partículas energéticas de alta frecuencia serán transmitidas entre los dos cuerpos antes de que el portal se cierre de nuevo, lo cual ocurrirá aproximadamente cuando termines de leerla.

Se le llama evento de transferencia de flujo o FTE por sus siglas en inglés (Flux Transfer Event), nos dice el físico del espacio David Sibeck, del Centro Goddard para Vuelos Espaciales. "Hace diez años yo estaba completamente seguro que este fenómeno no existía pero ahora existe evidencia innegable de que es un hecho" afirma. Pero además de lo sorprendente para algunos que implica la confirmación científica del FTE, también llama la atención que es un fenómeno que se repite varias veces a lo largo de un día, aproximadamente cada ocho minutos. De hecho, en una asamblea internacional de físicos del espacio en el Taller de Plasmas en Huntsville, Alabama, se determinó que los FTE no sólo son comunes, sino posiblemente, dos veces más común de lo que cualquiera hubiera imaginado.

Desde hace tiempo los científicos sabían que la Tierra y el sol debían estar de algún modo conectados. La magnetosfera de nuestro planeta (la burbuja magnética que rodea a la Tierra) esta repleta de partículas del sol que llegan hasta ahí por medio de las ráfagas de viento solar, eventualmente penetrando las defensas del campo magnético de nuestro planeta. Y hoy sabemos que estas partículas son capaces de penetrar ya que viajan a través de campos magnéticos que enlazan directamente el suelo terrestre con la atmósfera del sol.

En una presentación en el Plasmas Workshop 2008, se mostraron algunas topologías magnéticas dentro de las cuales tenemos cuerdas (columna izquierda), cilindros (columna central), o burbujas (columna derecha).

"Solíamos pensar que la conexión era permanente y que el viento solar podía gradualmente acercarse al entorno cercano a la Tierra siempre que el viento estuviese activo", dice Sibeck. "Nos equivocamos. Las conexiones no son constantes. A menudo son breves, explosivas y muy dinámicas"." afirma.

Varios expertos han llegado a explicar como se producen los FTE: en el lado diurno de la Tierra (la zona más cercana al sol), el campo magnético de nuestro planeta presiona en contra del campo magnético del sol. Aproximadamente cada ocho minutos los dos campos de funden o reconectan brevemente para formar un portal a través del cual pueden fluir partículas de energía. El portal adopta forma cilíndrica de un diámetro tan amplio como la Tierra. Hasta el momento la ESA (Agencia Espacial Europea) y la NASA, mediante el envío de naves y sondas han podido medir sus dimensiones detectar las partículas que pasan a traves de ella. "Son reales", dice Sibeck.

Ahora con la información de THEMIS y Cluster, los teóricos pueden utilizar esas mediciones para simular estos eventos en sus computadores y predecir cómo su comportamiento de una manera más detallada. Según el físico espacial Jimmy Raeder, Doctor de la Universidad de New Hampshire, en una presentación de sus estudios dijo a sus colegas que estos portales tienden a formarse sobre el ecuador de nuestro planeta y luego desplazarse hacia el polo invernal: en diciembre se desplazan hacia el Polo Norte y en Julio hacia el Polo Sur.

Con información de THEMIS los teóricos pueden utilizar esas mediciones para simular estos eventos en sus computadores.


Sibeck cree que esto está sucediendo más veces de lo que se pensaba anteriormente. "Creo que hay dos variedades de FTE: el activo y el pasivo". Los FTE activos son cilindros magnéticos que permiten que las partículas fluyan fácilmente y de manera estable, representan los conductos más importantes de energía para la magnetosfera de la Tierra. Los FTE pasivos son cilindros magnéticos que ofrecen más resistencia, su estructura interna no admite fácilmente un flujo de partículas y campos. Para los expertos: las partículas activas aparecen en las latitudes ecuatoriales cuando apunta hacia el sur, y en forma pasiva cuando apunta hacia el norte). Sibeck ha calculado las propiedades de los FTE pasivos y está alentando a sus colegas a buscar señales de estos en los datos de THEMIS y Cluster.

Hay muchas preguntas sin respuesta: ¿Por qué los portales se forman cada 8 minutos? ¿Cómo giran los campos magnéticos en el interior del cilindro y su núcleo? "Estamos haciendo un análisis profundo acerca de esto", dice Sibeck.

Mientras tanto, muy por encima de su cabeza, un nuevo portal se abre, la conexión de la Tierra con el sol.



Autor: Dr. Tony Phillips

Traducción de Juan Carlos Jiménez
Fuente: Ciencia @ NASA


Quantum opina:

Hace un par de años científicos encontraron que la región más próxima al agujero negro en nuestra galaxia es la que produce la luz de rayos gama y las erupciones en radiofrecuencia, ambos fenómenos produciendose de manera simultanea, los cuales penetran la heliósfera y hacen que el sol a su vez emita rayos cósmicos que penetran la magnetósfera de la Tierra. A su vez, estos rayos llegan a nuestro planeta cada 8 minutos produciendo entonces estos portales que interconectan nuestro planeta con el Sol.

Temas relacionados:

- Inusual nudo al borde del Sistema Solar parece haberse "desatado"
- Cambio climático un problema cosmológico, no humano (3 de 3)
- El Sistema Solar afectado por onda de choque de explosión estelar
- La Tierra absorbe viento solar por pérdida de oxígeno en atmósfera
- NASA descubre grieta en campo magnético de la Tierra



26 noviembre 2010

Duerme congelado ahora y despierta en el futuro




votar


Futurólogos y escritores de ciencia ficción predicen que tarde o temprano la humanidad logrará vencer a la muerte. Ya se están elaborando las posibles vías a la inmortalidad: clonación, cultivación de órganos de células madre, aplicación de nanotecnologías. Y todavía no se ha rechazado por completo un método de llegar al futuro lejano, elaborado ya a mediados del siglo pasado: la criónica.

Esta rama de la criobiología que consiste en la conservación mediante frio de humanos (o animales) hasta que su reanimación sea posible en un futuro, en muchas partes del mundo es ilegal. Sin embargo, tiene sus adeptos en Rusia. La empresa KrioRus, emplazada en la provincia de Moscú, ofrece mantener congelado los cuerpos de sus clientes. Más aún, puede conservar el cerebro del difunto hasta aquel momento cuando las tecnologías futuras permitan continuar la vida implantando el cerebro en otro cuerpo.



Según explica el director de KrioRus, Danila Medvédev, citado por AFP, el cerebro es similar al disco duro y su contenido puede ser congelado y almacenado para el futuro. “Sabemos que la personalidad se almacena en el cerebro, así que cuando el cuerpo de una persona es viejo, no hay razón para mantenerlo”, indica.

KrioRus ya ha conservado cuatro cuerpos y ocho cabezas de personas que flotan en recipientes de metal que están llenas de nitrógeno. La idea se muestra popular y sigue atrayendo a clientes, como por ejemplo el banquero Innokenti Osadchi, quien tiene tán sólo 35 años pero piensa en asegurarse una salida de las leyes de la naturaleza, porque no quiere morir “dentro de un año, ni dentro de un millón de años”. Desde la apertura de KrioRus (2005) se han construido nueve recipientes para 30 clientes.

El director de la empresa KrioRus sostiene que en el futuro habrá solamente poner en marcha el corazón de la persona congelada para que vuelva a la vida, y cree que el progreso en nanotecnología y medicina permitirá hacer operaciones que librará a los ‘pacientes’ de las causas iniciales de su muerte.

Las aplicaciones de la criobiología aparecen en los bancos de tejidos, en la conservación de órganos para trasplantes, en la conservación de gametas de animales en peligro de extinción, en la preservación del genoma vegetal.


Sin embargo, entre los especialistas hay muchos opositores a la criónica como un método de alcanzar la inmortalidad y sobre todo como un negocio. “Son unos estafadores que piden mucho dinero. Es un fraude”, señaló Valentin Gristenko, el director del Instituto de Criobiología, el primer establecimiento especializado soviético que se quedó tras la desintegración de la URSS en Ucrania.

El científico explica que un cuerpo, aún sea congelado vivo y sano, ya no lo será tras la descongelación. De momento los científicos no pueden congelar y preservar ni siquiera órganos, solamente las células, afirma el experto.

La muerte viene cuando el cerebro, y no el corazón, deja de funcionar. Entonces, se necesita congelar el cerebro cuanto antes para drenar la sangre y reemplazarla por un crioprotector, un líquido especial que protege a las células del daño causado por el hielo. Y todavía no se puede impedir que los miembros de la familia del difunto extraigan su cerebro y lo conserven, aunque contra la última voluntad del mismo propietario del cerebro. Según el director de CrioRus, es un buen consuelo para los parientes a los que ni siquiera la psicología puede aliviar el luto.

En 1967 el cuerpo humano del profesor de psicología James Bedford, que murió de cáncer del pulmón, fue sometido a la congelación.


Las tarifas de KrioRus son 10.000 dólares para la cabeza y 30.000 dólares para el cuerpo entero. Es varias veces más barato que en otro país donde funcionan empresas que ofrecen servicios de la criónica, los Estados Unidos. Por ejemplo, en corporación Alcor congelar el cuerpo cuesta 150.000 dólares, y para congelar la cabeza hay que pagar 80.000 dólares.

A pesar de que actualmente en el mundo existen numerosas sociedades científicas que propagan la idea de la criónica, el número de las principales empresas que practican los servicios de la congelación de cuerpo o cerebro se limita a dos en EE.UU y dos en Rusia (siendo otra CryoFreedom en la ciudad rusa de Vorónezh, en el centro de Rusia).

Las ideas de conservar los cuerpos en el frío se remontan al siglo XVIII. En Rusia a principios del siglo XX Porfiri Bajmétiev, que actualmente se considera como “el padre de la criónica”, realizó experimentos de la congelación del tejido biológico y de anabiosis de cuerpos de mamíferos e insectos enteros y descubrió las propiedades crioprotectroas de glicerina. Pero no fue hasta 1967 que el cuerpo humano del profesor de psicología James Bedford, que murió de cáncer del pulmón, fue sometido a la congelación.

Esquema de un tanque de sustentación criónico.


Desde entonces la aplicación de las tecnologías de criónica —cada año más complicadas y modernas— experimentaron tanto fracasos como éxitos. Según los datos del Instituto de la Criónica (EE. UU.), para el 1 de junio de 2009 en los Estados Unidos fueron congeladas 186 personas. En Rusia, hay 12 personas que en la provincia de Moscú esperan la “resurrección” en el futuro.

Mientras que congelarse en espera de que el progreso le devuelve a uno la vida, todavía sale demasiado costoso para la gente común y corriente, las ideas de criónica florecen en la cultura popular. Desde la comedia francesa del 1969 “El abuelo congelado”, en la que el abuelo de la esposa de Huber de Tartas, interpretado por Louis de Funes, vuelve a casa después de 65 años de hibernación en los glaciares del polo y perturba la vida de la familia, la idea de someter a las personas a la congelación para que lleguen al futuro sirvió de base para el argumento de famosas películas tales como las de Austin Powers, El Demoledor y Abre los ojos.

Fuente: Libertalia


En una sala de operaciones a Alcor Life Extension Foundation, una paciente criónica se enfría en una cubeta de hielo seco como parte del procedimiento de "congelación".


Quantum opina:

La criónica es la práctica de la preservación de cuerpos humanos en temperaturas extremadamente frías con la esperanza de revivirlos en algún momento en el futuro. La idea es que, si alguien ha "muerto" de una enfermedad que es incurable, hoy en día, él o ella puede ser "congelado" y luego revivido en el futuro, cuando la curación a su enfermedad haya sido descubierta. Una persona conservada bajo este estado se dice que está en suspensión criogénica.

Para entender la tecnología detrás de la criónica, piense en las noticias que ha escuchado de personas que han caído en un lago helado y se han sumergido hasta una hora en el agua fría antes de ser rescatado. Los que sobrevivieron lo hicieron porque el agua helada pone su cuerpo en una especie de animación suspendida, lo que frena su metabolismo y la función cerebral hasta el punto en que casi no necesitan oxígeno.

La criónica, sin embargo es un poco diferente a ser resucitado después de caer en un lago helado. En primer lugar, es ilegal llevar a cabo la suspensión criogénica en alguien que sigue vivo. La persona que se somete a este procedimiento debe ser declarada legalmente muerta es decir, su corazón debe haber dejado de latir. Pero si está muerta, ¿cómo podrá ser revivida? Según los científicos que realizan la criónica, "legalmente muerto" no es lo mismo a "totalmente muerto". La muerte total, dicen, es el punto en que toda la función del cerebro cesa. La muerte legal se produce cuando el corazón ha dejado de latir, pero su cerebro sigue estando "con vida" gracias a su función celular. La criónica preserva dicha función para que, en teoría, la persona pueda ser reanimada en el futuro.

Temas relacionados:

- Científicos descubren cómo borrar los recuerdos del cerebro
- Posibles formas de viajar hacia el futuro sin envejecer
- EEUU espera contar para el 2020 con el ¨Soldado Perfecto¨
- Vivir 130 años o más ... cada día más cerca
- La máquina del tiempo es cuestión de dinero y no de física



25 noviembre 2010

Expedición a punto de llegar al lago subglacial Vostok




votar


Está considerada el agua más pura y antigua del planeta. Agua virgen, sin más. Duerme el sueño de los justos en el lago antártico Vostok, en el este del continente blanco (77º grados sur, 105º este) sepultada bajo un muro de 3.748 metros de hielo. Un grupo de científicos rusos acaba de anunciar que se encuentran a sólo unos pocos metros de llegar hasta ella. El misterio a un trabajo de años está a punto de desvelarse.

Del tamaño del lago Baikal, el Vostok es una enorme balsa de agua subglacial, lo que le ha permitido permanecer aislada de cualquier “contaminación” exterior y de la atmósfera. Sus 5.400 km3 de agua dulce han permanecido inalterados durante cerca de 1 millón de años, una magnitud de ciencia ficción comparada con la de cualquier otro lago de superficie, que se renueva continuamente.

¿Por qué es tan importante llegar hasta allí? Hace doce años,científicos rusos, estadounidenses y franceses extrajeron un núcleo de hielo a 3.623 m., a 120 metros del lago, y al analizar las muestras encontraron evidencias de vida en forma de microbios. Como el lago está dividido en dos,podría haber dos tipos de ecosistemas totalmente distintos que han evolucionado al margen de la superficie.

El lago Vostok es uno de los 140 lagos subglaciales y el más profundo bajo el hielo antártico.


El lago se formó hace unos 15 millones de años, debido a unos movimientos sísmicos cuando la Antártida se separó definitivamente de América del Sur. El lecho del lago empezó a almacenar hielo hasta alcanzar los 4 kilómetros. Lo que los expertos no se explican es por qué el agua se mantiene líquida en esa gigantesca cápsula precisamente en el lugar más frío de la Tierra (-61 grados de media, con unos cálidos veranos australes de 37 bajo cero y un récord de -89,2ºC, registrado el 21 de julio de 1983).

Ya sea por la proximidad al centro de la Tierra o porque el hielo superior aísla de las bajas temperaturas de la superficie (dos de las teorías barajadas), lo cierto es que el agua no se ha derretido en ese punto, y conserva un concentración de oxígeno 50 veces superior a la superficie, lo que dificulta las formas de vida.

Sin embargo, el hallazgo de esas evidencias de vida ha abierto la puerta a todo tipo de teorías, entre ellas la de que se trate de existencias que han desarrollado su capacidad de adaptarse a esas condiciones extremas, totalmente al margen de la vida tal y como la conocemos. Hay quien sostiene que quizás fue la propia perforadora la que introdujo esos microbios, pese a que se adoptaron todas las precauciones para no contaminar esta cápsula del tiempo.

En el programa de perforación más ambicioso jamás llevado a cabo en el continente austral, los científicos rusos penetraron hasta lo más profundo del mundo de hielo, que contiene un registro químico insustituible de más de 400.000 años de cambio climático de la Tierra y la atmósfera.


Las pruebas del agua que ahora se obtengan se enviarán al laboratorio del Instituto de Investigaciones Árticas y Antárticas de San Petersburgo para su análisis. Con mucho miedo aún, Alexandr Frolov, director del Instituto Meteorológico de Rusia (IMR), ha asegurado estos días que tienen “gran confianza” en que conseguirán atravesar la barrera, pese a que allí la capa de hielo virgen “es realmente difícil de perforar”.

El trabajo es tan lento, tan laborioso, que esos pocos metros no se alcanzarán hasta el próximo mes de enero, siempre y cuando no haya imprevistos de última hora. Nada comparado con un lago de un millón de años.

Fuente: La Razón



Vida donde no se creía que había.

La NASA hace un tiempo descubrió a 190 metros bajo el hielo de la Antártida un Lyssianasid amphipod, un primo lejano de las gambas de unos 8 centímetros de tamaño y lo que parecía el tentáculo de una medusa, de unos 30 centímetros. Para ellos, el equipo de la NASA introdujo en las frías y oscuras aguas una pequeña cámara de video y grabó a ambos seres. Según uno de sus responsables, Robert Bindschadler, “estábamos trabajando con la presunción de que no íbamos a encontrar nada". Hasta ahora, los científicos creían que en esas condiciones sólo podían vivir unas pocas clases de microbios. El descubrimiento es una prueba más de que la vida se abre paso en los lugares más insospechados, y abre las posibilidades de poderlas encontrar bajo la corteza helada de algunos cuerpos del Sistema Solar como Europa.





Quantum opina:

El lago Vostok, descubierto en 1996 por científicos rusos y británicos debajo de la estación rusa Vostok en la Antártida, es uno de los 140 lagos subglaciales y el más profundo bajo el hielo antártico. Ubicado a 4.000 m bajo la superficie de la placa de hielo antártica central, se encuentra totalmente aislado del exterior y protegido de la atmósfera. Se estima tiene un volumen de 5.400 km³ de agua dulce.

El lago Vostok es un entorno oligotrófico extremo, supersaturado de oxígeno con unos niveles típicos 50 veces mayores que los encontrados en los lagos de agua dulce normales de la superficie de la Tierra. El enorme peso de la placa de hielo continental sobre el lago Vostok podría contribuir a la elevada concentración de oxígeno. Debido a las altas presiones existentes en la profundidad del lago Vostok, si el agua saliera durante las perforaciones podría expandirse de forma explosiva, como el agua carbonatada de un refresco con gas.

Debido a la similitud de las condiciones del lago a las que se podrían encontrar bajo la corteza helada de algunos cuerpos del Sistema Solar como Europa, una luna de Júpiter, el confirmar que la vida puede sobrevivir en el lago Vostok supondría reforzar los argumentos a favor de la presencia de vida en entornos parecidos fuera de la Tierra, proporcionando en cualquier caso un entorno útil para probar y desarrollar la tecnología necesaria para realizar este tipo de exploraciones.

Temas relacionados:

- Algunas lunas de Júpiter y Saturno reúnen condiciones para la vida
- El Vaticano pondera la existencia de vida extraterrestre
- Científico afirma que Europa, la luna de Júpiter, es apta para la vida
- Europa, la luna de Júpiter será destino misión programada para 2020



23 noviembre 2010

Científicos descubren cómo borrar los recuerdos del cerebro




votar


Un equipo de neurocientíficos de la Johns Hopkins University descubrieron que alterando una proteína específica del cerebro se puede buscar y eliminar recuerdos traumáticos a un nivel molecular. Para probarlo, los investigadores expusieron a unos pobres ratones a sonidos que asustan, y observaron lo que sucedía en sus cerebros cuando los ratones asociaban el ruido con la sensación de miedo. Los investigadores que trabajan con ratones han descubierto que mediante la eliminación de una proteína de la región del cerebro responsable de recordar el miedo, que puede eliminar permanentemente los recuerdos traumáticos. Su informe sobre un medio molecular de borrar recuerdos del miedo en los roedores fue publicado en la revista Science Express.

"Cuando ocurre un evento traumático, se crea un recuerdo terrible que puede durar toda la vida y tienen un efecto debilitante sobre la vida de una persona", dice Richard L. Huganir, Ph.D., profesor y director en neurociencia de la Universidad Johns Hopkins de Medicina y un investigador del Howard Hughes Medical Institute. "El hallazgo que describe los mecanismos moleculares y celulares implicados en este proceso plantea la posibilidad de manipular los mecanismos con fármacos para mejorar la terapia de comportamiento para condiciones tales como el desorden de estrés post-traumático".

Dr. Richard L. Huganir, director en neurociencia de la Universidad Johns Hopkins de Medicina.


La terapia del comportamiento en torno a "la formación de extinción" en modelos animales ha demostrado su utilidad en el alivio de la profundidad de la respuesta emocional a los recuerdos traumáticos, pero no en la eliminación total de la memoria en sí. De acuerdo a sus investigaciones existe una parte del cerebro fundamental en el proceso: la amígdala cerebral, un centro de neuronas ubicado en cada hemisferio y que es considerada una de las partes más arcaicas del cerebro. Se piensa que la amígdala es responsable de formar recuerdos conectados con eventos emocionales, y los científicos pudieron determinar que hay una proteína en particular en estas células nerviosas que ayuda a que se haga esa conexión y se establezca el recuerdo.

Con la esperanza de entender las bases moleculares de la formación de la memoria del miedo, el equipo examinó además las proteínas en las células nerviosas de la amígdala antes y después de la exposición a la señal de ruido alto. Ellos encontraron aumentos temporales en la cantidad de proteínas, en particular la AMPARs permeable de calcio, a pocas horas del miedo alcanzar su punto máximo (a las 24 horas) y desapareciendo 48 horas después.

Debido a que estas proteínas en particular son especialmente inestables y pueden ser removidos de las células nerviosas, los científicos propusieron que permanentemente puede eliminar el miedo mediante la combinación de terapia conductual y eliminación de proteínas, proporcionando una ventana de oportunidades para el tratamiento. "La idea era eliminar estas proteínas y debilitar las conexiones en el cerebro creado por el trauma, borrando la memoria misma", dice Huganir.

Mediante proceso molecular se puede borrar los recuerdos del miedo en roedores.


Por ahora sólo funciona con ratones de laboratorio.

En otros experimentos, encontraron que la eliminación de estas proteínas depende de la modificación química de la proteína Glu-A1. Los ratones que carecen de esta modificación química de Glu-A1 recuperan recuerdos del miedo inducido por los tonos altos, mientras que sus compañeros de camada que tienen proteína normal Glu-A1 no pudieron recuperar la memoria del miedo mismo. Huganir sugiere que los medicamentos diseñados para controlar y mejorar la eliminación de AMPARs permeable al calcio se puede utilizar para mejorar el borrado de la memoria.

"Esto puede sonar a ciencia ficción, la posibilidad de borrar recuerdos selectivamente", dice Huganir. "un día esta aplicación permitirá el tratamiento de enfermedades debilitantes como recuerdos de miedo, o el síndrome de estrés post-traumático relacionado con la guerra, la violación u otros eventos traumáticos".

Traducción de Juan Carlos Jiménez
Fuente: Johns Hopkins Medicine


Quantum opina:

Interesante descubrimiento, sin embargo el neurobiólogo Joe Tsien del Colegio Médico de Georgia, dijo a Reuters que es poco probable que estos procedimientos sean aplicados al cerebro humano, señalando que "El cerebro humano es tan complejo y diferente al del cerebro del ratón que personalmente no creo que sea posible que usted puede hacer lo mismo en los seres humanos".

Pero pensándolo bien, si nos olvidamos de todo lo malo que nos pasó, ¿cómo vamos a aprender para que no nos pase de nuevo?

Temas relacionados:

- Crean órganos a partir de células madre contenidas en "bloques" de gel
- Científicos españoles cada vez más cerca de encontrar cura del cáncer
- La leche materna, el anticancerígeno natural que no quieren dar a conocer
- Inventan máquina capaz de producir sangre universal
- Vivir 130 años o más ... cada día más cerca



22 noviembre 2010

Crean órganos a partir de células madre contenidas en "bloques" de gel




votar


Cultivar tejidos vivos y órganos en el laboratorio sería un buen truco para salvar vidas. Sin embargo, reproducir la complejidad de un órgano mediante el cultivo de diferentes tipos de células con la disposición correcta —haciendo que los músculos estén unidos por tejido conectivo y recorridos por vasos sanguíneos, por ejemplo— es imposible en la actualidad. Los investigadores del MIT han dado un paso hacia este objetivo mediante la presentación de una forma de crear “bloques de construcción” con distintos tipos de tejidos que se después pueden unirse entre sí.

Las células madre embrionarias pueden transformarse en prácticamente cualquier tipo de célula en el cuerpo. No obstante, el control de este proceso, conocido como diferenciación, es difícil. Si se deja que las células madre embrionarias crezcan en una placa de cultivo de tejidos, se diferenciarán más o menos al azar, creando una mezcla de diferentes tipos de células.

Unos “bloques de construcción” con geles que se transforman en diferentes tipos de tejidos.


El grupo del MIT, dirigido por Ali Khademhosseini, profesor asistente en la división Harvard-MIT de Ciencias de la Salud y Tecnología, así como receptor de un premio TR35 en 2007, colocó células madre embrionarias en “bloques de construcción” con un gel que animaba a las células a convertirse en ciertos tipos de células. Estos bloques de construcción se pueden unir, utilizando técnicas desarrolladas anteriormente por Khademhosseini, para hacer estructuras más complejas. El gel se degrada y desaparece a medida que el tejido crece. En última instancia, el grupo espera crear tejido cardíaco apilando bloques que contengan células que se hayan convertido en músculos junto a bloques que contengan vasos sanguíneos, y así sucesivamente.

Los investigadores exponen grupos de células madre conocidas como cuerpos embrioides a un entorno físico que imita algunos de los momentos que las células experimentan durante el desarrollo embrionario. “En un intento por recrear esa polaridad, hemos aplicado tecnologías de microfabricación a la ingeniería de células madre”, afirma Khademhosseini.

Bloque de células: un grupo de células madre permanece encerrada en dos materiales diferentes, la gelatina a la izquierda, el glicol de polietileno en la derecha. El primer material estimula las células y estas a su vez a los vasos sanguíneos.


En primer lugar, el equipo coloca cuerpos embrioides en agujeros a microescala, lo que provoca que las células se agrupen para formar esferas. A continuación vierten una solución de hidrogel sensible a la luz en la parte superior de las células. Cuando esta solución se expone a la luz, se endurece, dejando tras de sí una esfera de células, medio desnudas, medio encerradas en un cubo de gel. El proceso se repite para encajar la otra mitad en un segundo tipo de gel. El resultado es un bloque de hidrogel, mitad gelatina y mitad glicol de polietileno, con una esfera de células madre embrionarias en su interior.

El grupo de Khademhosseini descubrió que dentro de un cuerpo embrioide individual, las células en el lado más gelatinoso tomaban un camino diferente en comparación con las células del lado del glicol de polietileno. Para las células es más fácil entrar en la gelatina, y esto afecta al modo en que crecen, haciendo que se conviertan en vasos sanguíneos. “Remodelan completamente la parte de la gelatina, cavando a través del gel, alargándose y formando vasos sanguíneos como brotes”, asegura Khademhosseini. Estas células también expresan marcadores químicos típicos de las células precursoras de vasos sanguíneos, llamadas células endoteliales. Las células en el otro lado se diferencian de una manera más caótica. Los investigadores también observaron lo que pasó al cambiar los moldes para crear bloques de gel que contuviesen más o menos gelatina.

1) Khademhosseini comienza sembrando células del músculo cardíaco en un diapositivo en matriz.
2) guiadas por el patrón, las células se alargan hasta que se asemejan a las células de un corazón vivo.
3) Después de 6 días, las células han formado 'organoides' que laten por sí mismo y pueden ser removido del dispositivo.
4) Los organoides son incrustadas en bloques de gel que se pueden moldear con cualquier forma que sea necesario, y se pueden combinar como ladrillos 'Lego' de ingeniería de tejidos.


Khademhosseini espera poner a prueba aún más los efectos de los diferentes hidrogeles. También planea integrar distintos productos químicos estimulantes del desarrollo dentro de los geles. El uso de señales químicas para influenciar la diferenciación de células madre es un enfoque común, aunque el control sobre qué partes de un grupo de células son expuestas a ciertas señales químicas ha sido difícil hasta ahora. Otros grupos han utilizado dispositivos de microfluidos para llevar los distintos productos químicos a las células. Khademhosseini cree que el uso del hidrogel facilitará las cosas.

“Esta es una nueva forma creativa para guiar el comportamiento de células madre utilizando hidrogeles como patrón”, explica Sarah Heilshorn, profesora asistente de ciencias de los materiales e ingeniería en la Universidad de Stanford. Afirma que el aspecto más innovador del trabajo es la capacidad de crear rápidamente un gran número de construcciones celulares. “Este enfoque podría aplicarse a una amplia gama de biomateriales y otros tipos de células”.

El objetivo final de Khademhosseini es construir un tejido cardíaco completo. “Nos gustaría plantar células para que sirvan de patrón de la ramificación vascular a través del tejido cardíaco”, asegura. Las estructuras de gel multimaterial, señala, “pueden ser los módulos de nuestras estructuras celulares de auto-ensamblaje”, afirma.

Fuente: Technology Review



Quantum opina:

Los ingenieros en tejidos ya están en la cúspide de la creación de órganos por impresión. Pero hay un problema fundamental: Es difícil conseguir que los tejidos, ya sea impreso en una hoja o crecido en un plato puedan adquirir una forma real de 3-D (como el corazón o el hígado). Los investigadores de la División Harvard-MIT de Ciencias de la Salud y Tecnología (HST) creen que tienen alguna forma de evitarlo: Han inventado una forma que permite incrustar las células vivas en cubos, por lo que las estructuras en 3-D podrían ser construidas en la misma forma que un niño podría montar una pila de Legos.

Estos "Legos" están hechos de células embrionarias que se encuentran encerradas en bloques pequeños de gel que miden unas 100 millonésimas de un metro de lado.

Los investigadores - Ali Khademhosseini y Javier Gómez Fernández - acaban de publicar un documento sobre la técnica. La misma no está muy lejos de formar vejiga, cartílagos y otros tejidos sin embargo el desafío no es el hacerla coincidir con otros tejidos sino lo costoso de su aplicación. Gómez Fernández y Khademhosseini piensan que su técnica podría ser utilizada para la construcción de algo más complejo como el tejido del hígado o del corazón, pues ya han creado los tubos que podría funcionar como capilares.

Temas relacionados:

- Los rayos X, una mirada al interior del cuerpo
- Españoles logran canibalismo celular en células del melanoma
- Qué son “Células Madre” ?
- Adiós a la sordera, logran regenerar audición usando células madre
- Leche materna, el anticancerígeno natural que no quieren dar a conocer



21 noviembre 2010

Invernadero en el espacio




votar


Puede que parezca pequeño, pero es un invernadero para astronautas – y para ti. Paolo Nespoli llevará un invernadero a la Estación Espacial Internacional, e invita a los jóvenes estudiantes a repetir sus experimentos en tierra para comparar resultados.

Los astronautas del futuro necesitarán cultivar plantas en el espacio. Durante los largos viajes a Marte, o incluso más lejos, será necesario producir alimentos frescos a bordo de las naves espaciales, que tendrán que ser hasta cierto punto autosuficientes. Construir invernaderos en la Luna, Marte o en otros planetas será un paso fundamental para las futuras misiones de exploración.

Los invernaderos también son una fuente de oxígeno, y dan un toque de vida en la fría desolación del espacio. Cuidar las plantas es además una buena forma de recordar la Tierra y un divertido pasatiempo durante los largos y probablemente aburridos viajes interplanetarios.

El objetivo es observar el ciclo de vida de una planta con flor.


Ejemplares de arabidopsis.


Boceto del invernadero de la misión MagISStra.


Plantas a bordo de la ISS

Paolo no tendrá la oportunidad de aburrirse durante su misión MagISStra a la Estación Espacial Internacional (ISS, en sus siglas en inglés). El proyecto ‘Un Invernadero en el Espacio’, propuesto y desarrollado por el Directorado de Vuelos Tripulados de la ESA, no es tan sólo un nuevo experimento científico, sino que también constituye una innovadora oportunidad educativa para los estudiantes de entre 12 y 14 años de edad.

Nespoli utilizará un invernadero especialmente diseñado para cultivar plantas en el espacio para observar el ciclo de vida de una planta con flor. Los estudiantes podrán seguir el desarrollo del experimento cultivando su propia planta en la Tierra, utilizando un invernadero similar.

El astronauta italiano Paolo Angelo Nespoli.


Paolo Nespoli durante su permanencia en la misión espacial STS-120.


El experimento consistirá en regar unos ejemplares de arabidopsis (Arabidopsis thaliana) plantados en el invernadero instalado en el laboratorio Columbus de la Estación Espacial Internacional. Los estudiantes deberán comenzar sus experimentos en tierra al mismo tiempo que Paolo Nespoli en órbita.

Paolo sacará fotos del ciclo de desarrollo de la planta, y grabará en vídeo los momentos más importantes de su germinación, y los colgará en la página Web de la misión MagISStra.

Los estudiantes podrán comparar la evolución de sus plantas con las de la Estación Espacial durante las 10 semanas que durará el experimento. Además, tendrán la oportunidad de intercambiar sus observaciones con estudiantes de otros países europeos, en una auténtica comunidad de jóvenes científicos.

Fuente: ESA


Lechuga Mizuna creciendo a bordo de la Estación Espacial Internacional antes de ser cosechada y congeladas para la vuelta a la Tierra. Crédito de la imagen: NASA.


Quantum opina:

Un equipo de investigación ya ha construido un prototipo de invernadero lunar en el Laboratorio de Clima Extremo del CEAC, en el Campus de la universidad, y lo ha probado con éxito. Representa los últimos 5 metros de una de varias estructuras tubulares que formarían parte de una base lunar propuesta. Los tubos estarían enterrados bajo la superficie lunar para proteger a los vegetales y los astronautas de los serios peligros que entrañan en un mundo sin atmósfera las erupciones solares, los micrometeoritos y los rayos cósmicos.

El módulo cubierto por una membrana se puede contraer hasta quedar convertido en un disco de 1,2 metros de diámetro, haciendo más fácil su traslado en una nave espacial durante viajes interplanetarios. Contiene lámparas de vapor de sodio refrigeradas con agua, y largos sobres que serían cargados con semillas, listas para germinar hidropónicamente.

Un invernadero parecido al nuevo es el modelo del CEAC que ya produce alimentos en el Polo Sur desde hace seis años. La Cámara de Crecimiento del Polo Sur, donde fueron desarrolladas muchas de las ideas usadas ahora en el invernadero lunar, abastece de alimentos frescos al personal de una base científica que físicamente queda aislada del mundo exterior durante un periodo de entre seis y ocho meses cada año.

Temas relacionados:

- La Bóveda Global de conservación de semillas de Svalbard
- Orugas en gravedad cero a bordo de la ISS
- La misión STS-129 del Atlantis lleva pasajeros especiales... gusanos
- Proyecto Tierra II: Terraformación de Marte
- Vegetación en el polo sur de Marte ?
- El proyecto Biosfera 2 resucitará para estudiar el cambio climático global



20 noviembre 2010

Detectan en nuestra galaxia planeta de origen extragaláctico




votar


Un grupo de astrónomos europeos acaba de anunciar el descubrimiento de un exoplaneta muy especial. Es mayor que Júpiter y probablemente será gaseoso, por lo que no se parece a la Tierra. Pero es su procedencia lo que llama la atención. De hecho, ese lejano mundo no se formó en nuestra galaxia, sino que entró en ella, junto con su estrella, hace unos 9.000 millones de años. El hallazgo se publica esta semana en Science.

"El descubrimiento es muy excitante -explica Rainer Klement, uno de los autores del estudio- Por primera vez, los astrónomos han detectado un sistema planetario en un grupo estelar de origen extragaláctico. A causa de las enormes distancias, aún no tenemos detecciones confirmadas de planetas en otras galaxias. Pero esta fusión cósmica ha puesto un planeta extragaláctico a nuestro alcance".

Imaginemos la siguiente historia: hace 10.000 millones de años, había una pequeña galaxia muy cerca de la nuestra. Era mucho menor que la Vía Láctea, pero lo suficientemente grande como para tener varios miles de millones de estrellas en su interior. Entre todas sus compañeras, nuestra protagonista, la estrella HIP13004, había llevado, desde miles de millones de años atrás, una existencia completamente normal. El astro brillaba desde tiempos inmemoriales, iluminando a su cohorte de planetas, y estaba llegando a su madurez.

El siguiente video muestra a través de una reconstrucción digital, la posición del planeta con respecto a su estrella madre y su movimiento de revolución.



Pero hace 9.000 millones de años todo cambió. Y es que la Vía Láctea, nuestra galaxia, empezó a devorar a su pequeña compañera, el "hogar de HIP13004, deshaciéndola literalmente y "robándole" todas sus estrellas. Hoy, los restos de aquél acto de antiguo canibalismo galáctico aún son visibles en nuestro cielo. En efecto, HIP13004 y muchas de sus compañeras forma parte de un grupo de estrellas, a 2.000 años luz de distancia, que los astrónomos conocen como la "corriente Helmi". Todas ellas, aunque en la actualidad están dentro de la Vía Láctea, proceden de aquella antigua y desaparecida galaxia vecina.

La estrella anfitriona se llama HIP 13044 y el planeta, HIP 13044b. Se encuentra en la constelación sureña de Fornax (El Horno).


El canibalismo galáctico no es un fenómeno aislado. Sabemos que, durante su larga historia, la Vía Láctea ha devorado a cuantas galaxias menores ha ido encontrando en su camino. Y sabemos también que en la actualidad ese proceso de canibalismo está sucediendo en otras galaxias, tal y como demuestran las numerosas (y espectaculares) imágenes obtenidas por telescopios, entre ellos el Hubble.

Ni siquiera la Vía Láctea, nuestro hogar en el espacio, se librará de un destino parecido. En un futuro lejano, en efecto, nuestra propia galaxia chocará y se fundirá con Andrómeda, otro gigante de sus mismas dimensiones y que hoy es la vecina más próxima de la Vía Láctea, a dos millones de años luz de distancia.

Pero vayamos al planeta.

Alrededor de HIP13004 los astrónomos han encontrado un mundo, que han bautizado como HIP13044b. Se trata de un planeta grande, con un tamaño por lo menos de 1,25 veces el de Júpiter y, al igual que su estrella, tampoco se ha formado en la Vía Láctea. De hecho, se trata del primer planeta extragaláctico detectado hasta ahora. Llegó hasta nuestra galaxia acompañando a su estrella cuando su propio “hogar” espacial fue devorado por la Vía Láctea.

Por si fuera poco, además del "secuestro" de su estrella, ese desdichado mundo ha tenido que soportar otra hecatombe. Y es que su estrella madre, ampliamente superado el ecuador de su existencia, ya ha atravesado la turbulenta fase de expansión por la que pasan todas las estrellas que han agotado su combustible principal, el hidrógeno. En esos momentos, las estrellas se convierten en gigantes rojas y crecen hasta alcanzar varias veces su tamaño original, tragándose a menudo sus sistemas planetarios al completo. Nuestro propio Sol también hará lo mismo dentro de unos 5.000 millones de años.

HIP 13044 se ubica a dos mil años luz de nuestro planeta y misteriosamente su presencia había pasado desapercibida hasta ahora.


Cuando el hidrógeno se acaba, el horno nuclear del centro de las estrellas se apaga temporalmente por falta de combustible. Sin la energía explosiva del horno estelar, la gravedad, que intenta comprimir la masa de la estrella, la aplasta sin remedio, comprimiéndola sin contemplaciones. Sin embargo, un gas que se comprime también se calienta, y de esa forma, a medida que la gravedad aprieta, la temperatura de la estrella también va creciendo, hasta alcanzar la que es necesaria para la combustión nuclear de otros gases que son residuos del hidrógeno ya quemado. Cuando eso sucede, el horno nuclear de la estrella se enciende de nuevo, de repente, y la estrella entera "rebota", hinchándose como un ardiente globo hasta alcanzar varias veces su tamaño original.

Un momento, por cierto, nada conveniente para los eventuales planetas en órbita, que con toda probabilidad acabarán absorbidos por la propia estrella. Se ha calculado, por ejemplo, que cuando el Sol entre en esa fase de súbita expansión, su perímetro crecerá hasta alcanzar la órbita de Venus, que es el segundo planeta de nuestro sistema. Cuando eso suceda, Mercurio y Venus serán vaporizados y, literalmente, tragados por el Sol. Y la Tierra, si no ha sufrido el mismo destino, estará tan cerca del astro rey que la vida será imposible sobre su superficie.

HIP130044 está, hoy, muy cerca de su estrella. En su punto más cercano, se encuentra sólo a menos de un diámetro estelar de distancia (o a 0,055 veces la distancia de la Tierra al Sol, que es de 150 millones de km), y realiza una órbita completa en sólo 16,2 días. Los autores creen que la estrella ha absorbido a sus eventuales planetas internos y que, antes de convertirse en una gigante roja, la órbita del mundo recién descubierto debió de ser mucho mayor.

Por eso, el estudio de HIP13044b resulta importante. Porque puede enseñarnos mucho sobre el destino final de nuestro Sistema Solar cuando el Sol agote su combustible y pase por el proceso anteriormente descrito. Según los investigadores, el hallazgo puede cuestionar nuestra actual comprensión sobre el proceso de formación y supervivencia de los planetas. Y es que, sencillamente, el recién descubierto HIP13044b no debería estar allí.

"Este descubrimiento -asegura Johny Setiawan, que ha dirigido la investigación- es parte de un estudio más amplio en el que buscamos sistemáticamente exoplanetas en órbita de estrellas cercanas al final de su existencia. Y este hallazgo es particularmente intrigante si consideramos el futuro distante de nuestro propio sistema solar, cuando el Sol, como se espera, se convierta en una gigante roja en cerca de 5.000 millones de años".

Fuente: ABC

El telescopio de 2,2 metros en el Observatorio Austral Europeo en La Silla, Chile.


Quantum opina:

El descubrimiento es también inusual porque la estrella alrededor de la que orbita el planeta se acerca al fin de su vida y podría estar a punto de envolver al astro. En los últimos 15 años, los astrónomos han detectado cerca de 500 planetas orbitando estrellas en nuestra vecindad cósmica, pero hasta ahora no se había confirmado ninguno que procediera de fuera de la Vía Láctea. El hallazgo podría cuestionar nuestra comprensión actual de la formación de los planetas y su supervivencia y abre las puertas al estudio de las propiedades de exoplanetas alrededor de estrellas de otras galaxias.

Fue detectado utilizando un espectrógrafo de alta resolución pegado a un telescopio de 2,2 metros en el Observatorio Austral Europeo en La Silla, Chile. El planeta fue detectado indirectamente, mediante el método denominado ‘de velocidad radial’. El tirón gravitatorio del planeta hace que la estrella huesped cambie su posición muy ligeramente.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/10/23-de-estrellas-similares-al-sol-tienen.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/10/descubren-32-nuevos-exoplanetas-ya-son.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/10/es-probable-que-existan-millones-de.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/02/existen-millones-de-planetas-parecidos.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/02/existen-361-civilizaciones-inteligentes.html



18 noviembre 2010

Mirando por las ventanas de la cúpula Estación Espacial Internacional (ISS)




votar


No hay lugar como el hogar. Mirando por las ventanas de la Estación Espacial Internacional (ISS), la astronauta Tracy Caldwell Dyson observa detenidamente nuestro hogar, La Tierra. A unos 350 kilómetros de altura, la ISS es lo suficientemente alta para que el horizonte de la Tierra aparezca claramente curvada. Se pueden observar algunas de las complejas nubes de la Tierra, en blanco, su vivificante atmósfera y los océanos, en azul. La estación espacial órbita a la Tierra aproximadamente una vez cada 90 minutos. La ISS con frecuencia puede ser vista como un punto brillante de luz a la deriva aérea justo después del atardecer. La imagen de arriba fue tomada a finales de septiembre desde el nuevo muelle de observación de la Estación Espacial Internacional denominada como la cúpula.

A continuación un video en donde el astronauta Scott Kelly, ingeniero de vuelo (Expedición 25), nos muestra la cúpula de la Estación Espacial Internacional (ISS). Más abajo mostraremos las fotografías más recientes de algunas de las ciudades del mundo observadas desde la cúpula, en la majestuosidad de la noche.



Estas imágenes espectaculares que veremos a continuación fueron tomadas por los miembros de la tripulación de la Expedición 25 a bordo de la Estación Espacial Internacional el 28 de octubre pasado.


A 220 kilómetros sobre la Tierra, uno de los miembros de la tripulación de la Expedición 25 en la Estación Espacial Internacional tomó esta foto de las luces de El Cairo y Alejandría en plena noche, Egipto se puede ver en la costa mediterránea. Así como también se destacan el río Nilo y su delta. En el horizonte, el resplandor de la atmósfera se ve a través del Mediterráneo. La península del Sinaí, a la derecha, se perfila con luces destacando el Golfo de Suez y el Golfo de Aqaba.


Partes de Europa y África son muy fáciles de reconocer en esta imagen tomada en la noche por uno de los miembros de la tripulación de la Expedición 25 a bordo de la Estación Espacial Internacional. Desde este punto de vista se puede observar el norte de Sicilia y la "bota" de Italia, con el mar Mediterráneo que representa la mayoría del agua en la vista y el Mar Adriático, a la derecha del centro. Túnez es parcialmente visible en la izquierda. Se puede observar además parte de la nave espacial rusa y otros componentes de la ISS que aparecen en primer plano.


Esta imagen nocturna de la costa norte del Golfo nos muestra la bahía de Mobile y la ciudad de Mobile (arriba a la izquierda, debajo de uno de los paneles solares de la nave espacial rusa Soyuz acoplada), Nueva Orleans y Houston son visibles hacia el sureste. La autopista interestatal 20, ciudades de Jackson, Shreveport, Dallas y Fort Worth son también visibles en el interior. La vista se extiende hacia el norte (izquierda) a Little Rock y Oklahoma City.


En la anterior imagen podemos observar un resplandor misterioso: La Aurora Borealis, que destaca en la distancia en esta noche hermosa de Europa. El Estrecho de Dover se ve claramente - al igual que París, la Ciudad de la Luz, y la niebla en el oeste de Inglaterra.


La península de la Florida y el sudeste de los EE.UU. vista en una noche de otoño, claro, con la luz de la luna sobre el agua y la bruma de la atmósfera interior visible. Una imagen dice más que mil palabras.


Esta imagen nocturna nos muestra la Riviera mediterránea y un panorama a lo largo de la costa de Valencia, España, Livorno e Italia, incluidas las partes de Andorra y Mónaco. se pueden observar también las islas en el Mediterráneo que fácilmente pueden ser delineadas, estas son las Islas Baleares, así como Córcega y Cerdeña.

Por Juan Carlos Jiménez


Quantum opina:




No quiero cerrar esta entrada sin antes mostrarles a ustedes una visión serena de una de las islas de las Antillas Mayores en el Mar Caribe. Me refiero a mi hogar, República Dominicana, que ocupa la parte oriental de La isla de La Española y que aparece en primer plano. Mirando hacia el horizonte, se observa el extremo oriental de Cuba, vista a través de las nubes. La luz azul de las zonas menos profundas, a la derecha o al norte de La Española y se extiende hacia las extremidades de la Tierra, son las islas Turcas y Caicos y las islas Acklins. La isla Gran Inagua esta en la costa de Haití.




17 noviembre 2010

Por primera vez logran capturar la antimateria




votar


Los investigadores, de la organización europea de investigación nuclear (CERN), lograron atrapar 38 átomos de hidrógeno de antimateria en una fracción de segundo, un tiempo que permite comenzar a estudiar su estructura. Esto supone un hito histórico ya que, según explica el especialista en Ciencia de la BBC, Jason Palmer, pese a que antes se había logrado producir antihidrógeno, en las ocasiones anteriores se destruyó inmediatamente al entrar en contacto con la materia.

El equipo que llevó a cabo este estudio, publicado en la revista Nature, considera que la posibilidad de estudiar estos átomos de antimateria permitirá hacer pruebas sobre principios fundamentales inéditos hasta ahora. Además, este logro podría conducir a una mayor comprensión de los orígenes del universo.

Misterios de la física

El actual "modelo estándar" de la física sostiene que cada partícula, como protones, electrones o neutrones, tiene en su imagen replicada su antipartícula. Sin embargo, uno de los grandes misterios es por qué nuestro mundo está formado por materia en lugar de antimateria, ya que las leyes de la física no hacen ninguna distinción entre los dos y la misma cantidad de ambas debería haber sido creada en el nacimiento del Universo.

La antimateria está compuesta de partículas elementales que tienen la misma masa que sus homólogos de la materia correspondiente, pero sus propiedades magnéticas y su carga son opuestas. Esta ilustración muestra lo que ocurre cuando una partícula de antimateria colisiona con uno de la materia. Las partículas se aniquilan entre sí y producen energía según la famosa ecuación de Einstein, E = mc2, la mayoría en forma de rayos gamma. También se producen partículas secundarias. Crédito: CXC / M. Weiss.


La producción de partículas de antimateria como positrones y los antiprotones se ha convertido en algo común en los laboratorios, pero juntar las partículas en átomos de antimateria es mucho más difícil. Eso se logró por primera vez en 2002. Pero el manejo del antihidrógeno - átomos formados por un antiprotón y un positrón - es más difícil todavía, porque no debe entrar en contacto con ninguna otra cosa para subsistir.

Por ello, la captura de los átomos de antihidrógeno requiere de un tipo de campo particular. "Los átomos son neutros - no tienen carga neta - y son poco magnéticos", explicó Jeff Hangst, de la Universidad de Dinamarca y uno de los miembros del proyecto.

"Se puede pensar en ellos como pequeñas agujas de la brújula, por lo pueden ser desviados con campos magnéticos. Construimos una fuerte botella magnética alrededor de la cual producimos el antihidrógeno y si los átomos no se mueven demasiado rápido, los atrapamos", le dijo a la BBC.

Siguiente paso

Los campos magnéticos que integran la botella magnética no son particularmente fuertes, por lo que los investigadores intentaron que los átomos de antihidrógeno se movieran lentamente. El equipo demostró que entre sus 10 millones de antiprotones y 700 millones de positrones, se formaron 38 átomos estables de antihidrógeno, que duraron alrededor de dos décimas de segundo cada uno.

Las partículas (materia y antimateria) se aniquilan entre sí, produciendo entonces energía.


El siguiente paso será producir más átomos que duren más tiempo para que se puedan estudiar en profundidad.

"Lo que nos gustaría hacer es ver si hay alguna diferencia que no entendemos todavía entre la materia y la antimateria" para tratar de descifrar, entre otras cosas, lo que sucedió en la creación del universo, afirmó el profesor Hangst.

Fuente: BBC



Quantum opina:

En el 2007 físicos norteamericanos crearon en laboratorio la primera partícula de materia y antimateria, que en el futuro permitirá penetrar en el núcleo del átomo. Lo han conseguido uniendo dos electrones y dos positrones en una molécula llamada dipositronio, que libera dos veces más energía en forma de rayos gamma cuando se desintegra. El positronio es un átomo exótico que, una vez creado, se desintegra en menos de 142 milmillonésimas de segundo y se transforma en fotones de alta energía llamados también rayos gamma.

Hoy en día se pudo lograr mantener estables estos átomos tan solo 2 décimas de segundo, esperando en un futuro mantenerlos por más tiempo. Quiero destacar algo que pocos han tomado en cuenta con este hecho, el posible uso bélico de esta tecnología. Esto sienta las bases para la creación de láseres de rayos gamma. La diferencia entre la potencia disponible en un láser de rayos gamma y un láser normal es la misma que existe entre una explosión nuclear y otra química. Estemos alerta.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/11/el-gran-colisionador-de-hadrones-lhc.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/07/cientificos-descubren-inesperada.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/12/los-neutrinos-particulas-inofensivas-al.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/12/uno-de-los-primeros-exitos-de-la-teoria.html
http://quamtum.blogspot.com/2008/12/los-leptones-que-son.html



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.