22 abril 2012

Proyecto MELiSSA: producir comida y agua a partir de residuos orgánicos




votar


Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella. Se ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje. Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos.

La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra. Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable. Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).

"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA. La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.

Koichi Wakata ve una burbuja de agua flotando libremente, la burbuja muestra su imagen refractada (Junio ​​2009).


Hacer burbujas de agua produce mucha sed, sino preguntenle al astronauta Koichi Wakata (Junio ​​2009).


Como en un lago

Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago. En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).

En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica. En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.

Los astronautas consumen una media de 5 kilos por persona por día.


Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".

En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".

"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".

Existen cosas que no deben hacerse en casa, como la exhibición de frutas que realiza el astronauta Oleg Kotov estando cabeza abajo en un ambiente de total ingravidez (Mayo 2010).


El cosmonauta Oleg Kotov V., ingeniero de vuelo de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia, con fruta fresca dando un nuevo significado a la "pirámide de los alimentos" (Mayo 2007).


Nuestras amigas las bacterias

Como en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía. En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.

"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!". Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?

"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".

Un alimento escapa de la cuchara y flota libremente en frente del cosmonauta Fyodor Yurchikhin N., comandante de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia (Mayo 2007).


El astronauta TJ Creamer (NASA), ingeniero de vuelo de la Expedición 22, aparece en la cocina del nodo Unity de la Estación Espacial Internacional (Ene 2010).


También en casa

Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos. "El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur. Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.

La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido". Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.

La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra. MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".

Fuente: BBC


El reto será preparar comida lo más fresca posible para los astronautas.


Quantum opina:

Debido a que es prácticamente imposible cocinar en microgravedad, los astronautas consumen alimentos que son empacados, rehidratados o preparados próximo a la fecha en que serán ingeridos. Hasta ahora la comida que va a consumir un astronauta fuera de la Tierra es preparada convenientemente en la Tierra y consumida en microgravedad. Sin embargo, llevar esta dieta durante un periodo prolongado genera un problema llamado 'fatiga por menú' o 'comida monótona'.

El reto será preparar comida lo más fresca posible pues de lo contrario la ingesta de estos alimentos podría poner en riesgo a los astronautas, generando problemas por deficiencia de nutrientes e incrementando los problemas de pérdida ósea y masa muscular, además de reducir la capacidad física. La comida pierde sus propiedades nutritivas con el tiempo, por lo que serían muy pocos los astronautas que sobrevivirían con una comida de 3 a 5 años, lo requerido para una misión a Marte.

Temas relacionados:

- Científicos rusos logran llegar a la superficie del lago subglacial Vostok
- La anomalía magnética del lago Vostok
- Duerme congelado ahora y despierta en el futuro
- Para viajar Marte tendrían que extirpar y sustituir órganos a astronautas
- Ir al baño en gravedad cero, un reto para los astronautas



15 abril 2012

Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno




votar


En julio de 2009, la página web Lunar Explorer Italia publicaba por primera vez la imagen que aparece sobre estas líneas. En ella se aprecia lo que parece ser un monumento de roca, en forma de monolito rectangular. Nada demasiado misterioso si no fuera, claro, por el hecho de que la fotografía fue tomada en Marte, y además por uno de los mejores instrumentos que tenemos allí: la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA.

A partir de ahí, la cosa se disparó y la foto pasó a formar parte de la colección de "pruebas" de la existencia de una antigua civilización marciana. De poco sirvió que apenas un mes más tarde, en agosto de 2009, los investigadores de la Universidad de Arizona, los mismos que obtuvieron la imagen, aseguraran que se trataba de una simple roca sin nada que destacar, fruto de un desprendimiento de las colinas en cuya misma base se encuentra el "monolito".

Otra imagen tomada del monolito en Marte.


Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados (ver imagen).


Cada poco tiempo, la imagen vuelve a publicarse en Internet como si se tratara de una novedad, y la historia se repite, aunque cada vez con nuevos añadidos. Sin embargo, existen razones y pruebas más que concluyentes de que no se trata de una estructura artificial. Ni tampoco, por supuesto, de un remedo marciano del monolito que aparece en la Luna en la inolvidable película de Kubrick "2001: Una Odisea en el Espacio".

Según explica Jonathon Hill, uno de los investigadores de la Universidad de Arizona encargado de procesar las imágenes de las misiones a Marte, el objeto en cuestión no es más que una roca sin misterio alguno. Y que además ni siquiera es perfectamente rectangular.

Imagen original del monolito tomada por la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter.


Pero veamos. El instrumento Hirise, una cámara de 40 millones de dólares y que es la mejor jamás embarcada en una misión interplanetaria, tiene una resolución aproximada de 30 cm. por píxel, algo que resulta impresionante si se tiene en cuenta que sus fotografías se toman, por lo general, desde unos 300 km. de altura sobre el suelo marciano.

A pesar de ello, la resolución de cámara no es suficiente para revelar detalles como pueden ser las anfractuosidades de una roca de tamaño medio. "Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto -explica Hill- éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados".

La imagen de la izquierda muestra unos surcos que parecen alejarse del monolito, sin embargo, una vez se le da un contraste a la imagen (derecha) los surcos parecen ir cuesta arriba hacia el monolito. Curioso verdad ¿?


Y luego está la localización de la roca, justo a los pies de una colina y cerca de muchas otras rocas (ver imagen de arriba), lo que sugiere que en algún momento del pasado una parte de la colina se vino abajo. En todo caso, bromea Hills un lugar peligroso para construir allí deliberadamente cualquier cosa: "Si yo tuviera que construir un monolito en alguna parte, ese sería el último lugar que elegiría. En efecto, los escombros que caen de la colina terminarían por taparlo todo con mucha rapidez".

Por si aún fuera poco, Hill añade que también la altura aparente del monolito resulta exagerada en la foto debido a la posición del Sol. De hecho, la imagen fue tomada con el Sol muy bajo, cerca del horizonte, lo que produce sombras muy alargadas.

Fuente: ABC


Monolito natural.


Quantum opina:

La palabra monolito hace referencia a aquellas formaciones geológicas o construcciones humanas que se caracterizan por estar formadas por un sólo bloque de piedra. Los monolitos naturales, aquellos que no han sido construidos por el hombre, son normalmente montículos de diverso tamaño que se erigen en el medio de una llanura o planicie y que pueden ser utilizados por el ser humano para establecer allí su hábitat. En lo que respecta a los monolitos construidos por el hombre, los mismos suelen ser monumentos de tipo ceremonial o artístico.

Ahora bien, antes de puntualizar si el monolito es de origen natural o no, debemos preguntarnos si existe algún vestigio de vida en el planeta Marte. Hace tan solo unos días, un equipo de científicos de Italia, California y Arizona aseguraron haber hallado evidencia de la existencia de vida en el planeta Marte. Esta conclusión llegó cuando reevaluaron los experimentos obtenidos por las sondas Viking 1 y 2 las cuales descendieron sobre la superficie marciana en el año 1976, cuyas muestras del suelo mostraban una liberación sustancial de gases que debieron ser producidos como desechos biológicos por algún tipo de organismo. Es probable que la vida en otros lugares no necesariamente dependa del agua como ocurre en la Tierra.

Temas relacionados:

- Phobos no es tan sólido como parece
- Iapetus ¿ otro satélite artificial en el Sistema Solar ?
- ¿la Luna es artificial? hipótesis de Mijail Vasin y Alexander Sherbakov
- Bases que sustentan hipótesis de que nuestra Luna es artificial (I)
- Bases que sustentan hipótesis de que nuestra Luna es artificial (II)



12 abril 2012

Fomalhaut y el misterio del anillo que le rodea




votar


Fomalhaut, la estrella más brillante de la constelación del Pez Austral (su nombre procede del árabe y significa "la boca del pez"), no solo es una de las estrellas más brillantes de la noche. Es también el lugar donde se creía haber observado por vez primera directamente un planeta extrasolar y hoy, precisamente, varios grupos de investigación nos revelan datos sobre su formación.

Utilizando ALMA, astrónomos determinaron que la estrella Fomalhaut está rodeada por planetas un poco más grandes que la Tierra.


En la noticia que recoge El Mundo, podemos ver la imagen que ha proporcionado el Herschel. En el centro tenemos la estrella y alrededor un disco de polvo, originado en el proceso de formación de esta estrella, a 25 años luz de nosotros, que aún está en marcha. En efecto se trata de una estrella joven, de la que ya hace 30 años se sabía que tenía un disco de polvo alrededor. Las imágenes con el Telescopio Espacial Hubble permitieron comprobar en noviembre de 2008 que Fomalhaut, además de ese enorme disco de material protoplanetario, parecía tener ya un planeta. Había sido observado en varias ocasiones a lo largo de varios años y, aunque muy débil en comparación con la luz de la estrellas (miles de millones de veces menos intenso, de hecho), las sensibles observaciones lo habían localizado. Se trataba de un planeta alejado de su estrella: de ponerlo en el Sol estaría a 10 veces la distancia de Saturno.

La separación entre el disco de polvo y la estrella Fomalhaut es 140 veces la distancia entre el Sol y nuestro planeta, algo que para los astrónomos demostraría que los planetas de este sistema son de los más fríos que se han descubierto hasta el momento.


Sin embargo, a comienzos de este año, nuevas imágenes del HST, además de los datos obtenidos con otros telescopios terrestres, ponían en duda que realmente sea un planeta, sino más bien una concreción del polvo del disco, el equivalente a un protoplaneta. Quizá el sistema es aún demasiado joven (menos de un millón de años) como para haber formado planetas grandes, con una masa que posiblemente podría ser tres veces la masa de Júpiter. La cuestión, en cualquier caso, queda abierta a futuros telescopios con mayor resolución.

Mientras tanto, Fomalhaut no ha dejado de ser observada. Usando el Herschel, un proyecto europeo de ESA con la colaboración de la NASA, que es un potente telescopio en el infrarrojo, se ha podido obtener imágenes con más detalle del disco en torno a la estrella. La dinámica del disco y las propiedades de la luz, indican que a pesar de que la estrella, muy luminosa, ejerce un poderoso viento estelar que debería haber barrido ya el disco, hay otro fenómeno que alimenta el disco, además del posible planeta gaseoso: colisiones constantes entre cuerpos similares a los cometas que estarían en torno a ese sol.

Herschel detectó un gran número de partículas heladas abandonando el disco, hacia el espacio exterior, a toda velocidad.


Lo mismo sucedió en los tiempos tempranos del Sistema Solar, aunque ahora gran parte de esos cometas están muy lejos del Sol, en una región denominada Nube de Oort. En el caso de Fomalhaut, las colisiones son constantes, y elevadas, y eso permite tener ese enorme disco.

Pero no solo el infrarrojo, (que es el rango del espectro en el que podemos observar mejor este tipo de objetos cuya temperatura típicamente está entre -200 y .-150 grados), también las ondas de radio, con longitudes de onda de milímetros, permiten obtener detalladas imágenes del disco de Fomalhaut. El Observatorio Europeo Austral (ESO) acaba de dar a conocer otra imagen sorprendente de la estrella y su disco, obtenida con ALMA (Atacama Large Millimeter/submillimeter Array), un conjunto de antenas que funcionan coordinadamente y que ha comenzado a trabajar recientemente aunque todavía está en construcción. La imagen por el momento no es completa: podemos verla en el arranque de esta historia, superpuesta a una imagen en el óptico del Telescopio Hubble. La observación confirma que el borde del disco es muy definido, y eso podría estar indicando que hay planetas ya casi formados tanto en el interior como en el exterior del disco, que por efecto gravitatorio confinan ese polvo y hielo procedente de los choques entre cometas a una región precisa.

Los bordes interior y exterior del delgado disco son muy marcados, lo cual demuestra que las partículas de polvo se mantienen en el interior del anillo gracias al efecto gravitacional de los planetas.


Un fenómeno análogo al que mantiene los anillos en Saturno y los otros grandes planetas de nuestro sistema solar. Por el momento los análisis seguirán, aunque los científicos especulan que esos planetas "pastores" del disco (un disco que tiene una anchura equivalente a 16 veces la distancia entre la Tierra y el Sol) podrían ser pequeños, de tipo terrestre, más que grandes planetas de tipo gaseoso.

Aunque aún no sabemos realmente cómo es ese sistema de anillos y posibles planetas formándose en torno a esta joven estrella, y así quedan por resolver muchos misterios, las imágenes y los datos de los nuevos ojos que los astrónomos tienen se muestran muy poderosos para poder ir entendiendo cómo se forman las estrellas y cómo en torno a suyo nacen planetas... quién sabe si alguno como el nuestro.

Por Javier Armentia
Fuente: El Mundo.es


Deben haber entre 260.000 millones y 83 billones de cometas alrededor de Fomalhaut. Una cantidad parecida al de los cometas que hay en las afueras de nuestro propio Sistema Solar, en la nube de Oort, que se formó a partir de incontables objetos arrojados fuera del disco de material que rodeaba al Sol cuando éste era igual de joven que Fomalhaut, hace unos 5.000 millones de años.


Quantum opina:

Fomalhaut (Alfa Piscis Australis), es una estrella a 25 años luz de distancia y con unas dos veces la masa del sol, tiene tan sólo unos 200 millones de años de edad. Nuestro Sol apenas tiene unos cinco mil millones. Cuando nuestro sistema solar tenía 200 millones de años de edad, asteroides y cometas llovían sobre los planetas y sus lunas, modificando sus atmósferas. Se cree que el material restante de este bombardeo planetario formó posteriormente lo que hoy conocemos como el Cinturón de Kuiper.

Aunque el anillo de Fomalhaut es análogo al Cinturón de Kuiper de nuestro sistema solar, su diámetro es cuatro veces mayor que el de éste. El tamaño del anillo de polvo de Fomalhaut sugiere que no todos los sistemas planetarios se forman y desarrollan de la misma manera. El cinturón es probablemente fruto de un planeta o planetas en órbitas distantes, quizás a entre unas 50 y 70 Unidades Astronómicas (UA). Una UA es la distancia entre la Tierra y el Sol.

Temas relacionados:

- Objeto oscuro 4 veces mayor que Júpiter acecharía en la nube de Oort
- Asteroides troyanos podrían impulsar cometas hacia la Tierra
- Cometa se estrelló con Neptuno hace más de 200 años
- El Sistema Solar está atravesando una “Pelusa” de 30 años luz de extensión
- El Cinturón de Gould



06 abril 2012

LHC alcanza los 8 TeV, nuevo récord mundial de energía




votar


El Gran Acelerador de Partículas (LHC) o “la máquina de Dios” del Laboratorio Europeo de Física Nuclear (CERN) impuso el jueves (5 de abril 2012) otro nuevo récord mundial de energía, sólo seis semanas después de que empezara a funcionar tras la parada técnica que debe hacer cada año para recibir mantenimiento.

Poco después de la medianoche, dos haces de protones que circulaban en direcciones opuestas dentro del anillo del LHC colisionaron al nivel de cuatro puntos de interacción, generando una energía récord de 8 TeV (teraelectronvoltios), anunció el CERN.





Este resultado “aumenta considerablemente el potencial de descubrimiento de la máquina”, agregó la institución. El objetivo del experimento es que de las colisiones entre protones a una energía tan elevada surjan nuevas partículas cuya existencia se ha enunciado en tratados teóricos, pero que nunca han sido vistas. La más buscada es sin duda el bosón de Higgs, la partícula sobre la que reposan las bases del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible sobre una cuestión tan fundamental como el origen de la materia.

“Gracias a la experiencia adquirida en los dos años de explotación fructífera a una energía de 3.5 TeV por haz, podemos elevar de manera serena la energía este año”, comentó el director de los aceleradores y tecnología del CERN, Steve Myers. La idea inicial era que los haces de protones inyectados en el LHC viajaran en 2012 propulsados por una energía de 3.5 TeV, pero el óptimo rendimiento de la máquina durante el año pasado convenció a los científicos de que valía la pena aumentar la intensidad hasta los 4 TeV.

Aunque el anuncio se realizó este jueves, ya desde hace tiempo el CERN realizó pruebas sobre la energía a fin de estabilizar los haces y garantizar las colisiones necesarias para los estudios, es por ello que desde el pasado 31 de marzo el experimento ALICE ya registraba los datos generados.


Gracias a esta apuesta, la energía acumulada de colisión se llegó ahora hasta los 8 TeV, que jamás se había alcanzado en ningún otro experimento. Este avance multiplica las posibilidades de descubrir ciertas partículas hipotéticas, como las llamadas “supersimétricas”, que se espera sean producidas en mucho mayor número a una energía más alta.

La supersimetría es una teoría de la física de partículas que va más allá del actual Modelo Estándar y que podría explicar la presencia de la materia oscura en el Universo. Igualmente, a 8 TeV, la partícula de Higgs, si existe, será producida en mayor cantidad que si la máquina funcionase sólo a los 7 TeV previstos anteriormente.

En el calendario previsto para el LHC, se continuará con el funcionamiento del acelerador de partículas durante todo el 2012, aparezca o no el Higgs. Además, se tiene previsto instalar nuevos sistemas de seguridad de la propia máquina para que se pueda volver a poner en funcionamiento a finales de 2014 pero usando una energía de 6,5 TeV por haz, para después incrementarla a siete TeV por haz para conseguir colisiones a 14 TeV.


El riesgo es que también aumenten otro tipo de señales que podrían eventualmente ser confundidas con dicha partícula, por lo cual los investigadores consideran que se requiere al menos un año completo de explotación “para transformar los índices prometedores observados en 2011 en descubrimientos o excluir definitivamente a Higgs del Modelo Estándar”, indicó el CERN.

El pasado diciembre, los equipos de los detectores del LHC que buscan partículas nuevas anunciaron los resultados obtenidos hasta entonces, que daban indicios de la presencia del bosón de Higgs, pero a un nivel estadístico todavía insuficiente como para proclamar el gran descubrimiento.

Fuente: Crónica.com.mx


A 8 TeV la partícula de Higgs, si existe, será producida en mayor cantidad que si la máquina funcionase sólo a los 7 TeV previstos anteriormente.


Quantum opina:

Lo alcanzado por el gran acelerador de partículas (LHC) del laboratorio de Física Nuclear (CERN) ha sido algo espectacular. Se trata de la energía de mayor potencia generada en toda la historia. El fin de este experimento es que de las colisiones que se producen entre los protones permita crear una energía tan elevada que permita hacer surgir de ella nuevas partículas cuya existencia se han enunciado en teoría pero que nunca se han demostrado de manera física.

Nos referimos a la partícula más buscada, el Bosón de Higgs, sobre la cual se basan los pilares del Modelo Estándar de la física y que es, por el momento, la única explicación disponible para el origen de la materia. No es de sorprender que la misma haya acontecido posterior al ahorro energético mundial (como la vez anterior cuando alcanzó los 7 Tev) con el denominado plan de "la hora del planeta", que aprovecha la buena fe de algunos, sólo para recaudar la energía suficiente para hacer funcionar esta máquina a dicha velocidad. No nos cansaremos de decirlo, la hora del planeta es solo una cortina, seamos capaces de quitar el velo y ver que hay detrás de ella.

Temas relacionados:

- Enviar mensajes al futuro, LHC será primera máquina del tiempo
- ¿ la hora del planeta ? o ¿ la hora del LHC ?
- El LHC logra primeras colisiones a 7 Tev
- La partícula misteriosa: el bosón de Higgs



05 abril 2012

Astrónomos aseguran que la Tierra tiene más de una luna




votar


Astrónomos aseguran que la Tierra tiene más de una luna y a éstas las llaman minilunas, según el estudio realizado por un equipo de la Universidad de Helsinski, del Observatorio de París y de la Universidad de Hawaii en Maoa.

“Nuestra Luna de 2.000 kilómetros de diámetro, tan querida por los poetas, los artistas y los románticos, ha estado orbitando la Tierra durante más de 4 millones de años. Sus primas mucho más pequeñas, llamadas minilunas [minimoons], se cree que son de sólo unos pocos metros de ancho, y están en órbita alrededor de nuestro planeta por lo general durante menos de un año, antes de retornar a sus vidas anteriores, como los asteroides que orbitan alrededor el sol”, señalan los astrónomos según el informe del Instituto de Astronomía de la Universidad de Hawaii.



Para los astrónomos Mikael Granvik de Helsinski, Leremie Vaubaillon de París y Robert Jedicke de Manoa, “en cualquier momento dado debe haber al menos un asteroide con el diámetro de al menos un metro, orbitando la Tierra. Por supuesto, también puede haber muchos objetos más pequeños”.

Con un computador, los astrónomos estudiaron el paso de 10 millones de asteroides y realizaron el seguimiento de 18 mil, cuyas trayectorias son capturadas por la Tierra. En una imagen obtenida por la simulación, se muestra el camino de una miniluna, que se encuentra temporalmente capturada por la Tierra.

El objeto se aproxima a la Tierra desde la derecha a lo largo de la línea amarilla y continúa en su trayectoria a lo largo del camino naranja, y finalmente escapa de ser capturado, y se va por el camino rojo a la parte superior derecha. El tamaño de la Tierra y la Luna no son a escala, pero el tamaño de la trayectoria de la miniluna es a escala en el sistema Tierra-Luna.

Asteroide 1999 JM8.


Asteroide 2006 RH120.


En el recuadro se observa una imagen de radar de la NASA, de un objeto cercano a la Tierra, el asteroide 1999 JM8, realizada por el Sistema Solar Goldstone en California y el Observatorio de Arecibo en Puerto Rico, por un equipo de astrónomos liderados por el Dr. Lance Benner, del Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California.

Las minilunas son capturadas entre la población de los asteroides que pasan cercanos a la Tierra. En el caso del asteroide 1999 JM8 que hoy se encuentra a 2 UA [distancia Sol-Tierra], según cifras de Astronomía, éste tiene dos kilómetros de diámetro, lo que lo hace ser mil veces más grande que la mayoría de las minilunas. Sin embargo, en la foto se observa la forma irregular de “su superficie picada tipo viruela que se espera ver en las minilunas mucho más pequeñas”, señalan los astrónomos.

"Esta fue una de las operaciones más grandes y largas que he hecho", dijo Leremie Vaubaillon, quien utilizó un Super Computador Jade del Centro Nacional de Informática de Montpelier, France. "Si va a tratar de hacer esto en su ordenador personal, tomaría unos seis años", destacó.

Fuente: La Gran Época


Trayectoria simulada de una miniluna [minimoon] que se encuentra temporalmente capturada por la Tierra (IFA-Hawái).


Quantum opina:

Las minilunas son científicamente “interesantes”, señala Robert Jediche, y agrega que algún día estas pueden ser atraídas por la Tierra, “lo que nos da de alguna manera, un bajo costo para examinar una muestra de material, que no ha cambiado mucho desde el inicio de nuestro Sistema Solar”.

Según el informe de los astrónomos, en 2006, investigadores de la Universidad Catalina de Arizona, descubrieron una miniluna “del tamaño de un coche”, conocida como 2006 RH120. Esta miniluna orbitó la Tierra por menos de un año después de su descubrimiento y más tarde continuó en su órbita solar.

Actualmente según datos de Astronomía, el asteroide 2006 RH120 se encuentra a 1,26 UA, es decir a 1,26 veces la distancia entre la Tierra y el Sol, alejándose de nuestro planeta.

Temas relacionados:

- Astrónomos señalan que la Tierra tiene una segunda Luna
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 1.- Asteroide 2010 SO16
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 2.- Asteroide 3753 Cruithne
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 3.- Asteroide 2003 YN107
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 4.- Asteroide 2002 AA29



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.