Mostrando las entradas con la etiqueta Estación Espacial Internacional. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Estación Espacial Internacional. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2013

Kirobo: primer robot japonés en el espacio




votar


El pasado 9 de agosto (2013) la nave de carga japonesa HTV Kounotori-4 se acopló exitosamente a la Estación Espacial Internacional (ISS), llevando consigo al primer robot humanoide japonés, Kirobo; así fue confirmado por la agencia espacial NASA que transmitió la operación online a través de su web.

Este androide japonés viene equipado con tecnología de reconocimiento de voz y reconocimiento facial y se espera pueda comunicarse verbalmente con el futuro tripulante japonés, el astronauta Koichi Wakata, en su idioma natal, con la finalidad de poder prestarle apoyo emocional.



Kirobo mide apenas 34 cm y pesa 2,2 kilos. Es de color blanco y negro, lleva botas rojas y llega a la altura de las rodillas. Un software especial le permitirá identificar a Wakata en cuanto llegue a la ISS el próximo año. El androide será capaz de conversar con él sobre varios temas y también podrá moverse libremente en condiciones de ingravidez. Su permanencia en el espacio será de unos 18 meses.

Kirobo fue desarrollado por la Universidad de Tokio y las compañías Toyota Motor y Dentsu, estará en el espacio hasta finales de 2014. Está diseñado para navegar en gravedad cero y recibe su nombre de la formación de dos palabras: "Ki" de kibo, palabra japonesa que significa esperanza y "Robo", palabra que hace referencia a robot.

Kirobo

El astronauta Koichi Wakata será el encargado de mantener el contacto con Kirobo y estará comandando este complejo proyecto que costará 100 millones de dólares y que está respaldado por 15 países. Hasta 2016, Japón planea enviar a la ISS varios cargueros de la serie Kounotori.


Kirobo y su creador Tomotaka Takahashi.


Quantum opina:

Kirobo es el primer robot astronauta japonés, desarrollado por Tomotaka Takahashi.  Tiene su par gemelo que lleva por nombre "Mirata", la cual posee las mismas características de Kirobo.  Mirata se mantendrá en Tierra como backup de la misión. Tanto Kirobo como Mirata hablan únicamente japonés.

Kirobo expresó su parecer durante la presentación a los periodistas y dijo estar encantado con su experiencia: "Puede parecer un pequeño paso, pero será un gran paso para un robot", dijo mientras levantaba un pie. El pequeño Kirobo habla japonés con naturalidad, sabe caminar, reconoce los rostros y registra las imágenes. También ha sabido manejar las condiciones de microgravedad, pudiendo moverse con facilidad. Posee un software que le permite reconocer las emociones de las personas.

Kirobo: "Puede parecer un pequeño paso, pero será un gran paso para un robot".


Según el sitio oficial de Kirobo, estos robots tienen el objetivo de “ayudar a resolver problemas de una sociedad que se ha vuelto individual y poco comunicativa. Esperamos poder encontrar, quizá una forma de solucionar este problema”. Quienes deseen conocer más acerca de este proyecto pueden entrar a la página "http://kibo-robo.jp/en/home/" y descargar una app para iOS o Android que les permitirá ubicar a Kirobo en el espacio.  También tiene su cuenta en Twitter @kibo_robo.

El robot forma parte de un programa de investigación llevado a cabo por RCAST, Robo Garage y Toyota, y la agencia de exploración aeroespacial japonesa (JAXA).  El objetivo del proyecto es conocer y observar la interacción entre los robots y los seres humanos a fin de que estos, los robots, puedan asistir a los astronautas en futuras misiones espaciales.  Kirobo se unirá de esta forma a otro robot (norteamericano) que se encuentra en la ISS: Robonaut 2 (R2).

Temas relacionados:




22 abril 2012

Proyecto MELiSSA: producir comida y agua a partir de residuos orgánicos




votar


Cada día de nuestra vida necesitamos y consumimos agua, oxigeno y comida para sobrevivir. En la Tierra esto es sencillo pero no fuera de ella. Se ha calculado que suplir estos tres elementos a los astronautas en una nave espacial supone unos 5 kilos por persona por día. Y eso hay que multiplicarlo por el número de miembros en la tripulación y el de días que dure el viaje. Hasta ahora, no hemos ido demasiado lejos.

La Luna o la órbita terrestre están relativamente cerca y es fácil suplir a los astronautas con los recursos que necesitan enviándoselos desde la Tierra. Para una misión a Marte de mil días, sin embargo, la carga inicial necesaria sería de 30 toneladas. No es viable. Para solucionar este problema, la Agencia Espacial Europea está trabajando en el proyecto MELiSSA, Micro-Ecological Life Support SystemAlternative (Sistema Alternativo de Soporte Microecológico para la Vida).

"Hace unos veinte años, científicos e ingenieros observaron qué era lo que se tenía por un lado: residuos orgánicos, CO², orina… Y qué se quería obtener por el otro lado: oxígeno, agua y comida", le explica a BBC Mundo Christophe Lasseur, director del Proyecto MELiSSA. La función de MELiSSA es transformar estos residuos en nutrientes para plantas y algas, para que así, éstas produzcan oxígeno, comida y agua. "De hecho, lo que estamos probando es duplicar y simplificar el ecosistema terrestre, de manera más simple, más pequeña y más ligera", resume Lasseur.

Koichi Wakata ve una burbuja de agua flotando libremente, la burbuja muestra su imagen refractada (Junio ​​2009).


Hacer burbujas de agua produce mucha sed, sino preguntenle al astronauta Koichi Wakata (Junio ​​2009).


Como en un lago

Para explicar su funcionamiento de manera más detallada, Lasseur aconseja igualar los cuatro compartimentos y procesos de MELiSSA con las cuatro familias de microorganismos o procesos que encontramos en un lago. En el fondo del lago tenemos lodo, es decir, agua y residuos orgánicos, pero ni luz ni oxígeno. Al fermentar, las bacterias de estas capas cortan las moléculas, haciéndolas más pequeñas, y producen ácidos grasos volátiles (VFA), minerales y amonio (NH4+ ).

En MELiSSA, esto equivale al compartimento 1, en el que los residuos orgánicos se almacenan sin luz ni oxígeno para que hagan este mismo proceso, llamado degradación anaeróbica. En la siguiente capa viven las bacterias fotoheterotróficas. Aquí ya encontramos un poco de luz y una gran cantidad de carbono (VFA) obtenido de la degradación del proceso anterior. "Las bacterias de esta fase se encargan de eliminar el carbono para transformarlo en algo más interesante para las plantas" aclara Lasseur.

Los astronautas consumen una media de 5 kilos por persona por día.


Un poco más arriba, en la tercera capa, ya estamos cerca de la superficie del lago, por lo que podemos encontrar algo de oxígeno en el agua. En MELiSSA, este oxigeno podrá oxidar la orina, los minerales y el amonio que ya teníamos, produciendo nitratos, "una de las principales fuentes de nitrógeno para las plantas".

En la capa superior del lago tenemos mucha luz y CO². Allí es posible cultivar tanto plantas como algas. En su fotosíntesis, éstas producirán oxígeno; y en su transpiración, agua. "En MELiSSA cultivamos plantas comestibles como tomates, lechugas, patatas, etc.".

"Ponemos cada una de estas capas en un contenedor. Controlando los líquidos, gases y sólidos de estos contenedores, somos capaces de controlar el ecosistema" dice Lasseur. "Aplicamos leyes de ingeniería y de determinación científica para crear una fábrica de reciclado de residuos".

Existen cosas que no deben hacerse en casa, como la exhibición de frutas que realiza el astronauta Oleg Kotov estando cabeza abajo en un ambiente de total ingravidez (Mayo 2010).


El cosmonauta Oleg Kotov V., ingeniero de vuelo de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia, con fruta fresca dando un nuevo significado a la "pirámide de los alimentos" (Mayo 2007).


Nuestras amigas las bacterias

Como en todo ecosistema, los residuos de unos son el alimento de los otros. Así, los diferentes procesos de la vida pueden tener lugar y transcurrir en armonía. En el caso de MELiSSA, las bacterias y los hongos son los que hacen posible este "reciclaje". Por lo que deberíamos estarles agradecidos en vez de asustados.

"Las bacterias están en todas partes. Tenemos bacterias en nuestra piel, dentro de nuestro cuerpo. Estas bacterias son útiles y, sin ellas, no seríamos capaces de sobrevivir. Muchas de ellas son muy enfermizas, pero muchas otras son buenas amigas. De hecho, ¡a menudo son ambas cosas!". Pese a venir en son de paz, ¿que pasaría si, una vez en el espacio, estos contenedores dejaran escapar bacterias en masa?

"Tenemos muchas medidas de seguridad para que no haya riesgo para la tripulación", dice Lasseur. Y añade que también se está trabajando en Midass, un equipo capaz de identificar bacterias u hongos presentes en el medio en menos de tres horas. "En caso de que encontrara a microorganismos patológicos, podríamos tomar medidas".

Un alimento escapa de la cuchara y flota libremente en frente del cosmonauta Fyodor Yurchikhin N., comandante de la Expedición 15 de la Agencia Federal Espacial de Rusia (Mayo 2007).


El astronauta TJ Creamer (NASA), ingeniero de vuelo de la Expedición 22, aparece en la cocina del nodo Unity de la Estación Espacial Internacional (Ene 2010).


También en casa

Los viajes espaciales no son la única meta de MELiSSA, en la Tierra también se le podrá dar numerosos usos. "El interés es de un 50-50, e incluso diría que hay más intereses en aplicaciones terrestres", dice Lasseur. Las industrias farmacéuticas, del tratamiento del agua, de producción de comida, de ingeniería química o de toxicológica tienen grandes intereses en el éxito de este proyecto.

La superpoblación que amenaza la Tierra en unos años también es un problema que MELiSSA podría ayudar a minimizar. "Debemos entender el riesgo, más gente supondrá más industria, más enfermedades, menos recursos… MELiSSA es una herramienta muy útil en ese sentido". Todas estas teorías ya se están llevando a la práctica desde hace años en experimentos con animales. "Por ahora, los ratones siguen vivos", bromea Lasseur.

La experimentación con animales acabará alrededor de 2020, sin embargo, Lasseur asegura que tan pronto como se obtengan datos válidos y definitivos con animales, se comenzará a probar con humanos en la Tierra. MELiSSA empezó a idearse 20 años atrás y posiblemente tardará más de 20 años en aplicarse. Como todo en la ciencia, su desarrollo es lento, pero sus beneficios podrían significar, de nuevo, "un gran paso para la humanidad".

Fuente: BBC


El reto será preparar comida lo más fresca posible para los astronautas.


Quantum opina:

Debido a que es prácticamente imposible cocinar en microgravedad, los astronautas consumen alimentos que son empacados, rehidratados o preparados próximo a la fecha en que serán ingeridos. Hasta ahora la comida que va a consumir un astronauta fuera de la Tierra es preparada convenientemente en la Tierra y consumida en microgravedad. Sin embargo, llevar esta dieta durante un periodo prolongado genera un problema llamado 'fatiga por menú' o 'comida monótona'.

El reto será preparar comida lo más fresca posible pues de lo contrario la ingesta de estos alimentos podría poner en riesgo a los astronautas, generando problemas por deficiencia de nutrientes e incrementando los problemas de pérdida ósea y masa muscular, además de reducir la capacidad física. La comida pierde sus propiedades nutritivas con el tiempo, por lo que serían muy pocos los astronautas que sobrevivirían con una comida de 3 a 5 años, lo requerido para una misión a Marte.

Temas relacionados:

- Científicos rusos logran llegar a la superficie del lago subglacial Vostok
- La anomalía magnética del lago Vostok
- Duerme congelado ahora y despierta en el futuro
- Para viajar Marte tendrían que extirpar y sustituir órganos a astronautas
- Ir al baño en gravedad cero, un reto para los astronautas



30 septiembre 2011

Estación Espacial Internacional (ISS) evita colisión con basura espacial




votar


La Estación Espacial Internacional (ISS por sus siglas en ingles) ha evitado con éxito una colisión con basura espacial. Los especialistas han modificado su trayectoria para ponerla a una distancia segura del fragmento de un cohete antiguo que le amenazaba. La maniobra, que duró 2,8 minutos, permitió aumentar la órbita de la plataforma en 4,7 kilómetros.



Los expertos comentaron que la medida fue inevitable ya que la pieza, de 10 centímetros de diámetro, podría pasar a solo unos 300 metros de la EEI y causarle graves daños. El ‘amenazador’ trozo fue identificado como un fragmento del cohete portador Tsiklón-3, lanzado al espacio hace dos décadas, en 1991 y que puso en órbita los satélites Intercosmos-25 y Maguión-3.

No es la primera maniobra de este tipo que realiza el complejo espacial en lo que va de año. En abril, la EEI fue elevada debido a una fracción peligrosa del satélite ruso Kosmos 2251. En junio otro fragmento de basura cósmica que se había acercado demasiado a la EEI, obligó a los tripulantes a refugiarse en la nave espacial Soyuz acoplada a la estación.

Imagen virtual de los desechos espaciales alrededor de la Tierra.


Así se destruyen las naves y satélites en desuso.


Tanto la basura cósmica como la estación se mueven a una velocidad muy elevada. Los expertos explican que el fragmento del cohete en cuestión pesa sólo varias decenas de gramos, pero se mueve a una velocidad de cerca de 10 kilómetros por segundo, lo que es mucho mayor que la de un proyectil. Una colisión, incluso con un objeto relativamente pequeño, puede resultar extremadamente peligrosa.

En la EEI actualmente está de guardia la tripulación de la 29ª expedición, formada por el comandante Michael Fossum (EE.UU.) y los ingenieros de a bordo Serguéi Vólkov (Rusia) y Satoshi Furukava (Japón).

Fuente: RIA Novosti


Pruebas en laboratorio del impacto entre una esfera pequeña de aluminio, de 1,2 cm de diámetro y 1,7 gramos moviéndose a 6,8 km por segundo contra un bloque de aluminio de 18 cm de grosor. En el punto de impacto se pueden dar condiciones de temperatura y presión mayores que las que se calcula hay en el centro de la Tierra, es decir, más de 5.700 grados C y 356 GPa.Space debris: assessing the risk. ESA / Agencia Espacial Europea.


Quantum opina:

El pasado 28 de junio, los seis tripulantes que se encontraban en la Estación Espacial Internacional, tres rusos, dos americanos y un japonés, vivieron momentos dramáticos. Incluso se vieron obligados a dejar el complejo y refugiarse en la nave rusa ‘Soyuz’. Una nube de fragmentos de basura cósmica de considerable tamaño pasó a tan solo 250 metros de la plataforma a una velocidad superior a los cinco kilómetros por segundo.

Mientras tanto más del 80% de los cohetes, satélites y otros vehículos lanzados al espacio desde 1957 se encuentran en la órbita terrestre, sin cumplir función alguna. Es basura cósmica, que se mueve a velocidades que oscilan entre ocho y diez kilómetros por segundo. Por lo cual cualquier objeto, por más diminuto que sea, puede causar serios daños a una nave espacial. La acumulación de estos residuos preocupa a las naciones más desarrolladas, que ven peligrar sus futuros proyectos espaciales.

Aún cancelando toda actividad espacial, a nivel mundial, la cantidad de basura espacial aumentaría en unos 20 o 30 años,debido a la colisiones entre los objetos ya existentes.

Temas relacionados:

- La chatarra o basura espacial envuelve la Tierra
- Limpiando el espacio con una "barredora" rusa
- Nuevo sistema orbital podría solucionar problema basura espacial



08 septiembre 2011

NASA contempla dejar Estación Espacial Internacional sin tripulación




votar



La NASA analiza el peor escenario posible para la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés) tras el fallido envío de un cohete ruso: tener que dejar la plataforma orbital de 100.000 millones de dólares sin tripulación por un tiempo, dijeron el martes astronautas de Estados Unidos. Dos estadounidenses en la ISS, Ron Garan y Mike Fossum, indicaron en una videoconferencia de prensa desde el espacio que comenzaron unos mínimos preparativos en ese sentido.




Sin embargo, los administradores de la ISS de la NASA en Houston evalúan los planes de contingencia después de que Rusia y Estados Unidos admitieran que abandonar ese puesto espacial de investigación, al menos temporalmente, es una posibilidad. "Hay que empezar a trabajar inmediatamente planteándonos '¿Qué pasaría si...?'", dijo Fossum. "Hay mucho que hacer para ver las diferentes opciones que podrían estar en juego". Seis personas -actualmente tres rusos, dos estadounidenses y un japonés- integran el personal de la ISS en rotaciones de seis meses.

Pero el mes pasado, el fallido intento de Rusia de poner en órbita el vehículo de carga no tripulado Progress generó dudas sobre la capacidad de transportar personas a la ISS. La misma tecnología que falló el 24 de agosto es utilizada para enviar cápsulas tripuladas. Tras la pérdida del Progress, Rusia aplazó el lanzamiento del próximo vuelo tripulado hacia la ISS, previsto para el 22 de septiembre, para "tan pronto como sea posible", a finales de octubre o principios de noviembre.

La Estación Espacial Internacional (ISS).


La agencia espacial rusa aún investiga las razones del accidente, ocurrido luego de otros tres fracasos en lanzamientos de satélites desde diciembre, en una seguidilla de accidentes sin precedentes. Con el cierre del programa de transbordadores espaciales de Estados Unidos este año, Rusia se convirtió en la única nación capaz de trasladar a seres humanos al espacio.

"Es posible que tengamos una estación sin personas durante, esperemos, un corto período", dijo Fossum. "No hemos empezado nada concreto aquí en relación a eso, con excepción del registro en video de algunas de las cosas que hacemos de manera de poder utilizar esas grabaciones para la formación de la próxima tripulación", agregó.

"Los equipos en Houston están en las etapas preliminares de decidir todo, desde qué ventilación dejaremos funcionando hasta qué luces quedarán encendidas... cada tanque, cada válvula, cada trampilla". Algunas de las opciones más graves incluyen provocar una fuga para despresurizar una gran sección del laboratorio, o romper una bomba que perturbaría la refrigeración de la estación.

La ISS estará en funcionamiento hasta 2020.


Un fallo en el sistema de refrigeración del año pasado requirió tres salidas espaciales complejas para poner una bomba nueva. "La estación espacial requiere cierto cuidado y abastecimiento por lo que es importante que estemos aquí si podemos", dijo Fossum. Otra posibilidad es que quede un mínimo de personal o que no haya rotación. Tres miembros de la tripulación deben regresar a la Tierra a finales de este mes, mientras que Fossum y otros dos volverían en noviembre.

Según Fossum, una breve pausa no es un gran problema pero si lo breve pasa a ser de muchos meses, aumentan las probabilidades de que surja un problema serio y que no haya nadie para resolverlo. La ISS, que orbita a 350 kilómetros de la Tierra, es una sofisticada plataforma para experimentos científicos que reúne a las agencias espaciales de Rusia, Estados Unidos, Europa, Japón y Canadá.

Lanzada en 1998, la ISS debía permanecer en el espacio durante 15 años, pero se llegó a un acuerdo para que funcione hasta 2020.

Fuente: AFP

Esquema del sistema de comunicación entre la Estación Espacial Internacional (ISS) y la Tierra.


Quantum opina:

La NASA esta pasando por malos momentos respecto no solo a su permanencia en la estación Espacial Internacional (ISS) sino también porque no tiene un relevo "calificado" de personal para sus misiones. Un informe que la agencia espacial ha encargado al Consejo de Investigaciones Científicas estadounidense, ha determinado que de los 63 profesionales que están en plantilla sólo 6 están médicamente cualificados y disponibles. Junto a esto, la desaparición de los transbordadores ha reducido la capacitación de estos profesionales del espacio. Los profesionales de la ISS a menudo no pueden volver al espacio en tres años o más, hasta no recuperar la masa ósea perdida.

Mientras tanto todo indica que la posible solución es la de regresar a estos hombres y dejar vacía la ISS. Los controladores de vuelo podrían mantener operando indefinidamente una estación espacial desierta, siempre y cuando todos los sistemas principales funcionen adecuadamente; sin embargo, el riesgo para la estación se incrementa, pues no tendrá personal a bordo para arreglar las fallas. ¿Que pasaría si alguna basura espacial estuviese a punto de chocar con la estación? ¿y de los experimentos de algas y gusanos que aún permanecen dentro de ella? ¿y el Robonaut 2?

Temas relacionados:

- Transbordadores espaciales, el final de una era
- Invernadero en el espacio
- La misión STS-129 del Atlantis lleva pasajeros especiales... gusanos
- Orugas en gravedad cero a bordo de la ISS
- ¿Cómo NASA rescataría un astronauta a la deriva en el espacio?



30 agosto 2011

Encienden al Robonaut 2




votar


Controladores en tierra encendieron a Robonaut el lunes por primera vez desde que fue enviado en febrero a la Estación Espacial Internacional. La prueba involucró enviar energía a todos los sistemas de Robonaut. No se ordenó al robot moverse; eso se realizará la próxima semana. "¡Esos electrones se sienten bien! Un paso pequeño para el hombre, un salto enorme para el hombre de hojalata", escribió el lunes en Twitter un miembro del equipo Robonaut bajo el nombre AstroRobonaut.

Las cuatro cámaras ligeras visibles que sirven como ojos a Robonaut se encendieron en su cabeza dorada, así como la cámara infrarroja, ubicada en la boca del robot, la cual es necesaria para percepción profunda. Uno de los "tweets" de Robonaut mostró la vista dentro del laboratorio estadounidense, Destiny.

Robonaut 2.


"Claro que me gustaría poder mover la cabeza y mirar alrededor", dijo Robonaut en el tweet. Robonaut, primer robot humanoide en el espacio, está siendo probado como un posible auxiliar de astronauta. Los operadores del robot en el Control de Misión en Houston aclamaron cuando todo logró encenderse. Las computadoras principales -enterradas en el abdomen de Robonaut- se activaron, al igual que más de 30 procesadores enclavados en los brazos para controlar las articulaciones.

"Robonaut se comportó", dijo el subgerente del proyecto Nicolaus Radford. "Oh, Robonaut definitivamente obtuvo una 'A' (la calificación más alta). No reprobó el curso, si eso es lo que quieren saber", señaló. "Fue sencillamente emocionante; ha pasado mucho tiempo para encender esta cosa", agregó.

El robot fue llevado a la estación en el último vuelo del transbordador espacial Discovery. Tomó todo este tiempo llegar allá el sistema operativo y que los astronautas tuvieran suficiente del mismo para ayudar con el experimento. El 1 de septiembre, los controladores ordenarán a Robonaut mover sus dedos, manos y brazos.

Fuente: Informador

Características del Robonaut 2.


Quantum opina:

El primer robot miembro de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS), Robonaut 2, despertó ayer para iniciar su misión tras haber llegado al espacio hace 6 meses. Su misión primaria por ahora es enseñar a los ingenieros cómo es que un robot tan diestro como este se comporta en el espacio. La esperanza entre los astronautas es que a través de las actualizaciones y avances, el Robonaut 2 sea capaz de salir un día al exterior de la estación espacial y ayudar a los astronautas a hacer reparaciones y acoplamientos así como desarrollar trabajo científico.

Robonaut 2 mide metro y medio de estatura, siendo en esencia un torso con cabeza y extremidades. Su peso es de 150 kilogramos. Sus extremidades inferiores, actualmente en diseño y elaboración, estarán completadas para el año 2013.

Temas relacionados:

- R2 (Robonaut 2), el robot humanoide de la NASA
- R2: ¡Véanme. Estoy en el espacio!
- Japón pretende llevar robot a la Luna en 2015
- La gente amará los robots y nos casaremos con ellos



29 agosto 2011

Crisis en la industria espacial rusa, suspenden lanzamientos tras accidente Soyuz




votar


Rusia suspendió el lanzamiento de un cohete Soyuz a raíz del accidente del carguero ruso Progress, que se estrelló en Kazajistán (Siberia), a las 1300 GMT del miércoles tras su despegue hacia la Estación Espacial Internacional (EEI), declaró el comandante de las fuerzas espaciales. Esta semana estaba programado el lanzamiento del satélite de navegación Glonass-M con ayuda de un cohete Soyuz-2 desde el cosmódromo de Plesetsk.

El cohete Soyuz con la nave Progress en su punta llevaba 2,9 toneladas de suministros para la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS) y el fallo se produjo en la última fase del cohete (último módulo de propulsión), que impidió la separación de la nave en el momento debido, no pudiendo alcanzar esta su órbita prevista. El despegue de la próxima expedición a la EEI, prevista para el 22 de septiembre, fue aplazado por varias semanas, según declaró el jefe del programa de vuelos de Roscosmos, Alexéi Krasnóv.

“El lanzamiento ha sido postergado, y la fechas posibles pueden ser la primera quincena de septiembre, finales de octubre o principios de noviembre", dijo Krasnov a la agencia Interfax.



Rusia seguirá adelante con el lanzamiento del satélite de navegación Glonass-M con ayuda de un cohete Soyuz-2 previsto para mañana si son superadas las medidas adicionales de seguridad establecidas horas después de estrellarse ayer en Siberia un carguero no tripulado tras un lanzamiento fallido desde la base de Baikonur, en Kazajistán.

Un responsable de Roscosmos citado por la agencia oficial de noticias Interfax y que no quiso dar su nombre había señalado que Rusia había decidido cancelar temporalmente el lanzamiento de los cohetes Soyuz hasta que se esclarecieran las causas del accidente de la nave Progress. "Cualquier decisión al respecto será adoptada una vez que el trabajo de la comisión de emergencia [que investiga los accidentes espaciales] esté completado", dice la nota de Roscosmos.

Soyuz.


El centro ruso de control de los vuelos espaciales ha asegurado que hay almacenadas suficientes reservas y provisiones para abastecer a los astronautas de la ISS hasta la llegada de la próxima Progress, y ha excluido una eventual evacuación de la tripulación de la estación. El responsable de Roscosmos, Vladimiro Popovkine, ha convocado para esta noche una reunión urgente para abordar "propuestas suplementarias que aseguren el abastecimiento de la ISS y el mantenimiento por parte de Rusia de sus obligaciones para garantizar el buen funcionamiento de la estación".

La suspensión de los lanzamientos de los Soyuz se produce dos días después de que Roscosmos, la agencia espacial rusa, anunciase igual medida respecto de los cohetes portadores Protón y los bloques aceleradores Briz-M. Esta decisión fue adoptada tras la fallida puesta en órbita del satélite de telecomunicaciones Express-AM4. El aparato, fruto de la colaboración entre la compañía europea Astrium y el Centro de diseño Jrúnichev ruso, fue lanzado con éxito el pasado día 18, pero quedó situado fuera de la órbita prevista.

Nuevo modelo, la Soyuz TMA-M.


Medios de comunicación locales hablan ya de crisis de la industria espacial rusa, recordando que en solo nueve meses han fracasado cinco lanzamientos.

Desde que el mes pasado se cancelara definitivamente el programa de los transbordadores de la NASA, la ISS depende de los vehículos de transporte rusos de modo exclusivo cuando se trata de llevar y traer a los astronautas y en gran medida cuando se trata de cargas, ya que los cargueros automáticos europeo (ATV) y japonés (HTV) contribuyen en el envío de suministros, pero son menos frecuentes y flexibles que los rusos.

Fuente: El País

Acoplamiento de la Soyuz con al Estación Espacial Internacional (EEI).


Quantum opina:

Los tripulantes de la Estación Espacial Internacional (EEI) recibieron con calma la noticia de la pérdida de la nave rusa Progress M-12M. El comandante de la tripulación internacional del EEI, el ruso Andréi Borisenjo, fue informado de lo ocurrido por los especialistas del Centro de Control de Vuelos Espaciales (CCVE) de Rusia. Los cosmonautas aceptaron comprensivamente la situación.

La existencia de reservas de alimentos, agua y medios que garantizan la vida a bordo de la EEI permite a la tripulación trabajar durante un largo período. Tienen reservas de todo lo necesario, que les bastarán hasta la llegada del próximo carguero, el Progress M13-M, cuyo lanzamiento está programado para el 28 de octubre próximo.

El primer ministro de Rusia, Vladímir Putin, ordenó a Roscosmos, la agencia espacial rusa, endurecer los controles de calidad en la fabricación de aparatos espaciales y sus partes, especialmente antes de su lanzamiento. Mientras, el ruso Serguéi Volkov, el astronauta norteamericano Michael Fossum y el japonés Satosi Furukawa tendrán que retrasar su retorno a Tierra al menos hasta finales de año.

Temas relacionados:

- China posible opción para transportar astronautas EEUU a la ISS
- ¿Cómo es el aterrizaje de la nave Soyuz ?
- Los astronautas de EE.UU. pueden tener que dejar la EEI en 2012
- Transbordadores espaciales, el final de una era



08 julio 2011

¡Bye bye Atlantis!




votar


El transbordador estadounidense Atlantis, con cuatro astronautas a bordo, ha despegado para su última misión con equipos y suministros para la Estación Espacial Internacional. Con el cielo nublado, y frente a casi un millón de espectadores que se presentaron en el Centro Espacial Kennedy, en Florida, la nave encendió sus motores a las 15.29 GMT e inició el ascenso para un viaje de 12 días que cierra la era de los transbordadores espaciales.

El reloj de la cuenta atrás situado en Cabo Cañaveral se paró apenas 30 segundos antes de la hora de despegue prevista, las 15.26 GMT, y volvió a reanudarse dos minutos después, para una verificación de última hora de los motores. La hora de salida fue cuidadosamente seleccionada por la NASA para situarla justo en mitad de la horquilla de apenas diez minutos, única oportunidad para poder alzar el vuelo en el día de hoy si querían hacerlo llegar a la EEI.



Dos minutos después de su partida, el transbordador se desprenderá de sus dos cohetes propulsores y del tanque externo, para entrar en su fase de vuelo seguro hacia el complejo espacial internacional. La tripulación de esta histórica misión la componen el comandante Chris Ferguson, capitán de la Marina estadounidense retirado, para quien es su tercer viaje; el piloto Dough Hurley, coronel del cuerpo de Infantería de Marina, que tiene más de 4.000 horas de vuelo en 25 tipos diferentes de aviones y será la segunda vez que viaje al espacio.

La completan los especialistas de misión Sandra Magnus, ingeniera, que ha participado en tres misiones y ha pasado en total cuatro meses en el espacio, y Rex Walheim, coronel retirado de las Fuerzas Aéreas, para quien también es su tercera misión y ha pasado 24 días en el espacio y ha realizado 5 caminatas espaciales. Poco antes de tomar su posición en el vehículo espacial, el comandante de la misión, Christopher Ferguson, reconoció que este es para él "uno de esos momentos en que necesitan que te pellizquen para comprobar si estás despierto".

Miembros de la tripulación de la misión STS-135 del Atlantis.


"Una vez que las ruedas se hayan detenido y el módulo orbital se desconecte por última vez... Será un torrente de emociones cuando todos nos demos cuenta de que ya está, de que se ha acabado, la joya de la corona de nuestro programa espacial, la forma en la que viajábamos a la órbita de la Tierra durante 30 años", dijo. "Nos daremos cuenta de que todo ha terminado, y nos va a llevar un tiempo aceptarlo", reconoció el comandante.

El Atlantis fue nombrado así por la primera embarcación del Instituto Oceanográfico de Woods Hole (Massachusetts), que realizó investigaciones oceánicas de 1930 a 1966. La nave ha realizado 32 vuelos espaciales y ha recorrido 194.168.330 kilómetros. En total ha pasado 293 días, 18 horas, 29 minutos y 37 segundos en el espacio.

Fuente: NASA

Atlantis, el último vuelo para finalizar una era.


Quantum opina:

El Atlantis llevara a cabo el proyecto Micro-4 que estudiará las células simples de levadura con el objetivo de entender mejor las enfermedades humanas. La composición genética de una célula de levadura es muy similar a la de una célula humana, lo que la convierte en un sistema ideal para el estudio de los defectos genéticos y la comprensión de cómo estos defectos se pueden manifestar en enfermedades humanas. En dos experimentos separados, llevados a cabo en la Estación Espacial Internacional (ISS), los investigadores estudiarán el efecto de la microgravedad sobre el crecimiento celular, y cómo estos genes colaboran para ayudar a los seres humanos a tolerar ambientes extremos asociados con los viajes espaciales.

Esta información podría ser útil en las futuras misiones previstas a Marte, así como en estancias a largo plazo en la Luna y colonias de Marte. Poco se sabe actualmente sobre los efectos a largo plazo de la ingravidez sobre los sistemas biológicos y esperamos que con ella se pueda obtener una gran cantidad de información nueva sobre cómo afecta la dotación genética a la supervivencia en ambientes de baja gravedad y baja radiación, información muy relevante para quienes esten expuestos a estos ambientes.

Temas relacionados:

- Transbordadores espaciales, el final de una era
- ¡Bye bye Endeavour!
- ¡Bye bye Discovery!
- La misión STS-129 del Atlantis lleva pasajeros especiales... gusanos
- El Atlantis salió al rescate del Hubble, el Endeavour en espera
- Basura espacial golpea fuselaje Atlantis
- Atlantis: Hubble llegó a bordo
- Houston, Hubble en órbita, volvemos a casa



19 mayo 2011

Tardígrado, el animal más resistente del mundo, rumbo al espacio




votar


El pasado lunes, un cosmonauta microscópico salió en un paseo al espacio en el transbordador Endeavour, de la NASA. Su misión es ayudar a los científicos a comprender más acerca de cómo los llamados "animales más resistentes de la Tierra" pueden sobrevivir por períodos cortos en el espacio.

En 2007, una criatura muy poco conocida llamada tardígrado se convirtió en el primer animal en sobrevivir a la exposición al espacio. Logró subsistir a temperaturas bajo cero, implacables vientos solares y al vacío sin oxígeno del espacio. Los tardígrados son invertebrados que se unen a otros organismos microscópicos seleccionados para formar parte de un proyecto sobre la supervivencia extrema.




Proyecto BIOKIS

El Proyecto Biokis está a cargo de la Agencia Espacial Italiana e investigará el impacto de los vuelos espaciales de corta duración en una serie de organismos microscópicos, a nivel molecular. El equipo va a utilizar la biología molecular para evaluar cualquier cambio en la información genética de estos microorganismos, así como la investigación de cómo las células se adaptan físicamente para hacer frente a la deshidratación extrema, causada por el vacío del espacio, y los daños provocados por la radiación cósmica.

Uno de estos experimentos, el Tardkiss, expondrá a las colonias de tardígrado a diferentes niveles de radiación ionizante, medida con un instrumento llamado un dosímetro en diferentes puntos durante la misión de vuelo espacial. Los resultados de Tardkiss permitirán a los investigadores determinar los efectos de esas dosis de radiación en la forma en que funcionan las células. Los tardígrados son de interés particular dado su papel en la misión Foton-M3, llevada a cabo en 2007 por la Agencia Espacial Europea (ESA), cuando se descubrió su capacidad de sobrevivir las condiciones del espacio.

El tamaño de estos animales va desde los 1,2mm de largo (poco frecuente) a los 50um, lo normal es de 500um.


Osos de agua (Water Bears).

Los tardígrados son animales microscópicos más comúnmente conocidos por su nombre no científico, el oso de agua. Sus cuerpos robustos y su marcha tienen todas las características de un oso. Pero un encuentro con ellos no sería igual que con los imponentes mamíferos peludos. Estos "osos" miden menos de 1 mm de longitud y se encuentran en el mar, en agua dulce y en tierra. Los estudios genéticos han demostrado que originalmente vivían en ambientes de agua dulce antes de la adaptación a colonizar la tierra, en busca de hábitats húmedos, tales como el suelo, musgo, hojarasca y líquenes.

Se ganaron el sobrenombre de "animal más resistente del mundo" al haber desarrollado estrategias de inactividad que les permiten cerrar todos los procesos biológicos que no son esenciales cuando las condiciones no son propicias para sostener la vida. El profesor Roberto Guidetti de la Universidad Reggio Emilia de Modena, Italia, cree que esta capacidad de suspender la vida y soportar la congelación y la desecación pueden explicar por qué son capaces de sobrevivir en el espacio.

La mayor parte de estos individuos son hembras, los machos solo aparecen a finales de invierno.


"Los tardígrados se puede encontrar en todo el mundo desde el Ártico hasta la Antártida, desde las altas montañas a los desiertos, en las zonas urbanas y los jardines del patio trasero", explicó. "En los ambientes terrestres, siempre requieren por lo menos una película de agua que rodee su cuerpo para realizar las actividades necesarias para la vida."

Pero si estas condiciones cambian, los tardígrados son capaces de entrar en una forma extrema de descanso llamada criptobiosis. En este estado, son capaces de soportar la congelación, un proceso llamado criobiosis, y la desecación, un proceso llamado anhidrobiosis.

Poseen 4 pares de patas no articuladas, cada pata termina en una uña doble que usan para trepar.

Estados áridos

"Esta capacidad para resistir la desecación implica una serie compleja de factores que actúan a nivel molecular, fisiológico y estructural", dijo el profesor Guidetti la BBC. "La fisiología y bioquímica de la anhidrobiosis está enlazada a un sistema complejo que implica que muchos componentes moleculares diferentes trabajen juntos como bioprotectores". La regulación del metabolismo antioxidante representa una estrategia crucial para evitar daños durante la deshidratación.

"Los tardígrados pueden persistir durante meses o incluso años en el estado anhidrobiótico. Cuando se encuentran en el estado disecado, los tardígrados muestran una alta resistencia a los extremos físicos y químicos", explica el profesor Guidetti. "Por ejemplo, las temperaturas muy bajas y altas, la exposición a la alta presión o al vacío, así como el contacto con disolventes orgánicos y las radiaciones ionizantes".

La exposición a las condiciones que se encuentran en el espacio provoca cambios rápidos en estos sistemas vivos. El experimento Tardkiss podría ayudar a investigadores como el profesor Guidetti a desarrollar técnicas para proteger a otros organismos, incluidos los seres humanos, de los extremosa que son sometidos en las condiciones de espacio. También podría ayudar a la intención a largo plazo de ampliar la exploración del Sistema Solar.

Fuente: BBC




Quantum opina:

Los tardígrados son pequeños invertebrados de ocho patas que miden 2 milímetros como máximo, conocidos por su excepcional resistencia, sobrevivieron al vacío y a las radiaciones del espacio, estos animales son capaces después de permanecer secos, de resucitar tras varios años de inactividad. Estos invertebrados fueron embarcados a bordo del FOTON-M3 en setiembre de 2007 y expuestos al vacío espacial a 270km de altitud. Demostraron una resistencia excepcional a las temperaturas extremas, entre 272º a 151º Celsius, asi como a presiones equivalentes a 300 veces la de la atmósfera.

Tras el regreso de la cápsula a la tierra, se comprobó que la mayoría de los tardígrados, también llamados "osos acuáticos" (Water Bears), resistieron no solamente al vacío espacial sino también a dosis de rayos ultravioleta, mortales para la mayoría de los organismos vivientes. Lograron salir de su estado de hibernación al contacto con el agua sin presentar ninguna alteración biológica y además se reprodujeron normalmente. Son catalogados como los más resistentes del mundo.

Temas relacionados:

- ¿Realmente se ha encontrado vida en un meteorito?
- Bacteria espacial podría ayudar a proteger a los humanos
- Bacteria desconocida hallada en cueva de República Dominicana interesa a NASA
- El descubrimiento de una bacteria en arsénico puede redefinir la vida
- Animales al Espacio: un tributo a los primeros seres puestos en órbita
- Forma de vida desconocida podría estar "respirando" hidrógeno en Titán



16 mayo 2011

¡Bye bye Endeavour!




votar


El transbordador espacial Endeavour fue lanzado hacia la Estación Espacial Internacional (ISS, por sus siglas en inglés), en su última misión antes de salir de servicio. "Queremos agradecer a todas las decenas de miles de empleados que han trabajado en esta increíble nave", dijo el comandante de la aeronave, Mark Kelly, momentos antes del despegue que tuvo lugar a las 08H56 (12H56 GMT).

La nave despegó del Centro Espacial Kennedy después de haber sido aplazado tres semanas debido a un fallo en el sistema de enfriamiento de combustible, que los ingenieros de la NASA repararon la semana pasada. Los integrantes de la tripulación, cinco estadounidenses y un italiano, realizarán caminatas espaciales, entregarán partes y equipos y harán trabajo de mantenimiento en la estación espacial durante los 16 días que durará de la misión.



La tripulación está participando en un experimento de física sobre los orígenes del Universo. El Endeavour transporta a la ISS el espectrómetro magnético Alpha 2 (AMS), un módulo experimental en física fundamental que costó miles de millones de dólares y que puede detectar pistas de materia oscura y antimateria en el Universo durante la próxima década. "Es un poco como buscar una aguja en un pajar", dijo el científico francés Jean-Pierre Vialle, parte del equipo internacional que trabajó en el proyecto AMS-2. "Pero si lo encontramos sería una revelación importante", agregó.

Miembros de la tripulación de la misión STS-134 del Endeavour.


Además, los astronautas rellenarán los radiadores con amoniaco e instalarán garfios y plataformas de soporte en el brazo robótico de la nave, entre otras operaciones. El Endeavour alcanzará la órbita especial con dos motores, para tener un vuelo balanceado, informaron los especialistas de la NASA durante la transmisión en vivo. Los seis tripulantes del Endeavour son el comandante Mark Kelly, el piloto de la misión, Greg Johnson; los especialistas de misión Mike Fincke, Andrew Feustel y Greg Chamitoff; y el astronauta de la Agencia Espacial Europea, Roberto Vittori.

El despegue tuvo lugar a las 08H56 (12H56 GMT).


Un calamar viajó en el transbordador Endeavour.

Un pequeño calamar y seis microbios que habitan en su interior fueron enviados en el transbordador Endeavour por el Living Interplanetary Flight Experiment (LIFE) para obtener nuevas luces sobre la teoría de la transpermia, que postula que la vida no se originó en la Tierra, sino que llegó a nuestro planeta a través de meteoritos.

Los microbios enviados en el Endeavour tienen características que les permiten resistir temperaturas que van de los −273,15°C hasta los 150ºC; sobrevivir a altos niveles de radiación, y absorber metales tóxicos para otros organismos, entre otras características.

El Endeavour desaparece entre las nubes en lo que es su última misión.


El experimento busca conocer cómo sobreviven los microorganismos fuera de nuestro planeta, por lo que el calamar será sacrificado una vez que la misión regrese a la Tierra. Luego de este proyecto, los científicos enviarán en noviembre microorganismos a Phobos, una de las lunas de Marte, para ver cómo se adaptan a la vida en el planeta rojo.

Congresista herida en atentado estuvo presente.

La congresista Gabrielle Giffords, esposa del comandante de la nave Mark Kelly, vio el lanzamiento desde el centro espacial, informó su oficina. Giffords se está recuperando de un disparo en la cabeza que recibió en enero en un tiroteo durante un acto político en Arizona (suroeste).

Fuente: NASA

El transbordador Endeavour.


Quantum opina:

El Endeavour, el transbordador más joven de la flota original de seis aparatos, "nació de la tragedia del Challenger", cuya explosión en 1986 llevó al Congreso a autorizar un año después la construcción de otra nave espacial. Fue lanzado por primera vez al espacio en 1992. Esta es la vigésimo-quinta misión del Endeavour (última misión y penúltima del programa de transbordadores), que hasta el momento ha completado 4:429 órbitas y ha estado en el espacio más de 280 días. A su regreso el transbordador será retirado y expuesto en el Centro de Ciencia de California.

El Discovery, que hizo su último despegue en febrero y regresó en marzo, está siendo desarmado y sus piezas más importantes serán expuestas en un museo de Washington. El prototipo Enterprise nunca voló al espacio y el Columbia explotó en 2003 cuando volvía a la Tierra.

Los vuelos de transbordadores llegarán a su fin con el lanzamiento del Atlantis, probablemente a mediados de julio. Cuando acaben estas dos misiones finales, las tres naves de la NASA (Discovery, Endeavour y Atlantis) y el prototipo Enterprise serán enviadas a diferentes museos a lo largo de Estados Unidos.

Temas relacionados:

- ¡Bye bye Discovery!
- STS-130 del Endeavour partió para una misión de 13 días rumbo ISS
- La misión STS-129 del Atlantis lleva pasajeros especiales... gusanos
- Orugas en gravedad cero a bordo de la ISS
- STS-128 Discovery, la misión más pesada en la historia espacial
- El desastre del Challenger



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.