Mostrando las entradas con la etiqueta Regreso a la Luna. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Regreso a la Luna. Mostrar todas las entradas

21 junio 2012

NASA descubre evidencias de hielo en cráter de la Luna




votar


La nave Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de la NASA ha hallado un cráter situado en el polo sur de la Luna que está compuesto por hielo en un 22%. Según los expertos de la agencia espacial, este hallazgo, para el que se ha utilizado luz láser, ayudará a comprender la formación del cráter, así como a estudiar otras zonas inexploradas del satélite.

En esta investigación, publicada en 'Nature', el altímetro de LRO examinó el suelo del cráter, llamado Shackleton, y comprobó que la superficie del cráter era más brillante que la de otros cercanos, lo cual indica la presencia de pequeñas cantidades de hielo.

El equipo de Zuber diseñó un conjunto de mapas que reconstruyen con gran detalle el relieve, las pendientes, la aspereza y la reflectancia de las distintas partes del cráter.


El coautor del trabajo, Gregory Neuman, ha indicado que "las mediciones de brillo han estado desconcertando a los investigadores desde que hace dos veranos". En este sentido, ha explicado que en estas mediciones "la distribución del brillo no era exactamente lo que se había esperado" teniendo en cuenta las temperaturas frías existentes dentro de sus cráteres polares.

"La nave asignada usó un láser para iluminar el interior del cráter y medir su energía luminosa o reflectancia natural", ha indicado Neuman, quien ha apuntado que la luz láser mide a una profundidad comparable a la longitud de onda, o alrededor de una micra. En este 'exámen' al cráter, los científicos detectaron que la parte más profunda era relativamente brillante, pero sus paredes lo eran aún más.

La nave cartografió el cráter Shackleton con un detalle sin precedentes utilizando un láser para iluminar el interior del cráter y medir su albedo o reflectancia natural. La luz láser mide a una profundidad comparable a la longitud de onda, alrededor de una micra. Esto representa una millonésima de un metro.


Relieve del terreno

Una teoría ofrecida por el equipo para explicar la formación y composición de Shackleton es que una sacudida sísmica provocada por impactos de meteoritos o por las mareas gravitacionales de la Tierra, podrían haber forjado las paredes del cráter. Sin embargo, los expertos señalan que "puede haber múltiples explicaciones para el brillo".

Por otra parte, en este trabajo el equipo también usó el instrumento para trazar el relieve del terreno del cráter. Así, en esta investigación no sólo se ha encontrado evidencias de hielo en la Luna, sino que también se comprobó la "buena conservación" del cráter lunar que, según ha indicado el investigador, "se ha mantenido relativamente a salvo desde su formación hace más de 3.000 millones de años".

El interior del cráter está salpicado de varios cráteres pequeños, que pueden haberse formado como parte de la colisión que creó Shackleton. El cráter, nombrado así en honor al explorador antártico Ernest Shackleton, tiene dos kilómetros de profundidad y más de 19 kilómetros de ancho. Al igual que varios cráteres en el polo sur de la Luna, la pequeña inclinación del eje de rotación lunar provoca que el interior del cráter esté permanentemente en la oscuridad y, por lo tanto, extremadamente frío.

Fuente: El Mundo

El cráter Shackleton.


Quantum opina:

El hallazgo tuvo algo curioso y lo es el hecho de que las paredes del cráter poseen un brillo mucho mayor que el suelo, ¿Cómo se explica esto? El equipo cree que de vez en cuando la Luna experimenta sacudidas sísmicas provocadas por colisiones o por las mareas gravitacionales de la Tierra. Tales sismos lunares pueden haber causado que las paredes del cráter Shackleton se desprendieran revelando un suelo más brillante debajo.

Si alguna vez volvemos a la Luna, los polos pueden ser el mejor lugar donde instalarnos. Debido a la pequeña inclinación del eje de rotación lunar, contienen regiones expuestas a la luz solar casi permanentemente -necesarias para obtener energía- y otras zonas cercanas a la oscuridad eterna que contienen hielo, un recurso esencial para cualquier colonia lunar. La zona que rodea el cráter Shackleton podría ser un lugar privilegiado.




12 octubre 2011

LROC revela mapa lunar con grandes depositos de Titanio




votar


En una reunión conjunta del Congreso Europeo de Ciencias Planetarias y de la División de la Sociedad Astronómica Americana de Ciencias Planetarias, Mark Robinson y Brett Denevi han dado a conocer un mapa de la Luna que muestran las zonas ricas en minerales de titanio. El mapa es el resultado de la combinación de observaciones en longitudes de onda visible y ultravioleta. Este hallazgo no sólo proporciona una fuente potencial de un metal valioso, sino que también proporciona información valiosa que ayudará a los científicos a entender mejor la formación lunar y la composición del interior de la Luna.

"Mirando a la Luna, su superficie aparece coloreada en tonos grises - al menos para el ojo humano. Sin embargo, con los instrumentos adecuados, la Luna puede aparecer de colores ", dijo Robinson, (Arizona State University). "Los mares se muestran de color rojizo en algunos lugares y en otras de color azul. Aunque sutiles, estas variaciones de color nos dicen cosas importantes sobre la química y la evolución de la superficie lunar. Señalan la presencia abundante de titanio y de hierro, así como la madurez de un suelo lunar. "

Mosaico que muestra los límites entre el Mare Serenitatis y el de la Tranquilidad. El color azul se debe a la mayor abundancia de minerales de titanio. Crédito: NASA / GSFC / Universidad Estatal de Arizona.


Robinson y el equipo de LROC utilizaron métodos similares con imágenes tomadas del Telescopio Espacial Hubble donde se muestra en un mapa la abundancia de titanio, cerca del sitio de alunizaje del Apolo 17. Cuando Robinson comparó los datos de Apolo con las imágenes del HST, se reveló que los niveles de titanio corresponden a la proporción de radiación ultravioleta en luz visible reflejada por la superficie lunar.

"Nuestro reto era averiguar si la técnica podría funcionar en otras grandes áreas, o si había algo especial en la zona del Apolo 17", dijo Robinson. Utilizando cerca de 4000 imágenes de la cámara de amplio espectro del LRO (WAC), el equipo de Robinson ha creado una imagen mosaico, que fue estudiado utilizando las técnicas desarrolladas con las imágenes del Hubble. La investigación se realizó utilizando la emisión ultravioleta en la misma proporción de la luz visible, con el fin de deducir la abundancia de titanio, que fue verificada por las muestras recogidas en la superficie lunar por las misiones Apolo y Luna.

El nuevo mapa muestra los lugares con mayor proporción de Titanio e Hierro, así como las zonas de alunizaje de las misiones Apolo.


"Todavía no entiendo por qué nos encontramos con grandes cantidades de titanio en la Luna en comparación con el mismo tipo de rocas que hay en la Tierra", añadió Robinson. En la Luna, el titanio se encuentra en un mineral conocido como ilmenita, que contiene hierro, titanio y oxígeno. En teoría, los mineros que lleguen a vivir o trabajar en la luna podrán ser capaces de extraer este mineral separando el hierro, el titanio y el oxígeno. Aparte de los elementos presentes en la ilmenita, los datos del Apolo muestran que los minerales que contienen titanio pueden retener las partículas del viento solar, como el helio y el hidrógeno. Los futuros habitantes de la Luna tendrían en el helio y el hidrógeno, junto con el oxígeno y el hierro los recursos vitales para garantizar su permanencia en el satélite.

"El nuevo mapa es una herramienta valiosa para la planificación de la exploración lunar. Los astronautas podrán visitar los lugares con mayor valor científico y un alto potencial de recursos que podrán ser utilizados para apoyar las actividades de exploración. Las áreas con mayor proporción de titanio permitirán una mayor comprensión del interior de la Luna y sus posibles recursos mineros ", dijo Denevi (John Hopkins University).

Distribución de las rocas basálticas encontradas en la luna.


Los nuevos mapas ofrecen una descripción de cómo estos materiales de la superficie lunar se ven alterados por el impacto de las partículas cargadas del viento solar y de la alta velocidad de los impactos de micrometeoritos. Con el tiempo, se pulveriza la roca lunar en un polvo fino producto de los impactos de micrometeoritos y las partículas cargadas alteran entonces la composición química y el color de los materiales expuestos en la superficie. Las eyecciones de impacto reciente parecen más azules y tienen una mayor reflectividad que el regolito lunar (suelo). Se estima que el material más joven le tomará unos quinientos millones de años hasta lograr mezclarse con los materiales más antiguos.

"Uno de los descubrimientos emocionantes que hemos hecho es que los efectos del clima se presentan mucho más rápidamente en el ultravioleta que en longitudes de onda visible o infrarroja. En los mosaicos ultravioleta LROC, incluso cráteres que pensábamos que eran muy jóvenes parecen ser relativamente más viejos. Sólo los pequeños cráteres, de formación reciente, se muestran como regolito frescos expuestos en la superficie ", dijo Robinson.

Traducción de Juan Carlos Jiménez
Fuente: Universe Today


Mapa proporcionado por la sonda Clementine que muestra la presencia de titanio en las rocas basálticas de la Luna.


Quantum opina:

El conocimiento de la geología lunar aumentó significativamente a partir de la década de 1960 con las misiones tripuladas y automatizadas. Las misiones tripuladas Apolo contribuyeron en la recolección de 382 kilogramos de rocas y muestras del suelo lunar, los cuales siguen siendo objeto de estudio útil para la comprensión acerca de su formación y la de otros cuerpos celestes. La Luna es el único cuerpo —además de la Tierra— del que se conoce detalladamente su geología.

Debido a que el primer muestreo de rocas tenían un gran contenido de ilmenita recibieron el nombre de basaltos de “alto titanio” en referencia a los concentraciones excepcionales de este metal. El Apolo 12 regresó a Tierra con basaltos de menores concentraciones y fueron llamados basaltos de “bajo titanio”. Misiones subsecuentes y las misiones automatizadas soviéticas regresaron con basaltos con una concentración aún menor, son los basaltos de “muy bajo titanio”. La sonda Clementine proporcionó datos que muestran un amplio rango de contenido de titanio en las rocas basálticas, siendo las de alto contenido las de menor abundancia.

Temas relacionados:

- Minería espacial: Descubren Uranio en la Luna
- Estudios revelan que habrá escasez de Uranio para 2013
- ¿porque volver a la Luna? ... Helio 3, el combustible del futuro!!
- NASA con poco combustible para misiones al espacio



03 octubre 2011

Tiangong-1, primer módulo de la Estación Espacial China




votar


El primer módulo de laboratorio espacial de China, el Tiangong-1, despegó el pasado 29 de septiembre 2011 del Centro de Lanzamiento de Satélites Jiuquan en el área desértica del noroeste del país a las 21:16 hora de Beijing (13:16 GMT). El módulo no tripulado, transportado por el cohete Gran Marcha-2FT1, probará el acoplamiento espacial con una nave espacial este mismo año, lo que preparará el camino para que China se convierta en el tercer país en el mundo en operar una estación espacial permanente alrededor del año 2020.

El Tiangong-1 orbitará la Tierra durante cerca de un mes para esperar a la nave espacial no tripulada Shenzhou-8. Una vez que los dos vehículos se encuentren exitosamente, realizarán el primer acoplamiento espacial a una altura de 340 kilómetros sobre la superficie de la Tierra. Después de las pruebas de acoplamiento, el Tiangong-1 esperará a la nave Shenzhou-9 y a la Shenzhou-10 en los 10 años próximos, de acuerdo con un plan del programa espacial tripulado de China.



El Tiangong-1 de 8,5 toneladas, de 10,4 metros de largo y un diámetro máximo de 3,35metros, ofrece un espacio de 15 metros cúbicos para que vivan y trabajen entre dos y tres astronautas. Zhang Shancong, subjefe de diseño del Tiangong-1, dijo que el módulo transporta cámaras especiales que pueden tomar imágenes hiperespectrales de las vastas tierras de cultivo de China para detectar gran contaminación con metales y residuos de pesticidas, así como enfermedades de plantas.

Además, los científicos en tierra también realizarán experimentos sobre cristal fotónico, un nuevo material que se espera revolucione la tecnología informática, en el ambiente de baja gravedad dentro del Tiangong-1 porque estos experimentos serían sumamente difíciles de realizar en la superficie de la Tierra.

El módulo no tripulado, transportado por el cohete Gran Marcha-2FT1.


"China se está convirtiendo claramente en una potencia mundial y sus inversiones en áreas como tecnología y exploración reflejan esto", dijo Peter Singer, un miembro importante de Brookings Institution con sede en Washington, Estados Unidos. "Esto es un resultado natural del crecimiento en el poder político y económico", dijo Singer en una entrevista por correo electrónico.

Zhou Jianping, diseñador en jefe del programa espacial tripulado de China, dijo que el país convertirá a su futura estación espacial en una plataforma internacional para la investigación y aplicación espacial. Una estación espacial podría ofrecer un ambiente de baja gravedad para la investigación sobre geografía, astronomía y biotecnología, lo que hará realidad logros inimaginablemente mayores que los logrados en la superficie de la Tierra, dijo.

El módulo transporta cámaras especiales que pueden tomar imágenes hiperespectrales.


"La nación china ha buscado la paz desde la antigüedad", dijo Zhou. "La intención final de China con el programa espacial es explorar recursos espaciales y usarlos para el bienestar de la humanidad". China ha expresado su fuerte deseo de cooperar con otros países en la exploración del espacio. Hasta el momento, las series de cohetes Gran Marcha de China han enviado exitosamente más de 20 satélites al espacio para Estados Unidos, Australia, Pakistán y otros países.

Fuente: People Daily


China es la tercera nación en poner seres humanos en órbita de manera independiente.


Quantum opina:

El Tiangong-1, o Palacio Celestial en chino, se mantendrá en órbita terrestre baja, a la espera del acoplamiento con la nave espacial Shenzhou-8, que se lanzará un mes más tarde, y la nave espacial Shenzhou-9 y -10, que serán lanzadas sucesivamente para nuevos intentos de atraque. Durante los próximos dos años, China probablemente tratará de lanzar una misión Tiangong piloteada por astronautas, después de dos ensayos no tripulados. De acuerdo con el plan para el programa espacial tripulado de China, la Shenzhou-10 será una nave espacial tripulada, posiblemente por una mujer quien intentará un encuentro y acoplamiento manual con la Tiangong-1.

Sin embargo, para cumplir sus sueños, China tiene que superar sus limitaciones en la tecnología espacial. En comparación con los cohetes portadores que Estados Unidos y Rusia han utilizado para lanzar vehículos de alunizaje y componentes de estación espacial, el Larga Marcha de China es mucho menos potente. Por ejemplo, un cohete portador debe tener una capacidad de carga de al menos 20 toneladas para enviar una sola parte de la Estación Espacial Internacional a la órbita terrestre baja.

En la actualidad, China es la tercera nación en poner seres humanos en órbita de manera independiente, después de Estados Unidos y Rusia. La primera misión tripulada, la Shenzhou-5, fue pilotada por Yang Liwei en 2003. Aquella odisea de 21 horas fue seguida por otras dos misiones tripuladas en 2005 y 2008.

Temas relacionados:

- China tiene listo módulo orbital para su propia estación espacial
- China posible opción para transportar astronautas EEUU a la ISS
- Programa espacial chino incluye alunizaje tripulado y exploración Marte
- China rumbo a la Luna en 2013 y Marte en 2016
- El próximo astronauta que dará un paseo en la Luna será un chino



06 septiembre 2011

Planean construir central nuclear en la Luna y en Marte




votar


El hombre ya pisó la Luna. Ahora, volver no constituye el único reto, sino instalarse allí de forma permanente. Entre las prioridades más destacadas se halla el suministro de energía para poder llevar a cabo misiones. Por eso los científicos se han puesto manos a la obra y han encontrado el cómo. La fórmula resulta sencilla: construir una central nuclear, que proveerá energía casi de forma ilimitada a las instalaciones espaciales. Y no sólo la idea se empleará en el satélite terrestre, sino que el proyecto se llevará también al planeta rojo.

La noticia se confirmó esta semana en la última reunión de la Sociedad Estadounidense de Química (ACS, por sus siglas en inglés), tal como lo anunció el responsable del proyecto en el encuentro anual que se celebra en Denver. James Werner, director del Laboratorio Nacional de Idaho del Departamento de Energía (DOE), y su equipo han previsto realizar una demostración para principios del año que viene. La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes –habitadas o no– en la Luna, en Marte y en otros planetas a los que pudieran llegar las naves espaciales en un futuro.

Se trata de un proyecto conjunto entre el Departamento de Energía (DOE) y la Agencia Espacial Estadounidense (NASA), que se ha marcado como nuevos retos llegar a un asteroide en 2025 y a Marte en 2030. «Dentro el marco del Programa de Exploración de la NASA para el Desarrollo de Tecnología, y en colaboración con el DOE, la NASA está llevando a cabo un proyecto tecnológico de energía de fisión (FPS). Uno de los objetivos primordiales del proyecto es desarrollar las opciones viables del sistema de apoyo a las futuras necesidades de la misión de la NASA para la energía nuclear.



Por el momento, la NASA no ha tomado ninguna decisión en cuanto a cómo se logrará el desarrollo completo de un FPS en este momento, pero tal sistema podría ser muy útil para fines de exploración en la Luna o Marte», explica J. D. Harrintong, relaciones públicas de la Agencia Espacial Estadounidense. Asimismo, Harrintong apunta que ya en una evaluación de 2007 la agencia estimaba que un sistema FSP podría ser desarrollado, homologado para volar y sería, depositado en la superficie lunar en 2020.

Tal como explicó Werner durante la presentación, las nuevas tecnologías de fisión para la aplicación de energía a ese tipo de superficies es muy diferente de las estaciones de energía nuclear en la Tierra tal y como se conocen, que necesitan grandes espacios por sus dimensiones, sus espacios de seguridad y sus grandes estructuras como las torres de refrigeración.

«La gente nunca reconocería el sistema de energía de fisión (en Marte o en la Luna) como un reactor de energía nuclear», aseguró Werner. El científico explicó que el sistema podría tener aproximadamente 30,5 centímetros de ancho por 61 de alto, «aproximadamente el tamaño de una maleta de mano» y no precisaría de las torres de refrigeración típicas de estas instalaciones.

La construcción de estas plantas serviría para producir la electricidad que necesitarían las bases permanentes en la Luna o en Marte.


Características

Werner afirmó que «un sistema de energía de fisión es una unidad compacta, fiable y seguro que puede ser fundamental para la creación de bases o hábitats en otros planetas». Las células de la luz del sol y el combustible fueron los pilares para la generación de electricidad para las misiones espaciales hasta ahora pasado, pero los ingenieros han indicado que la energía solar tiene sus limitaciones.

Las células solares funcionan bien en las órbitas terrestres cercanas, pero los expertos aseguran que la energía nuclear ofrece algunas características únicas que podrían apoyar las bases espaciales. «La mayor diferencia entre los reactores de energía solar y la nuclear es que los reactores nucleares pueden generar energía en cualquier ambiente, –explicó Werner, y prosiguió–.

La energía nuclear podría ser la alternativa a la energía solar en el espacio, ya que puede generar energía en cualquier ambiente.



La tecnología de fisión nuclear no depende de la luz solar, por lo que es capaz de producir grandes cantidades constantes de energía durante la noche o en entornos hostiles como los que se encuentran en la Luna o Marte. Como ejemplo, señaló que un sistema de energía de fisión en la Luna podría generar 40 kilovatios o más de energía eléctrica, aproximadamente la misma cantidad de energía necesaria para alimentar ocho casas en la Tierra.

Werner aseguró que la tecnología está «madura» para conseguir un logro así a un precio «asequible», y esta tecnología proporcionaría energía a los astronautas en todo tipo de medioambiente de manera «segura». «La tecnología de fisión nuclear se puede aplicar en la Luna, en Marte, o donde la NASA necesite energía continua», aseguró Werner.

Fuente: La Razón.


Construir una central nuclear proveerá energía casi de forma ilimitada a las instalaciones espaciales.


Quantum opina:

Aunque todavía no ha comenzado la colonización de la Luna o Marte, los científicos ya piensan en instalar centrales nucleares que provean de energía a estos lugares. El proyecto presentado por Werner es una investigación conjunta de la NASA y el Departamento de Energía de Estados Unidos para colonizar otros mundos en las próximas décadas.

Según los responsables del proyecto, la energía nuclear podría ser la alternativa a la energía solar en el espacio, ya que puede generar energía en cualquier ambiente, incluyendo los más hostiles. La energía nuclear ha sido un tema polémico aquí en la Tierra gracias a varios accidentes de sobrecalentamiento que han conducido a desastres catastróficos; sin embargo, esos incidentes no representan una amenaza para los astronautas con este reactor portátil

Temas relacionados:

- Una guerra nuclear podría revertir el calentamiento global
- Estudios revelan que habrá escasez de Uranio para 2013
- Minería espacial: Descubren Uranio en la Luna



27 junio 2011

NASA concluye misión sonda 'LRO'




votar


La vuelta del hombre a la Luna podría estar más cerca gracias a los datos obtenidos por la sonda espacial LRO (Lunar Reconnaissance Orbiter). La misión constituye el primer paso hacia la exploración lunar. El objetivo del satélite, lanzado en 2009, consistía en obtener información que permitiera que las futuras misiones de exploración lunar, planeadas para la próxima década, se realizaran en condiciones de seguridad.

A través de sus siete instrumentos de medida la sonda ha obtenido más de 192 terabytes de datos, equivalentes a más de 40.000 DVD. "En dos años de misión LRO ha obtenido cuatro veces más datos que el telescopio espacial Hubble en 20 años", afirmó el investigador del centro Goddard Richard Vondrak, en la rueda de prensa ofrecida por la NASA.



Los datos recogidos por la sonda han permitido realizar mapas topográficos precisos de la Luna, con el fin de estudiar posibles emplazamientos para la exploración o lugares seguros de alunizaje. Los responsables del proyecto también han destacado las mediciones de radiación en las distintas regiones del satélite. "Para garantizar la seguridad de los futuros astronautas no sólo debemos tener en cuenta la superficie, sino también la radiación que recibirán", afirmó Michael Wargo, responsable de las investigaciones para la exploración lunar.

Los responsables del proyecto comentaron que pese a que EEUU ha "suspendido" sus planes de exploración lunar previstos para 2020, los datos obtenidos podrían servir para que futuras colaboraciones internacionales aborden proyectos lunares en condiciones óptimas de seguridad.

Polo Sur de la Luna.


La Luna es húmeda

Los investigadores también destacaron la importancia científica de los datos obtenidos, que han obligado a cambiar algunas ideas que se tenían sobre el satélite. "Al principio se pensaba que la Luna era seca, ahora sin embargo sabemos que hay grandes cantidades de agua", destacó Wargo.

Pese a que la NASA ha declarado el final de la misión, la sonda seguirá recibiendo datos al menos hasta septiembre de 2012.

Fuente: Publico.es


Sonda LRO.


Quantum opina:

Tras finalizar su misión, el satélite LRO será desviado a una órbita superior para reducir las necesidades de mantenimiento y realizar operaciones de retransmisión. Una vez allí el satélite llevará a cabo operaciones de fin de ciclo vital e impactará por último en la superficie lunar dando fin a la misión.

El objetivo principal de la LRO era el de entrar en la órbita lunar y rastrear zonas de aterrizaje de naves tripuladas a la Luna. Sin embargo su mayor aporte lo fue el haber confirmado la existencia de agua helada en zonas con sombra permanente en el interior de los cráteres cercanos a los polos. Como nota curiosa, mientras se estudiaba el cráter Hermite cerca del polo norte lunar, LRO encontró el lugar más frío conocido del sistema solar, con una temperatura de -248 grados Celsius.

Temas relacionados:

- El lado oculto de la Luna 50 años después
- LRO y LCROSS Rumbo a la luna, NASA confirma contacto
- NASA presenta el mapa más perfecto y detallado de la Luna



06 marzo 2011

ISRO anuncia descubrimiento de enorme caverna en la Luna




votar


En 2009, la Agencia Espacial del Japón JAXA anunció el descubrimiento de un gran agujero en la Luna, que eventualmente podría servir como marco para establecer una colonia en nuestro satélite. Ahora, sus colegas indios han anunciado que datos proporcionados por su robot Chandrayaan-1 muestran que bajo la superficie lunar se encuentra una caverna de casi dos kilómetros de largo y unos 120 metros de ancho. Si los datos son correctos, esta cueva podría ser el lugar ideal para establecer una gran colonia humana la Luna.

Hace no mucho tiempo, todos los descubrimientos importantes relacionados con el espacio provenían de la NASA. Pero en los últimos tiempos la situación ha cambiado: no solo la Agencia Espacial estadounidense ha visto mermado su presupuesto de forma importante y prácticamente finalizado la operación de sus transbordadores espaciales, sino que países que hace un par de décadas no tenían una “tradición” aeroespacial importante han puesto a punto misiones muy interesantes.

Un ejemplo de esto son Japón o la India, países cuya tecnología espacial les ha permitido enviar robots a orbitar la Luna. Poco a poco las noticias relacionadas con el espacio dejaron de ser exclusividad de la NASA. Hace un par de años la Agencia Espacial de Japón JAXA anunció el descubrimiento de un hueco en la superficie de la Luna lo suficientemente grande como para alojar una base de operaciones permanente. Y ahora, la India acaba de descubrir algo mucho más interesante.

Imágenes enviadas por Kaguya que muestran la zona conocida como Marius Hills. Crédito : JAXA.


En efecto, la Agencia Espacial India (ISRO) ha anunciado el descubrimiento de una enorme caverna en la Luna. Se trata de una cueva que mide unos mil setecientos metros de largo por unos doscientos de ancho, y se encuentra cerca del ecuador de la Luna, en una región conocida como Oceanus Procellarum. El hueco descubierto por JAXA en 2009 era, en comparación, mucho menos importante, ya que se trataba de un agujero en la superficie que media unos unos 65 por 88 metros.

El descubrimiento fue hecho por los instrumentos instalados a bordo de la sonda espacial Chandrayaan-1, lanzado al espacio en octubre de 2008. Esta sonda dejó de funcionar unos 11 meses después de alcanzar la órbita lunar, pero sus instrumentos -diseñados para obtener imágenes en el espectro visible, el infrarrojo cercano y rayos X- produjo un mapa completo en tres dimensiones de la topografía de nuestro satélite. Analizando esos datos, los científicos indios encontraron esta gigantesca cámara subterránea.

Esta caverna en Mare Ingenii es lo suficientemente grande como para introducir en ella dos edificios del tamaño de la Casa Blanca. Crédito : NASA/Goddard/ASU.


Los investigadores indios han documentado extensamente el hallazgo. También han planteado expresamente la posibilidad de utilizar esta formación natural como parte de una colonia humana en la Luna, ya que en su interior estaríamos a salvo de radiaciones, impacto de micro-meteoros y variaciones extremas de temperatura.

Según los indios, en el interior de la caverna la temperatura “solo varia en unos 130 grados centígrados a lo largo del día, mientras que en el exterior esta variación es de unos 180 grados.” Utilizar una formación natural como esta nos evitaría tener que transportar hasta la Luna los materiales necesarios para montar un “domo” artificial desde cero. Aprovechar esta cueva significa que la cantidad de trabajo necesaria para establecernos en nuestro satélite será mucho menor, aunque tampoco debemos creer que mañana mismo estaremos allí. A pesar de los avances realizados en el sector privado y en los países mencionados, aún estamos lejos de disponer de un “medio de transporte” que nos lleve a la Luna.

Fuente: Gizmodo

La sonda LRO (Lunar Reconnaisance Orbiter) de la NASA, destinada a la exploración de la Luna, obtuvo imágenes del fondo de un enorme agujero de 65 metros en la en la región de Marius Hills, seguramente excavado por un antiguo río de lava. Crédito : NASA.


Quantum opina:

En los años 60, antes que el hombre pusiera un pie en la Luna, los investigadores ya proponían la existencia de una red de túneles, reliquias de ríos de lava, bajo la superficie. Basaban su teoría en algunas fotografías de la época que revelaron cientos de extensos y angostos canales que recorrían vastas llanuras lunares. Los científicos creían que estos canales eran evidencia de túneles subterráneos a través de los cuales la lava había fluido miles de millones de años atrás.

La cavidad encontrada por la nave Chandrayaan-1 es de 1,7 kilómetros de largo y 120 metros de ancho (versus los 65 metros de radio y 88 de profundidad de la hallada por Japón) y mantiene una temperatura más constante en alrededor de los -20 grados Celsius. Lo anterior de seguro parece mucho frío, pero es confortante considerando que al mediodía la temperatura en la superficie lunar alcanza los 100º y cae a un frígido -150º por la noche. Esto abre la posibilidad de realizar una futura base humana, que requeriría de una construcción mínima y el ahorro del costo de escudos protectores para garantizar su conservación. La caverna se encuentra cerca del ecuador lunar, en el área del Oceanus Procellarum.

Temas relacionados:

- Sonda japonesa descubre túneles en la Luna
- Aclarado misterio de ¨La Cueva¨ fotografiada en la superficie de Marte
- NASA desestima idea construir base en la Luna
- ¿Es posible formar una atmósfera en la Luna?
- Conoce el lugar más frío del Sistema Solar



05 marzo 2011

Programa espacial chino incluye alunizaje tripulado y exploración Marte




votar


China está estudiando la viabilidad de diseñar un potente cohete portador para realizar un alunizaje tripulado y explorar el espacio profundo, señaló el vicepresidente de la Academia de Tecnología de Lanzamiento de Vehículos, Liang Xiaohong.

El cohete tendría una carga útil de 130 toneladas, cantidad cinco veces superior a la del actual mayor cohete de China, y un diámetro del doble, de acuerdo con el ingeniero, quien se encuentra en Beijing para asistir a la sesión anual del Comité Nacional de la Conferencia Consultiva Política del Pueblo Chino, máximo órgano asesor político del país.

Sin embargo, Liang no ofreció detalles sobre la agenda para el desarrollo del aparato y se limitó a puntualizar que para lograr este objetivo, los científicos chinos deberán adquirir una serie de tecnologías avanzadas. El ingeniero indicó que la nave en cuestión sería un modelo avanzado de la siguiente generación de cohetes portadores de China y aseguró que la fabricación del primer modelo de la próxima generación, el "Chang'e-5", está avanzando tal y como previsto.

Con un máximo de carga útil para una órbita terrestre baja de 25 toneladas y un máximo de 14 toneladas para una órbita terrestre alta, se espera que los cohetes "Chang'e-5" puedan llegar a compararse con los cohetes Delta-4H estadounidenses en términos de capacidad de carga útil, especificó Liang.

El siguiente paso es enviar a un "martenauta", un astronauta que aterrice en la superficie marciana.


Chang'e-5 previsto para ser lanzado en 2017

La misión del Chang'e-5, pretende traer de vuelta a la Tierra una muestra de roca lunar para el 2017, según informó Ye Peijian, diseñador en jefe de Chang'e-1, el primer artefacto de la serie. "Chang'e-5 llevará a bordo una máquina de perforación diseñada para excavar a una profundidad de dos metros", explicó Ye, también comandante de las misiones Chang'e-2 y Chang'e-3.

Chang'e-5 también llevará una sonda de alunizaje, un dispositivo de automoción para recorrer la superficie del satélite natural y otros equipos para cumplir la misión, agregó. Expertos procedentes de las regiones administrativas especiales de Hong Kong y Macao también participarán en el proyecto, reveló.

El plan de exploración lunar de China está dividido en tres etapas. La primera la componen el lanzamiento y vuelo de Chang'e-2, que ya ha enviado una gran cantidad de fotografías. La segunda fase la constituye el alunizaje de Chang'e-3, en 2013, y la tercera, en 2017, tiene como fin conseguir y traer a la Tierra una muestra del suelo lunar.

Preludio de encuentro y acoplamiento de la futura estación espacial china, en órbita terrestre. Cortesía : China National Space Administration.


Exploración superficie de Marte en 2013

China prevé lanzar su primera sonda de exploración de la superficie de Marte en 2013. Para la misión, se utilizarán cohetes, dispositivos de observación y detectores de fabricación china. "Marte representa la primera opción para la exploración interplanetaria de la humanidad, pues es el planeta más cercano y parecido a la Tierra, con posibles indicios de vida y que podría transformarse en un lugar habitable", señaló Ye.

El mejor momento de lanzamiento de la sonda será noviembre de 2013, cuando Marte y la Tierra se encontrarán más próximos o, en su defecto, en 2016, indicó el experto. No obstante, el plan requiere aún la aprobación del gobierno, subrayó. La sonda china de exploración de Marte, Yinghuo-1, será lanzada por medio de un cohete ruso en noviembre de este año con el fin de explorar el ambiente espacial y el campo magnético del planeta. China modernizará sus sondas lunares con la finalidad de habilitarlas a las exploraciones en la superficie marciana.

Dentro de este mismo programa, en noviembre de este año China lanzará su primera sonda para explorar el entorno y los campos magnéticos de Marte, la "Yinghuo I", a través de un cohete de fabricación rusa (dos años más tarde de lo previsto).

La carrera por llegar a Marte fue iniciada en la década de 1960 por la URSS, pero fueron los EEUU los que consiguieron la primera exploración de su superficie en 1976. Junto a estos dos países, Europa y Japón también han lanzado numerosas misiones, en conjunto un total de 38, de las que sólo 19 finalizaron con éxito (50 %), motivo por el que el sector ha acuñado la llamada "maldición de Marte". EEUU lidera el ránking de misiones marcianas exitosas, con 13 de un total de 20.

El siguiente paso es enviar a un "martenauta", un astronauta que aterrice en la superficie marciana, para lo cual se lleva a cabo un programa de simulación en Rusia, el "Marte 500", en el que participan astronautas del todo el mundo, entre ellos chinos.

Fuente: People Daily


El próximo astronauta que dará un paseo en la Luna será un chino.


Quantum opina:

En 2003, China fue el tercer país en enviar un hombre al espacio después de la extinta Unión Soviética y de los Estados Unidos, y en la actualidad se preparar para alunizar en 2013. China lanzó su primera sonda lunar, la Chang'e-1, el 24 de octubre de 2007. Tras 16 meses de duración, la misión concluyó el 1 de marzo de 2009 con el alunizaje forzoso y controlado del aparato.

La segunda sonda lunar china, la Chang'e-2, fue mandada al espacio el 1 de octubre de 2010 y entró en su primera órbita lunar de larga duración el 3 de noviembre pasado para iniciar una misión de seis meses para tomar imágenes de alta resolución de la Bahía del Arco Iris (Sinus Iridum) de la Luna.

De acuerdo con el plan de exploración lunar de China, de tres fases, la primera de ellas se completó con el lanzamiento de Chang'e-2. La segunda fase se alcanzará cuando la Chang'e-3 alunice en el año 2013 y la última se superará en 2017 con la recogida de una muestra de roca lunar y el regreso de la nave a la Tierra. El explorador lunar es un robot capaz de desplazarse y realizar tareas complicadas, como detectar, recolectar y analizar muestras.

La fecha exacta del lanzamiento de Chang'e-4 aún se desconoce, pero se sabe que su misión será planear recorridos y realizar experimentos avanzados de manera automática en la luna, según el experto.

Temas relacionados:

- China rumbo a la Luna en 2013 y Marte en 2016
- China tiene listo módulo orbital para su propia estación espacial
- El próximo astronauta que dará un paseo en la Luna será un chino
- EEUU abandona misión a la Luna, China advierte "no sólo llegaremos, alunizaremos"
- China posible opción para transportar astronautas EEUU a la ISS



02 octubre 2010

China envía su segunda sonda lunar, Chang’e-2




votar


China lanzó ayer viernes, día de su fiesta nacional, su segunda sonda lunar, Chang’e-2, una de las etapas de su ambicioso programa para enviar hombres a la Luna hacia 2020 y consolidarse como potencia espacial. La sonda fue lanzada a bordo de un cohete Larga Marcha CZ-3C (CZ3C Y7) desde la rampa LC2 del Centro Espacial de Xichang, en Sichuan. Despegó a las 18:59:57 como estaba previsto, antes de las 19:00 (11:00 GMT).

Simbólicamente, el disparo se hizo coincidir con el día conmemorativo del 61º aniversario de la fundación de la República Popular de China por Mao Tse-tung (Mao Zedong) en 1949. La televisión mostró el cohete en su rampa de lanzamiento poco antes de la salida, pero no el momento del despegue. Después difundió durante algunos segundos imágenes del cohete elevándose hacia el cielo alrededor de la base espacial.

Veamos:



Como nota curiosa, algunos espectadores, para no perderse el evento pagaron 800 yuanes (88 euros, 118 dólares) por un sitio en una tribuna situada a 2,5 km de la rampa de lanzamiento, declaró una empleada de la base espacial de Xichang.

Una media hora después del lanzamiento, Chang’e 2, nombre de una diosa que voló hacia la Luna, había llegado a su órbita para posicionarse dentro de unos cinco días a un centenar de kilómetros del satélite natural de la Tierra. Luego se reducirá la órbita de Chang’e 2 a 15 km, lo que permitirá recabar datos más precisos que los de su predecesora Chang’e 1 sobre la zona destinada a la misión siguiente, la Chang’e 3.

Fases de la exploración lunar que llevará a cabo la nación China.


Objetivos del Chang'e 2

La órbita inicial de la sonda es de 200 x 380000 km. Chang'e 2 tardará solamente cinco días en alcanzar nuestro satélite, mientras que la Chang'e 1 necesitó dos semanas. Una vez allí, estudiará la Luna durante seis meses desde una órbita de 15 x 100 km mediante varios instrumentos, incluyendo una cámara CCD en estéreo de alta resolución.

Con esta cámara obtendrá imágenes con una resolución de 10 metros, aunque podrá alcanzar los 1,5 metros de resolución cuando el perigeo de su órbita sea de sólo 15 km. La cámara de la Chang'e tenía una resolución de sólo 120 metros. También dispondrá de un espectrómetro de rayos X y rayos gamma para analizar la composición de la superficie. Mediante un experimento de radar, podrá estudiar el subsuelo de la luna en los longitudes de onda de3,0 GHz, 7,8 GHz, 19,35 GHz y 37 GHz. Uno de los objetivos prioritarios de la misión es la región Sinus Iridum, el lugar donde debe aterrizar la Chang'e 3 en 2013.

Prevista en 2012 ó 2013, la misión Chang’e 3 incluirá el aterrizaje en la Luna de un robot encargado de analizar muestras lunares. En la fase siguiente, en torno a 2017, los chinos intentarán traer a la Tierra muestras de rocas lunares como paso previo para enviar a hombres a la Luna hacia 2020. China lanzó en 1992 su programa de vuelo habitado y en 2003 se convirtió en el tercer país, después de Estados Unidos y Rusia, en enviar un hombre al espacio.

Fuente: Xinhuanet.com


La sonda lunar Chang'e 2.


Quantum opina:

La Chang'e 2 era originalmente el modelo de reserva para la Chang'e 1, lanzada el 24 de octubre de 2007. Aunque posee las mismas características básicas que la Chang'e 1, incorpora nuevos instrumentos en base a la experiencia de su predecesora. Tiene una masa de 2480 kg y ha sido construida por CAST (China Academy of Space Technology) usando el bus DFH-3.

Hace ya unos meses, China anunció que había finalizado la construcción del rover lunar que será lanzado con la misión Chang'e 3 en 2013. El rover, alimentado por paneles solares, tiene una masa de 120 kg y será capaz de superar pendientes de 30º y obstáculos de 25 cm de altura. Chang'e 3 alunizará en la región de Sinus Iridum y parece ser que será lanzada por un CZ-3B. Según la noticia, el rover es íntegramente de fabricación china, todo un hito tecnológico para este país.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/08/china-tiene-listo-modulo-orbital-para.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/03/china-rumbo-la-luna-en-2013-y-marte-en.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/01/eeuu-abandona-mision-la-luna-china.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/03/la-sonda-china-chang-e-i-finalizo-su.html
http://quamtum.blogspot.com/2008/12/el-prximo-astronauta-que-dar-un-paseo.html


18 agosto 2010

China tiene listo módulo orbital para su propia estación espacial




votar


La agencia de noticias Xinxhua informa que ha finalizado la construcción del módulo orbital Tiangong 1 (Palacio Celestial). Este proyecto permitirá a China de disponer de una estación orbital propia, la cual se espera lanzar en 2011. Las últimas novedades respecto a este proyecto referían a la postergación de la puesta en órbita del mencionado módulo.

El Tiangong 1 irá a bordo del cohete Long March 2F quien lo pondrá en órbita. Tiangong 1 tiene una masa de 8,5 toneladas y está compuesto por dos secciones: un módulo experimental, habitable, y un módulo de servicio, no presurizado. Una vez puesto en órbita se espera que la visite la nave Shenzou 8 en una misión no tripulada, a efectos de comprobar los sistemas automáticos de acoplamiento. La nave Shenzhou 8 se acoplará con el módulo en el segundo semestre de 2011. Le seguirán misiones similares de las misiones Shenzhou 9 y 10 en 2012, dijo Xinhua.

Se confirma que el laboratorio tendrá sólo un punto de amarre y será similar al APAS-89 ruso (una estación espacial similar a la Mir) que los chinos planean lanzar para el 2020.

Acoplamiento: a la izquierda el módulo Tiangong, a la derecha la nave Shenzou.


Tiangong 1.


De acuerdo con la Academia China de las Ciencias, los módulos de apoyo y científico serán finalmente añadidos a la estación, llamándose Tiangong II y Tiangong III. Más adelante, China planea construir una instalación espacial más a largo plazo. Zhang Jianqi, Vice Director en Jefe del Programa de Ingeniería Espacial Tripulada de China, dijo a Xinhua News Agency: “…Tendremos construida una estación espacial tripulada de largo plazo para 2020".

El programa espacial chino, con sus vínculos militares, se realiza en un secreto total que ha impedido su cooperación con los programas espaciales de otros países, incluyendo la Estación Espacial Internacional, actualmente tripulada.

Fuente: Xinhuanet.com


Programa espacial chino.


Quantum opina:

La nave forma parte del programa espacial tripulado de la nación china, que planea lanzar una segunda sonda lunar en octubre y un alunizaje no tripulado en 2012. Así mismo, una posible misión tripulada hacia la Luna también se ha propuesto para el año 2017. Sin duda alguna China esta concentrada en dar alcance a potencias como Rusia y EEUU en lo que a conquista del espacio se refiere. Los chinos realizaron su primer vuelo tripulado al espacio en el 2003, convirtiéndose en el tercer país en colocar a un ser humano en el espacio; los otros dos países en hacerlo son Rusia y EEUU.

Shenzhou-7 fue la última nave tripulada china en lanzarse, y llevó al astronauta y anterior piloto de combate Zhai Zhigang al espacio para el primer paseo espacial de China. El siguiente lanzamiento de una nave Shenzhou, la Shenzou 8, será no tripulado y está planeado que se acople a Tiangong 1, una reminiscencia del Vehículo de Transferencia Automático de la ESA. No está claro realmente si Shenzhou 9 será otra misión no tripulada de acoplamiento, o llevará a los primeros chinos a bordo de la estación.

Dependiendo el resultado que tenga Shenzhou 8 se decidirá si el siguiente lanzamiento sea o no tripulado. Cualquiera de las misiones a la estación que contengan humanos serían más cortas que las misiones no tripuladas de acoplamiento debido a los problemas logísticos que surgen al momento de llevar seres humanos al espacio.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/03/china-rumbo-la-luna-en-2013-y-marte-en.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/01/eeuu-abandona-mision-la-luna-china.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/03/la-sonda-china-chang-e-i-finalizo-su.html
http://quamtum.blogspot.com/2008/12/el-prximo-astronauta-que-dar-un-paseo.html



16 julio 2010

Chandrayaan-1 pudo haber detectado materia orgánica en la Luna




votar


Los científicos de la Organización India de Investigación Espacial (ISRO, por sus siglas en inglés) pueden estar al borde de un gran descubrimiento después de detectar señales de materia orgánica sobre la superficie lunar. Algunos piensan que puede ser un indicio de vida pasada o presente sobre la luna. Los instrumentos científicos de la primera misión lunar no tripulada de la India, Chandrayaan-1, recogieron signos de materia orgánica en partes de la superficie de la Luna. La materia orgánica consta de componentes orgánicos, los cuales están formados de carbono (C), la piedra angular de la vida. Su presencia puede indicar la formación de vida o la degradación (putrefacción) de materia viva antigua.

Surendra Pal, director asociado del Centro de Satélites de la ISRO (ISAC), expresó que los datos fueron enviados por el espectrómetro de masas a bordo de la Sonda Lunar de Impacto (Moon Impact Probe, o MIP). La comunicación fue recibida por la estación de la red de espacio profundo Bylalu, situada cerca de Bangalore, el 14 de noviembre de 2008. La transmisión de datos ocurrió momentos antes de que el MIP chocara contra el polo sur de la Luna. El MIP fue el primer experimento de la misión Chandrayaan-1, que fue lanzada el 22 de octubre de 2008. Pal, sin embargo, no quiso adelantar ninguna conclusión, afirmando que los hallazgos están siendo analizados y registrados para su validación por los científicos y expertos de la ISRO.

Chandrayaan-1 detectó longitudes de onda que indicarían un enlace químico entre dos átomos de hidrógeno y uno de oxígeno para formar la molécula de agua (H20).


Es demasiado prematuro para concluir algo definitivo, dijo el Director del Laboratorio de Física del Espacio de la ISRO, R. Sridharan, quien dirige el equipo de análisis y estudio de datos de MIP. Otros científicos de alto rango que participaron en la misión Chandrayaan-1 confirmaron el descubrimiento. Se observaron ciertos números atómicos que revelaron la existencia de compuestos carbonados. Esto indica la posibilidad de la presencia de materia orgánica en la Luna, dijo un científico de alto rango. Curiosamente, se hicieron similares observaciones por parte de la primera misión de alunizaje tripulada de Estados Unidos, el Apollo-11, en julio de 1969, que trajo muestras del suelo lunar a la Tierra. Pero debido a la falta de equipamiento sofisticado de entonces, los científicos no pudieron confirmar el hallazgo. Sin embargo, en el suelo traído por los astronautas del Apollo-11 se encontraron trazas de aminoácidos, que son básicos para la vida.

Actualmente, científicos están analizando la fuente de origen de la materia orgánica de la Luna. Pudieron ser cometas o meteoritos que depositaron la materia sobre la superficie de la Luna, o los instrumentos que descendieron sobre la Luna pudieron haber contenido trazas de la misma, es otra posibilidad, dijo un científico del espacio de alto rango. Pero la presencia de grandes capas de hielo en las regiones polares de la Luna, y el descubrimiento de moléculas de agua, dan crédito a la posibilidad de materia orgánica allí, dijo.


Fuente: DNA India

El Chandrayaan-1 y el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO).


Quantum opina:

El lanzador indio PSLV-C11 fue el encargado de transportar la sonda Chandrayaan-1, que despegó el 21 de octubre de 2008 desde el centro espacial Satish Dhawan de Sriharikota, a las 6:22 de la mañana, hora local; el 8 de noviembre 2008 se situó en órbita en torno a la Luna. A principios de 2009 uno de los sensores de la sonda resultó quemado por la radiación solar, lo que provocó que los técnicos elevaran la órbita de Chandrayaan-1 a 200 km sobre la superficie lunar en lugar de los 100 km previstos. El 28 de agosto de 2009 a las 20:00 GMT se perdió el contacto con la sonda. La sonda funcionó por 312 días en órbita lunar y realizó 3400 órbitas alrededor de la misma cuando se anunció la pérdida del contacto por radio.

Sin embargo algo curioso ocurrió una semana antes de haberse "cortado" el contacto con la sonda, algo que todavía hoy me ha dejado pensativo: El Chandrayaan-1 y el Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) de los EEUU se unieron el 20 de agosto para realizar un experimento de radar bi-estático, cuyos resultados no se han liberado aún pero, según fuentes norteamericanas fué todo un éxito.

En septiembre de 2009, India anunció que la sonda Chandrayaan-1, que orbitaba la Luna, detectó suelo húmedo en la superficie lunar, confirmando la existencia de agua.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/11/nuevas-evidencias-de-la-existencia-de.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/09/nasa-confirma-la-existencia-de-agua-en.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/09/isro-y-nasa-entregan-mas-detalles-del.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/08/isro-pierde-contacto-con-la-sonda-lunar.html



04 junio 2010

El Anillo Lunar, proyecto que busca transmitir energía desde la Luna hacia la Tierra




votar


Una constructora japonesa planea obtener energía solar a gran escala estableciendo paneles a todo lo largo y ancho del ecuador lunar. Según lo publica la revista Physorg, la compañía japonesa Shimizu Corporation podría con este proyecto suministrar toda la energía necesaria a la Tierra. Su plan consiste en construir un cinturón de células solares alrededor del ecuador de la Luna (de 11.000 km), convertir la electricidad en microondas que posteriormente serán envíados a la Tierra para ser procesadas y convertirlas nuevamente en electricidad.

La compañía japonesa planea que el Anillo Lunar (Luna Ring) sea construido por robots, los cuales serían teleoperados desde la Tierra 24 horas al día. los robots desarrollarían diversas tareas, tales como la de nivelar los suelos, el equipamiento y montaje de las máquinas, todo esto previo a la llegada del equipo de astronautas que, una vez colocada en la superficie lunar ayudaría a los robots a completar el proceso de construcción.

Etapas de la construcción del Anillo Lunar donde en una primera fase los robots se encargarían de nivelar el suelo para posteriormente, en una segunda fase, ser asistidos por astronautas en la colocación de los paneles solares.



Estructuras que conforman el proyecto:

1. Celdas solares Lunares
Para asegurar la generación continua de energía, un conjunto de celdas solares se extenderá como un cinturón a lo largo de todo el ecuador lunar, unos 11.000 km. Este cinturón podría llegar a tener una anchura de hasta 400 km.

2. Cables eléctricos de alta potencia
Los cables de transferencia de la energía eléctrica desde las celdas solares lunares hasta las instalaciones de transmisión.

3. Antenas de transmisión de microondas
Antenas de 20 kilometros de diámetro que transmiten la potencia a las antenas receptoras. Faros de orientación (radiobalizas) traídos desde la Tierra se utilizarán para garantizar una transmisión correcta.

4. Instalaciones de transmisión de potencia Láser
Láser de alta densidad de energía serán transmitidos a las instalaciones de recepción.

5. Ruta de transporte a lo largo del ecuador lunar
Materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de la Faja del Solar serán transportados a lo largo de esta ruta. cables de energía eléctrica se instalarán en la ruta de transporte.

6. Plantas de producción de celdas solares
Las plantas trabajarán de forma automática, asegurando la producción de celdas solares utilizando los recursos lunares.


Transmisión a traves de láser y microondas desde la Luna hasta la Tierra.


Antenas receptoras ubicadas en lugares estratégicos sobre la superficie terrestre.


Debido a la ingente cantidad de paneles solares y otras materiales que se necesitarían, Shimizu propone que los recursos lunares sean utilizados al aprovechados al máximo. Los recursos lunares también podrían ser utilizados para crear el cemento y el hormigón, mientras que tratamientos basados en el calor solar, podrían ayudar a producir ladrillos, fibras de vidrio y otros materiales necesarios para el proyecto. Existe la posibilidad de producir agua al reducir el suelo lunar con hidrógeno importado desde la Tierra, aunque esto todavía no esta confirmado.

El Anillo Lunar (Luna Ring) tendría una anchura de varios kilómetros, pero podría ser extendido hasta los 400 km. La potencia eléctrica generada por las células solares podría ser transmitida mediante antenas de transmisión de energía de microondas, de un diámetro aproximado de 20 kilómetros y que emitirían la energía a otras antenas receptoras, las cuales estarían constantemente orientadas a la Tierra. Una torre serviría de guía para asegurar una correcta transmisión a los receptores. La energía sería posteriormente convertida en electricidad y enviada a la red o posiblemente convertida en hidrógeno para combustible o almacenamiento.

Esquema del proceso de conversión y recepción de la energia adquirida en la Luna.


El Anillo Lunar (Luna Ring) tendría una ruta de transporte que se extendería a lo largo del ecuador lunar, que se usaría para llevar y traer los materiales necesarios para la construcción y el mantenimiento de toda la estructura; así como plantas de producción de paneles solares, que se moverían automáticamente mientras producen los paneles, desde los lugares donde se encuentren los materiales hasta donde éstos deban ser instalados.

Una de las mayores ventajas del Luna Ring es que, ya que la Luna tiene muy poca atmósfera, no hay mal tiempo o nubes que puedan disminuir el rendimiento de los paneles. Por tanto, el Luna Ring generaría energía limpia 24 horas al día 7 días a la semana, lo que podría terminar con nuestra dependencia de los recursos naturales limitados.

Fuente: Shimz.co.jp


El Anillo Lunar (Lunar Ring).


Quantum opina:

Independientemente de lo que muchos puedan pensar, esta idea la encuentro posible solamente en las novelas de Julio Verne. Parece que los ingenieros de dicha compañía no tomaron en cuenta la cantidad de meteoritos que regularmente impactan la superficie lunar. Debo destacar que de la misma forma que podemos colocar esos paneles solares alrededor del ecuador lunar también podemos ubicarlos en las zonas desérticas de nuestro planeta y aplicar las mismas tecnologías ahorrándonos la elaboración de robots, transporte de materiales, así como el envío y recepción de dichas ondas para su posterior conversión.

Sin embargo estas ideas son una muestra de la urgente necesidad de encontrar una solución energética alterna que nos permita obtener un recurso energético inagotable, de energía limpia capaz de complementar o sustituir nuestra dependencia del combustible fósil.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2010/05/japon-pretende-llevar-robot-la-luna-en.html
http://quamtum.blogspot.com/2010/05/r2-robonaut-2-el-robot-humanoide-de-la.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/04/asimo-levantate-y-camina.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/02/robots-se-encargaran-de-construir-base.html
http://quamtum.blogspot.com/2008/12/athlete-el-robot-de-la-nasa-para.html



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.