Mostrando las entradas con la etiqueta La Luna un satélite artificial. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta La Luna un satélite artificial. Mostrar todas las entradas

15 abril 2012

Monolito en Marte, una roca sin misterio alguno




votar


En julio de 2009, la página web Lunar Explorer Italia publicaba por primera vez la imagen que aparece sobre estas líneas. En ella se aprecia lo que parece ser un monumento de roca, en forma de monolito rectangular. Nada demasiado misterioso si no fuera, claro, por el hecho de que la fotografía fue tomada en Marte, y además por uno de los mejores instrumentos que tenemos allí: la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter, de la NASA.

A partir de ahí, la cosa se disparó y la foto pasó a formar parte de la colección de "pruebas" de la existencia de una antigua civilización marciana. De poco sirvió que apenas un mes más tarde, en agosto de 2009, los investigadores de la Universidad de Arizona, los mismos que obtuvieron la imagen, aseguraran que se trataba de una simple roca sin nada que destacar, fruto de un desprendimiento de las colinas en cuya misma base se encuentra el "monolito".

Otra imagen tomada del monolito en Marte.


Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados (ver imagen).


Cada poco tiempo, la imagen vuelve a publicarse en Internet como si se tratara de una novedad, y la historia se repite, aunque cada vez con nuevos añadidos. Sin embargo, existen razones y pruebas más que concluyentes de que no se trata de una estructura artificial. Ni tampoco, por supuesto, de un remedo marciano del monolito que aparece en la Luna en la inolvidable película de Kubrick "2001: Una Odisea en el Espacio".

Según explica Jonathon Hill, uno de los investigadores de la Universidad de Arizona encargado de procesar las imágenes de las misiones a Marte, el objeto en cuestión no es más que una roca sin misterio alguno. Y que además ni siquiera es perfectamente rectangular.

Imagen original del monolito tomada por la cámara de alta resolución Hirise, de la misión Mars Reconnaissance Orbiter.


Pero veamos. El instrumento Hirise, una cámara de 40 millones de dólares y que es la mejor jamás embarcada en una misión interplanetaria, tiene una resolución aproximada de 30 cm. por píxel, algo que resulta impresionante si se tiene en cuenta que sus fotografías se toman, por lo general, desde unos 300 km. de altura sobre el suelo marciano.

A pesar de ello, la resolución de cámara no es suficiente para revelar detalles como pueden ser las anfractuosidades de una roca de tamaño medio. "Cuando la resolución es demasiado baja como para resolver un objeto -explica Hill- éste tiende a parecer rectangular, porque los píxeles de la imagen son cuadrados".

La imagen de la izquierda muestra unos surcos que parecen alejarse del monolito, sin embargo, una vez se le da un contraste a la imagen (derecha) los surcos parecen ir cuesta arriba hacia el monolito. Curioso verdad ¿?


Y luego está la localización de la roca, justo a los pies de una colina y cerca de muchas otras rocas (ver imagen de arriba), lo que sugiere que en algún momento del pasado una parte de la colina se vino abajo. En todo caso, bromea Hills un lugar peligroso para construir allí deliberadamente cualquier cosa: "Si yo tuviera que construir un monolito en alguna parte, ese sería el último lugar que elegiría. En efecto, los escombros que caen de la colina terminarían por taparlo todo con mucha rapidez".

Por si aún fuera poco, Hill añade que también la altura aparente del monolito resulta exagerada en la foto debido a la posición del Sol. De hecho, la imagen fue tomada con el Sol muy bajo, cerca del horizonte, lo que produce sombras muy alargadas.

Fuente: ABC


Monolito natural.


Quantum opina:

La palabra monolito hace referencia a aquellas formaciones geológicas o construcciones humanas que se caracterizan por estar formadas por un sólo bloque de piedra. Los monolitos naturales, aquellos que no han sido construidos por el hombre, son normalmente montículos de diverso tamaño que se erigen en el medio de una llanura o planicie y que pueden ser utilizados por el ser humano para establecer allí su hábitat. En lo que respecta a los monolitos construidos por el hombre, los mismos suelen ser monumentos de tipo ceremonial o artístico.

Ahora bien, antes de puntualizar si el monolito es de origen natural o no, debemos preguntarnos si existe algún vestigio de vida en el planeta Marte. Hace tan solo unos días, un equipo de científicos de Italia, California y Arizona aseguraron haber hallado evidencia de la existencia de vida en el planeta Marte. Esta conclusión llegó cuando reevaluaron los experimentos obtenidos por las sondas Viking 1 y 2 las cuales descendieron sobre la superficie marciana en el año 1976, cuyas muestras del suelo mostraban una liberación sustancial de gases que debieron ser producidos como desechos biológicos por algún tipo de organismo. Es probable que la vida en otros lugares no necesariamente dependa del agua como ocurre en la Tierra.

Temas relacionados:

- Phobos no es tan sólido como parece
- Iapetus ¿ otro satélite artificial en el Sistema Solar ?
- ¿la Luna es artificial? hipótesis de Mijail Vasin y Alexander Sherbakov
- Bases que sustentan hipótesis de que nuestra Luna es artificial (I)
- Bases que sustentan hipótesis de que nuestra Luna es artificial (II)



12 enero 2012

GRAIL: Viaje al interior de la Luna




votar


Los científicos de la agencia espacial estadounidense han depositado grandes esperanzas en las sondas GRAIL ('Gravity Recovery And Interior Laboratory') las cuales han estado viajando hacia la Luna desde su lanzamiento el 10 de septiembre pasado desde Cabo Cañaveral (Florida), un viaje que anteriormente fue recorrido en tan solo 3 días (unos 402.336 kilómetros) por los astronautas de las misiones Apollo.

En los próximos dos meses, las naves realizarán maniobras adicionales para adoptar una órbita circular y acercarse a 55 kilómetros de la superficie. Las mediciones del campo gravitatorio lunar deben iniciarse en la primera quincena de marzo y estar terminadas en 82 días, antes del eclipse lunar del 4 de junio, ya que las naves se alimentan de energía solar y sus baterías no están diseñadas para resistir un eclipse.

Recreación artística de la misión GRAIL de la NASA, que consta de dos sondas que transmitirán información del interior de la Luna.


Los datos que recojan, unidos a los mapas topográficos que otras sondas como por ejemplo la Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) han recogido, servirán para conocer mejor la historia de la formación de la Luna. Una vez se descubra cómo es el interior de la Luna, los astrónomos podrán preguntarse cómo ha llegado a ser, cómo es desde que se formó a partir de un fragmento de la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Además, los científicos cuentan con que estos datos ayuden también a conocer mejor la historia de la formación del resto de los planetas rocosos del sistema solar, Mercurio, Venus, la Tierra, y Marte.

Pero además de esta misión primaria, las sondas GRAIL llevan a bordo sendas MoonKAM, que son unas cámaras que tienen como objetivo permitir a estudiantes de todo el mundo, previo registro gratuito, pedir que se fotografíen determinados lugares de la Luna cuando las sondas pasen sobre ellos, de forma similar a lo que hace la EarthKAM de la Estación Espacial Internacional.

Una vez agotado el combustible de a bordo y sus baterías, la misión terminará a principios de junio de 2012, momento en el que ambas sondas acabarán estrellándose contra la superficie de la Luna.

Fuente: NASA

Grail-A y Grail-B, naves no tripuladas del tamaño aproximado de una lavadora, sobrevolarán la Luna siguiendo la misma órbita, como si una persiguiera a la otra.


Quantum opina:

Esta misión tiene una gran relevancia pues respondería varias inquietudes tales como por qué el lado más cercano de la Luna es tan diferente de su cara más lejana. Porque los hoyos están inundados con material volcánico en un lado y en el otro hay paisajes montañosos y, por supuesto, si nuestra Luna es o no hueca (¿?)

GRAIL puede ayudar a probar esta hipótesis. La nave está diseñada para ayudar a los científicos a explorar el interior indirectamente al medir la fuerza de la gravedad mientras sobrevuela la superficie. Con los datos sobre los cambios de la gravedad y otra información topográfica, los científicos podrán construir un mapa de lo que hay en el interior del satélite.

Temas relacionados:

- Vulcanismo en el lado oscuro de la Luna
- Científicos creen explicar porqué lado oscuro de la Luna es más elevado
- La Luna también tiembla, ocurren sismos de 10 minutos de duración
- Hipótesis sugiere la Luna fue "adoptada" y no producto de una colisión
- ¿la Luna es artificial? la hipótesis de Mijail Vasin y Alexander Sherbakov
- Los Misterios de la Luna
- Bases que sustentan la hipótesis de que nuestra Luna es artificial (I)
- Bases que sustentan la hipótesis de que nuestra Luna es artificial (II)



03 agosto 2011

Gigantesco impacto explicaría porque cara oculta Luna es más alta y gruesa




votar


La región montañosa de la Luna, conocida como las tierras altas lunares de la cara oculta, puede ser el resto sólido de una colisión con una luna más pequeña, según un nuevo estudio realizado por científicos de la Universidad de California, Santa Cruz (UCSC). El trabajo, publicado en la revista 'Nature', se basa en la "teoría del gran impacto", en la que un objeto del tamaño de Marte colisionó con la Tierra en la historia temprana del Sistema Solar y los elementos expulsados se unieron para formar la Luna.

El estudio sugiere que este gigantesco impacto también creó otro objeto, más pequeño, que en un principio compartía órbita con el satélite, pero que finalmente cayó sobre ésta, que quedó cubierta de un lado por una capa de corteza sólida de kilómetros de espesor. Las notables diferencias entre los lados de la Luna han sido un misterio desde hace mucho tiempo. El lado más cercano es relativamente bajo y plano, mientras que la topografía de la cara oculta es alta y montañosa, con una corteza más gruesa.

Un impacto de este tipo provocaría el engrosamiento de la corteza lunar, en su cara oculta, redistribuyendo el magma en su cara visible, provocando una topografía más suave y con menos accidentes. En la imagen un modelo basado en esta teoría.


"Este estudio encaja con la teoría del gran impacto sobre la formación de la Luna, que sugiere que debería existir una cantidad masiva de fragmentos en órbita alrededor de la Tierra, además de la propia Luna. Además, concuerda con lo que se conoce acerca de la estabilidad dinámica de este sistema, el proceso de enfriamiento de la Luna, y las edades de las rocas lunares", expone el profesor de ciencias terrestres y planetarias en la UCSC, Erik Asphaug.

Asphaug ya ha realizado simulaciones por ordenador del gran impacto, y afirma que la aparición de otras pequeñas lunas es común en tales simulaciones.

Así, en el trabajo, Asphaug y Jutzi crearon simulaciones por ordenador de un impacto entre la Luna y una compañera más pequeña (alrededor de una trigésima parte de la masa de la luna) para estudiar la dinámica de la colisión y el seguimiento de la evolución y distribución de material lunar. "En una colisión a baja velocidad, el impacto no forma un cráter y no causa fusión; en cambio, la mayoría de los materiales que chocan se amontonan en el hemisferio afectado formando una gruesa capa de corteza sólida, creando una región montañosa comparable en extensión con las tierras altas lunares del lado oculto", apunta.

Los investigadores lograron recrear cómo pudo ser el impacto entre la Luna y el cuerpo que tenía 30 veces menos masa.


"Por supuesto, los modelos de impactos tratan de explicarlo todo con colisiones En este caso, se requiere un choque extraño que, al ser lento, no forma un cráter, sino que amontona material en la superficie", señala Asphaug.

El modelo también podría explicar las variaciones en la composición de la corteza de la Luna, que está dominada en su lado más cercano por terreno relativamente rico en potasio (K), elementos de tierras raras (RE), y fósforo (P), denominadas rocas KREEP. Estos elementos, así como el uranio y el torio, se concentrarían en el océano de magma que se solidificó bajo la corteza de la Luna. En las simulaciones, la colisión aplasta esta capa de KREEP en el hemisferio opuesto.

Las grandes montañas del lado oscuro de la Luna fueron causadas tras una colisión entre ésta y otro satélite de la Tierra que terminó por desaparecer.


Otros modelos.

Existen otros modelos para explicar la formación de las montañas lunares, entre ellos uno publicado el año pasado en 'Science', que sugiere que fueron las fuerzas de la marea, en vez de un impacto, las responsables del grosor de la corteza lunar. "El hecho de que la cara visible de la Luna sea tan diferente del lado oculto ha sido un enigma desde los albores de la era espacial, tal vez sólo superado por el origen de la misma Luna", explica este estudio anterior.

Los expertos han comparado ambos trabajos y señalan que "uno de los aspectos más elegantes del nuevo artículo es que une los dos enigmas: tal vez la colisión gigante que formó la Luna también produjo algunos cuerpos más pequeños y uno de ellos cayó posteriormente a la Luna causando la dicotomía que observamos hoy".

Por ahora, los científicos señalan que no hay suficientes datos para decir cuál de los modelos ofrece la mejor explicación para la dicotomía lunar. "A medida que surjan más datos espaciales y, con suerte, muestras lunares, se aclarará cuál de estas dos hipótesis es la correcta", concluyen.

Fuente: Europa Press

La teoría habla que un cuerpo parecido al tamaño de Marte colisionó con nuestro planeta en los orígenes del Sistema Solar. Producto de dicho impacto, se desprendieron grandes pedazos que conformaron la Luna.


Quantum opina:

La Luna muestra la misma cara hacia la Tierra porque tarda exactamente el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en efectuar una rotación alrededor de nuestro planeta. Sin embargo, una simulación informática realizada por Mark Wieczorek y Matthieu Le Feuvre, del Instituto para la Física Terrestre de París, señala que hace unos 3.900 millones de años, el impacto de un gran asteroide hizo que la Luna, literalmente, se diera la vuelta, dejándola en la posición actual.

Estudios realizados en 46 cráteres de impacto lunares indican que, en el pasado, era la cara este, y no la oeste, la que recibía más impactos. Y eso significa que en algún momento esa fue la “parte frontal” de cara a la Tierra. Si revisamos las teorías acerca del origen de nuestra Luna nos encontramos con aquella que habla de un cuerpo del tamaño de Marte que colisionó con la Tierra, desprendiendo grandes pedazos que finalmente formaron la Luna. ¿Pudieron entonces, algunos de estos pedazos, haber formado otro satélite que compartió órbita con la Luna y que finalmente terminará chocando con ella?

Temas relacionados:

- Vulcanismo en el lado oscuro de la Luna
- El lado oculto de la Luna 50 años después
- Científicos creen explicar porqué lado oscuro de la Luna es más elevado
- NASA presenta el mapa más perfecto y detallado de la Luna
- Hipótesis sugiere la Luna fue "adoptada" y no producto de una colisión



22 abril 2011

Nuestra Luna se hace cada vez más pequeña




votar


Recientes descubrimientos en rocas de la corteza lunar indican que la luna se redujo a nivel global en el pasado geológico reciente y que aún podría estar disminuyendo hoy, según un equipo de análisis de nuevas imágenes de la nave espacial “Lunar Reconnaissance Orbiter” (LRO) . Los resultados proporcionan claves importantes sobre la geología reciente de la luna y su evolución tectónica.

La Luna se formó en un ambiente caótico de intenso bombardeo por asteroides y meteoritos. Estos choques, junto con la desintegración de elementos radiactivos, hizo a la luna caliente. La luna se enfrió, y los científicos han pensado que durante mucho tiempo la luna se redujo a medida que se enfriaba, sobre todo en su historia temprana. La nueva investigación revela la actividad tectónica relativamente reciente conectada al enfriamiento de larga duración y se asocian con la contracción del interior lunar.



“Estimamos que estos acantilados, llamadas escarpas lobuladas, formadas hace menos de un mil millones de años, podrían ser tan jóvenes como de cien millones de años”, dijo el Dr. Thomas Watters, del Centro de Estudios de la Tierra y Planetarias del Nacional Smithsoniano del Aire y el Museo del Espacio, en Washington. Si bien antigua en términos humanos, es menos del 25 por ciento de la edad actual de la luna, de más de cuatro millones de años. “Con base en el tamaño de las escarpas, estimamos que la distancia entre el centro de la luna y su superficie se redujo en cerca de 300 pies”, dijo Watters, autor principal de un artículo sobre esta investigación que aparece en la revista Science.

“Estos resultados emocionantes ponen de relieve la importancia de las observaciones mundiales para comprender los procesos globales”, dijo el doctor John Keller, científico del proyecto adjunto LRO en el Centro Goddard de Vuelo Espacial, Greenbelt, Md. “Dado que la misión LRO continúa en una nueva fase, con énfasis en las mediciones de la ciencia, nuestra capacidad para crear inventarios de rasgos geológicos lunares será una poderosa herramienta para comprender la historia de la luna y el sistema solar “.

La misión LRO continúa en una nueva fase.


Las escarpas son relativamente pequeñas; la más grande es de unos 300 metros de altura y se extiende por varios kilómetros más o menos, pero las longitudes típicas son más cortas y las alturas son más de decenas de yardas (metros) de alcance. El equipo cree que se encuentran entre los más frescas características en la luna, en parte debido a que atraviesan pequeños cráteres. Dado que la Luna está constantemente bombardeada por meteoritos, características como cráteres pequeños (de menos de 1.200 pies de ancho) es probable que sean jóvenes porque son destruidos rápidamente por otros impactos y no duran mucho tiempo. Así, si un pequeño cráter ha sido interrumpido por un escarpe, la escarpa formada después del cráter es aún más joven. Incluso la evidencia más convincente es que los cráteres grandes, que son propensos a ser viejo, no aparecen en la parte superior de cualquiera de las escarpas y las escarpas aparecen claras y relativamente no degradadas.

Las escarpas lobulares en la luna fueron descubiertas durante las misiones Apolo con análisis de imágenes de la cámara de alta resolución panorámica instalada en el Apolo 15, 16 y 17. Sin embargo, estas misiones en órbita en regiones cerca del ecuador lunar, sólo fueron capaces de fotografiar un 20 por ciento de la superficie lunar, así que los investigadores no podían estar seguros de si las fallas no eran sólo el resultado de la actividad local en torno al ecuador. El equipo encontró 14 escarpas detectadas previamente en las imágenes LRO, de las cuales siete se encuentran en latitudes altas (más de 60 grados). Esto confirma que las escarpas son un fenómeno mundial, por lo que una luna que se está reduciendo es la explicación más probable por su amplia distribución, según el equipo.

Las escarpas más grandes llegan hasta unos 300 metros de altura y se extiende por varios kilómetros.


Fallas de empuje se forman cuando la corteza lunar se junta y rompe con los materiales cercanos a la superficie. El resultado es una pendiente pronunciada en la superficie llamada escarpe, como se muestra en este diagrama. Crédito: Universidad Estatal de Arizona.


Conforme la luna se redujo, el manto y la corteza de la superficie se vieron obligados a responder, la formación de fallas inversas en una sección de la corteza y grietas sobresalen sobre otras. Muchos de los acantilados resultante, o escarpes, tiene un aspecto semi-circular o con forma de lóbulo, dando origen al término “escarpas lobuladas”. Los científicos no están seguros de por qué se ven de esta manera, tal vez es la forma en que el suelo lunar (regolito) expresa fallas inversas, de acuerdo con Watters.

Las escarpas lobuladas se encuentran en otros mundos de nuestro sistema solar, incluyendo Mercurio, donde son mucho más grandes. “Las escarpas lobuladas sobre Mercurio pueden ser de más de una milla de altura y una duración de cientos de kilómetros”, dijo Watters. escarpes masivos como estos, llevan a creer a los científicos, que Mercurio fue fundido por completo conforme se formó. Si es así, Mercurio, es de esperar que se contraerá más al enfriarse, y formar así grandes escarpes, en un mundo que pudo haber sido sólo parcialmente fundido con un núcleo relativamente pequeño. Nuestra luna tiene más de un tercio del volumen de Mercurio, pero dado que los escarpes de la Luna son mucho más pequeños, el equipo cree que la luna se contrajo menos.

Los acantilados resultante, o escarpes, tiene un aspecto semi-circular o con forma de lóbulo, dando origen al término “escarpas lobuladas”.


Debido a que las escarpas son tan jóvenes, la Luna podría haberse enfriado y la disminución fue hace muy poco, según el equipo. Sismómetros colocados por las misiones Apolo han registrado sismos lunares. Si bien la mayoría se puede atribuir a cosas como impactos de meteoritos, las mareas gravitacionales de la Tierra, de día/noche, y cambios de temperatura, es remotamente posible que algunos sismos lunares podrían estar asociadas con la formación de escarpe en curso, de acuerdo con Watters. El equipo planea comparar las fotografías de escarpas por las cámaras panorámicas Apolo a las nuevas imágenes de LRO para ver si han cambiado a lo largo de las décadas, lo que posiblemente indica la actividad reciente.

Si bien las mareas de la Tierra es más probable que no sean lo suficientemente fuertes como para crear las escarpas, podrían contribuir a su aparición, tal vez influir en su orientación, de acuerdo con Watters. Durante los próximos años, el equipo espera usar alta resolución del LRO Cámaras de ángulo estrecho (NAC) para construir un mapa global, altamente detallado de la luna. Esto podría identificar escarpas adicionales y permitir al equipo ver si algunos tienen una orientación preferente u otras características que podrían estar asociados con la atracción gravitacional de la Tierra.

En un ejemplo particularmente dramático, una falta de empuje empuja material cortical (flechas) hasta el lado de la cara oculta cráter de impacto llamado Gregory (2.1 ° N, 128.1 ° E). Mediante la cartografía de la distribución y la determinación del tamaño de los lóbulos escarpados, la historia tectónica y termal de la luna puede ser reconstruida en los últimos millones de años. Crédito: NASA / Goddard y la Universidad Estatal de Arizona / Smithsonian.


“Las imágenes de resolución ultra alta de la CNA están cambiando nuestra visión de la luna”, dijo el doctor Mark Robinson de la Escuela de Exploración Terrestre y Espacial en la Universidad Estatal de Arizona, Tempe, Arizona, coautor e investigador principal del Orbitador de Reconocimiento Lunar Cámara. “No sólo hemos detectado numerosos escarpes lunares previamente desconocido, también estamos viendo con mucho más detalle en las escarpas identificadas en las fotografías Apolo.”

Fuente: NASA



Quantum opina:

De acuerdo a esto se estima que nuestra Luna se redujo unos 300 pies (100 metros) por el enfriamiento de su núcleo, lo que causó que la superficie lunar se contrajera y arrugara. Los desniveles habían sido notados anteriormente en el ecuador del satélite, pero ésta es la primera evidencia en otras áreas, lo que indica que son el resultado de un proceso global. Esto no quiere decir que nuestra Luna vaya a desaparecer, más bien es un indicador de que la Luna sigue activa.

Los basaltos que llenan el valle Taurus-Littrow fueron empujados por la fuerza contraccional para formar el escarpe de la falla de Lee-Lincoln, justo al oeste del sitio de aterrizaje del Apolo 17 (flecha). Es la única escarpa que ha sido explorada por los seres humanos (los astronautas Eugene Cernan y Harrison Schmitt). El modelo digital del terreno fue obtenido por imágenes tomadas del Lunar Reconnaissance Orbiter Camera (LROC). Crédito: NASA / GSFC / Universidad del Estado de Arizona.


Tomando en cuenta la edad de la Luna se estima en cerca de 4,500 millones de años, la contracción de 100 metros es relativamente reciente, puesto que ocurrió hace apenas mil millones de años y no sería suficiente para ser advertido a simple vista. El diámetro de la Luna es una cuarta parte del de la Tierra.

Temas relacionados:

- Si no tuviéramos Luna
- Suceden cosas extrañas en la Luna llena
- La Luna también tiembla, ocurren sismos de 10 minutos de duración
- Los Misterios de la Luna
- La Tierra en realidad parece una patata



06 marzo 2011

ISRO anuncia descubrimiento de enorme caverna en la Luna




votar


En 2009, la Agencia Espacial del Japón JAXA anunció el descubrimiento de un gran agujero en la Luna, que eventualmente podría servir como marco para establecer una colonia en nuestro satélite. Ahora, sus colegas indios han anunciado que datos proporcionados por su robot Chandrayaan-1 muestran que bajo la superficie lunar se encuentra una caverna de casi dos kilómetros de largo y unos 120 metros de ancho. Si los datos son correctos, esta cueva podría ser el lugar ideal para establecer una gran colonia humana la Luna.

Hace no mucho tiempo, todos los descubrimientos importantes relacionados con el espacio provenían de la NASA. Pero en los últimos tiempos la situación ha cambiado: no solo la Agencia Espacial estadounidense ha visto mermado su presupuesto de forma importante y prácticamente finalizado la operación de sus transbordadores espaciales, sino que países que hace un par de décadas no tenían una “tradición” aeroespacial importante han puesto a punto misiones muy interesantes.

Un ejemplo de esto son Japón o la India, países cuya tecnología espacial les ha permitido enviar robots a orbitar la Luna. Poco a poco las noticias relacionadas con el espacio dejaron de ser exclusividad de la NASA. Hace un par de años la Agencia Espacial de Japón JAXA anunció el descubrimiento de un hueco en la superficie de la Luna lo suficientemente grande como para alojar una base de operaciones permanente. Y ahora, la India acaba de descubrir algo mucho más interesante.

Imágenes enviadas por Kaguya que muestran la zona conocida como Marius Hills. Crédito : JAXA.


En efecto, la Agencia Espacial India (ISRO) ha anunciado el descubrimiento de una enorme caverna en la Luna. Se trata de una cueva que mide unos mil setecientos metros de largo por unos doscientos de ancho, y se encuentra cerca del ecuador de la Luna, en una región conocida como Oceanus Procellarum. El hueco descubierto por JAXA en 2009 era, en comparación, mucho menos importante, ya que se trataba de un agujero en la superficie que media unos unos 65 por 88 metros.

El descubrimiento fue hecho por los instrumentos instalados a bordo de la sonda espacial Chandrayaan-1, lanzado al espacio en octubre de 2008. Esta sonda dejó de funcionar unos 11 meses después de alcanzar la órbita lunar, pero sus instrumentos -diseñados para obtener imágenes en el espectro visible, el infrarrojo cercano y rayos X- produjo un mapa completo en tres dimensiones de la topografía de nuestro satélite. Analizando esos datos, los científicos indios encontraron esta gigantesca cámara subterránea.

Esta caverna en Mare Ingenii es lo suficientemente grande como para introducir en ella dos edificios del tamaño de la Casa Blanca. Crédito : NASA/Goddard/ASU.


Los investigadores indios han documentado extensamente el hallazgo. También han planteado expresamente la posibilidad de utilizar esta formación natural como parte de una colonia humana en la Luna, ya que en su interior estaríamos a salvo de radiaciones, impacto de micro-meteoros y variaciones extremas de temperatura.

Según los indios, en el interior de la caverna la temperatura “solo varia en unos 130 grados centígrados a lo largo del día, mientras que en el exterior esta variación es de unos 180 grados.” Utilizar una formación natural como esta nos evitaría tener que transportar hasta la Luna los materiales necesarios para montar un “domo” artificial desde cero. Aprovechar esta cueva significa que la cantidad de trabajo necesaria para establecernos en nuestro satélite será mucho menor, aunque tampoco debemos creer que mañana mismo estaremos allí. A pesar de los avances realizados en el sector privado y en los países mencionados, aún estamos lejos de disponer de un “medio de transporte” que nos lleve a la Luna.

Fuente: Gizmodo

La sonda LRO (Lunar Reconnaisance Orbiter) de la NASA, destinada a la exploración de la Luna, obtuvo imágenes del fondo de un enorme agujero de 65 metros en la en la región de Marius Hills, seguramente excavado por un antiguo río de lava. Crédito : NASA.


Quantum opina:

En los años 60, antes que el hombre pusiera un pie en la Luna, los investigadores ya proponían la existencia de una red de túneles, reliquias de ríos de lava, bajo la superficie. Basaban su teoría en algunas fotografías de la época que revelaron cientos de extensos y angostos canales que recorrían vastas llanuras lunares. Los científicos creían que estos canales eran evidencia de túneles subterráneos a través de los cuales la lava había fluido miles de millones de años atrás.

La cavidad encontrada por la nave Chandrayaan-1 es de 1,7 kilómetros de largo y 120 metros de ancho (versus los 65 metros de radio y 88 de profundidad de la hallada por Japón) y mantiene una temperatura más constante en alrededor de los -20 grados Celsius. Lo anterior de seguro parece mucho frío, pero es confortante considerando que al mediodía la temperatura en la superficie lunar alcanza los 100º y cae a un frígido -150º por la noche. Esto abre la posibilidad de realizar una futura base humana, que requeriría de una construcción mínima y el ahorro del costo de escudos protectores para garantizar su conservación. La caverna se encuentra cerca del ecuador lunar, en el área del Oceanus Procellarum.

Temas relacionados:

- Sonda japonesa descubre túneles en la Luna
- Aclarado misterio de ¨La Cueva¨ fotografiada en la superficie de Marte
- NASA desestima idea construir base en la Luna
- ¿Es posible formar una atmósfera en la Luna?
- Conoce el lugar más frío del Sistema Solar



05 enero 2011

Si no tuviéramos Luna




votar


La fuerza de la gravedad de la Luna mantiene a la Tierra en un equilibrio estable con una inclinación media de 23 grados. Si no tuviéramos la Luna el eje de la Tierra variaría de forma caótica entre cero y noventa grados. Los cambios climáticos serían totalmente drásticos. En contraste con esto Marte carece de una Luna grande que lo equilibre, por eso fluctúa sobre su eje. A lo largo de millones de años su inclinación puede variar de cero a noventa grados desestabilizando por completo su clima. Imagínense la Tierra de esta manera. Podría decirse que la Luna es el regulador climático de la Tierra. Incluso con la Luna, la Tierra experimenta fluctuaciones en su rotación.

Existe un equipo investigador en Alemania opina que la razón de que las primeras civilizaciones surgieran en la región del Delta del Nilo y no en el Sáhara, en donde había grupos humanos más numerosos, se debió a que la inclinación de la Tierra era de menos de un grado a la actual. El frondoso Sáhara del norte de África se convirtió después en un terreno marrón y yermo. Aún hoy es el desierto más extenso de la Tierra y el resultado de una fluctuación planetaria. Sin la Luna tendríamos cambios en la inclinación de 20, 30, 40, 50 grados y más, así que compárese esto con ese cambio de inclinación de menos de 1 grado que provocó las migraciones humanas en masa y podrán hacerse una idea de lo importante que este fenómeno es para la existencia de vida en la Tierra.





Por lo tanto, el que estemos perdiendo la Luna puede ser motivo de preocupación, ¿Podría convertirse el Sáhara en una tundra helada?, ¿Se conviertirá la Antártida en un desierto abrasado por el Sol?. Este es el futuro si perdemos la Luna y la Tierra se da la vuelta. Tendríamos veranos increíblemente calurosos, en tierra firme hablamos de temperaturas de hasta cien grados centígrados, por encima de la temperatura de ebullición del agua. Los inviernos sufrirían temperaturas muy por debajo de los niveles de congelación, incluso más fríos que el hielo seco, temperaturas increíblemente bajas. Las placas de hielo avanzarían y se retirarían por el Ecuador, aún peor, a medida que la Tierra se bambolee caóticamente, los casquetes polares se deshielarían, crecería el nivel de los océanos, desaparecerían las islas, todas nuestras ciudades costeras quedarían bajo las aguas. Es un hecho real, la Luna nos está abandonando. Cuanto mas se aleja, menor será su influencia estabilizadora sobre nuestro planeta y más lenta será la rotación de la Tierra. Los días se harán más y más largos.

La Luna se aleja unos cuatro centímetros al año de la Tierra a la vez que va frenando la rotación terrestre.


La Tierra rota en la misma dirección de la translación de la Luna, pero la Tierra rota mucho más rápido que la Luna (la luna da la vuelta a la Tierra cada 29 días). La rotación rápida causa que la marea alta sea atraída ligeramente delante de la Luna. Esta marea le da a la Tierra una palanca para poner en marcha la órbita de la Luna. La marea alta arrastra a la Luna delante de su órbita, causando que ésta se acelere y por lo tanto, que se aleje en espiral.

Una manera de disminuir el efecto del alejamiento de la Luna podría ser mediante la construcción de presas, no en los ríos, sino en los océanos. Estamos perdiendo la Luna debido a la fricción que causa el régimen de mareas. Si mediante la construcción de presas se redujera el flujo y el reflujo de los océanos podríamos disminuir el retroceso de la Luna. Igual de atrevida es la idea del difunto Alexander Heibian, de la universidad del estado de Iowa. Su idea era la de secuestrar a una de las lunas de Júpiter y aparcarla en la órbita de la Tierra. Esta luna, Europa, es lo suficientemente grande para realizar el trabajo a la perfección, no reemplaza a la Luna, Europa ayuda solamente a nuestro planeta a mantenerse erguido a medida que la influencia de la Luna disminuye. Se trata de una ficción científica pero tenemos millones de años por delante para desarrollar nuestra tecnología.





Además sin una luna que ralentizase nuestra rotación, la Tierra sería un mundo hostil y frenético. La Tierra tendría una rotación muy rápida, solo con el Sol y sin Luna los días se sucederían muy rápido, a un ritmo tres veces mayor que el actual, saldría el Sol, se pondría, todo esto a una velocidad mayor, todo lo que sucediera durante el día pasaría de una forma más rápida. Un clima atroz, los vientos soplarían a cientos de kilómetros por hora, habría tormentas de arena constantemente, ningún ser humano podría evolucionar aquí. Y las estaciones? La orientación de nuestro polo sería muy cercana a los 0º, y por lo tanto el Sol se situaría en la misma declinación durante todo el año, no existiendo ni invierno ni verano. Y si su inclinación fuese de 90º, como en algún planeta exterior, en un hemisferio reinaría la noche y en el opuesto el día durante toda una estación.

Las mareas frenan a la Tierra en su rotación (pierde energía debido a la fricción de los océanos con el fondo del mar), y dado que el sistema Tierra-Luna tiene que conservar el momento angular, la Luna lo compensa alejándose, actualmente, 38 mm cada año.


Aproximadamente una vez cada 100 millones de años se producen extinciones en masa. En el pasado la Luna podría haber servido de escudo a la Tierra contra tales colisiones, pero las posibilidades estadísticamente son muy pequeñas. Pudo haber habido un tiempo en el que la Luna nos protegió, nos salvó al estar en lugar adecuado en el momento adecuado, pudiendo interceptar un impacto que de lo contrario habría hecho muchísimo daño a la vida en la Tierra, es decir, una colisión que habría provocado extinciones en masa.



Ahora que hemos descubierto que hay planetas alrededor de otras estrellas, ¿Qué nivel de importancia tiene la existencia de una Luna para que sean posibles unas condiciones de vida como las de la Tierra? Al parecer la respuesta es un nivel bastante considerable.

Fuente: Cómos y Porqués



Quantum opina:

¿Te imaginas una tierra sin luna? ¿Cuales consecuencias tendríamos?

a-) Días de ocho horas y 4 horas de luz

Debido a la ausencia de un satélite que disminuya nuestra rotación tendríamos días de tan solo 8 horas de duración. Las únicas mareas que tendríamos serían las producidas por la influencia del Sol (un tercio de las mareas de hoy en día se debe a la influencia del sol). Por lo tanto, experimentaríamos algunas mareas y que retrasarían aún más nuestra rotación. Trate de imaginarse lo que sería la vida día tras día con solamente tres o cuatro horas diarias de luz del Sol.

b-) Vientos más fuertes

Mientras más rápido rota un planeta, más rápido soplan sus vientos. Como en Júpiter, que rota cada 10 horas y donde los vientos fluyen en dirección este-oeste, con velocidades entre 100 y 200 millas por hora. Esto nos indica que tendríamos vientos con velocidades mucho más altas, vientos de 160 km por hora con huracanes con velocidades mucho mayor.

c-) No existiría la vida compleja

Debido a la baja producción de mareas nuestros océanos tardarían más tiempo en llenarse de los químicos necesarios para que la vida evolucione bajo la influencia de la radiación del Sol. Esta mezcla química probablemente hubiera tomado mucho más tiempo en desarrollarse.

d-) Una biología muy diferente

Tanto los vientos más rápidos como los días más cortos habrían causado efectos mayores en la evolución, en especial con formas de vida altas (en tamaño) pues los vientos huracanados no permitirían que estas formas de vida se estabilizaran con su propio peso. Tendríamos formas de vida con relojes biológicos muy diferentes pues muchas de las actividades que realizamos están reguladas por relojes biológicos internos: dormir, despertar, comer, procrear, etc.

Temas relacionados:

- ¿la Luna es artificial? la hipótesis de Mijail Vasin y Alexander Sherbakov
- La Luna también tiembla, ocurren sismos de 10 minutos de duración
- Los Misterios de la Luna
- ¿Es posible formar una atmósfera en la Luna?
- Hipótesis sugiere que la Luna fue "adoptada" y no producto de una colisión
- Bases que sustentan la hipótesis de que nuestra Luna es artificial (I)
- Bases que sustentan la hipótesis de que nuestra Luna es artificial (II)
- Científicos creen explicar porqué lado oscuro de la Luna es más elevado



12 noviembre 2010

Científicos creen explicar porqué lado oscuro de la Luna es más elevado




votar


La cara oculta de la Luna siempre está escondida a simple vista desde la Tierra, pero ahora los científicos han desarrollado una forma simple de describir qué aspecto tiene, y haciendo esto podrían arrojar luz sobre su enigmática historia. La simple fórmula matemática que han ideado “explica un cuarto de la geografía y geología lunar”, incluyendo las tierras altas del lado oculto lunar, comenta Ian Garrick-Bethell, científico lunar de la Universidad de California en Santa Cruz.

Los lados visible y oculto de la Luna son muy diferentes – por ejemplo, las elevaciones en el lado oculto son 1,9 km mayores, de media – y comprender las raíces de estas diferencias podría arrojar luz sobre los misteriosos primeros días de la Luna.

Este gráfico (no a escala) muestra que la corteza de la luna es más gruesa en el extremo central, y se adelgaza hacia el polo norte, de acuerdo a la forma descrita con una fórmula matemática simple. Las tierras altas parecen haberse formado a principios de la historia de la luna, cuando un océano de magma, formado por las mareas causadas por la gravedad de la Tierra, calienta la luna haciendo flotar la corteza de manera no uniforme. Desde entonces, el océano de magma se ha solidificado. Crédito: Science / AAAS.


La cara oculta de la Luna

La Luna siempre mantiene la misma cara mirando hacia la Tierra, lo que significa que el lado más alejado no podemos verlo – al que a veces se hace mención erróneamente como su “lado oscuro” – desde la superficie de la Tierra. La humanidad vio sus primeras imágenes del la cara oculta de la Luna en 1959, procedentes de sondas no tripuladas, y los primeros ojos humanos en observarla directamente fueron los de la misión Apolo VIII en 1968.

Los investigadores descubrieron la fórmula mientras analizaban conjuntos de datos de topografía y gravedad lunar, dice Garrick-Bethell a SPACE.com. La extensión de superficie de la cara oculta explicada por la nueva fórmula es el rasgo lunar más antiguo visto, dado que yace bajo la antigua Cuenca Aitken del Polo Sur. Las matemáticas son similares a las que se aplican a los efectos de marea de Júpiter sobre su luna Europa.

“Europa es distinta a la Luna en muchos aspectos, pero al principio, la Luna tenía un océano líquido bajo su corteza, y probablemente comparte eso en común con la Europa actual”, señala Garrick-Bethell. “El océano de la Luna era de roca líquida, no obstante, no de agua”.

La Luna y su lado oscuro.

El océano de magma de la Luna

De la misma forma que la Luna tira de los océanos de la Tierra generando mareas, la Tierra también tira de la Luna. Los investigadores sugieren que hace aproximadamente 4400 millones de años, cuando la Luna tenía menos de 100 millones de años y su corteza flotaba en un océano de roca fundida, estos efectos de marea provocaron distorsiones que más tarde quedaron congeladas en el lugar.

“La gente ha estado pensando en explicaciones de marea para las estructuras a gran escala y la forma de la Luna durante al menos 100 años”, comenta Garrick-Bethell. “La novedoso de esta investigación en observar una única región de la Luna que es muy antigua, en lugar de probar la hipótesis sobre toda la Luna en global, que es lo que se había hecho anteriormente. Globalmente, la Luna exhibe un amplio rango de procesos geológicos, algunos jóvenes y algunos viejos, por lo que creo que no es justo explorarla como un todo”.

Estos hallazgos arrojan una nueva visión sobre los procesos fundamentales que construyeron la corteza lunar, señala Garrick-Bethell. “Me gustaría cartografiar cómo puede extenderse realmente este terreno a otras partes de la Luna, y abarcar aún más área de superficie de la que se informa inicialmente”, añade. Los científicos detallan sus hallazgos en el ejemplar del 12 de noviembre de la revista Science.

Fuente: Space.com


La Luna es un satélite relativamente grande comparado con la Tierra. Por su tamaño es el sexto satélite del Sistema Solar. No obstante si se adopta como criterio de comparación el cociente de masas con su planeta resulta que Ganimedes es 1/12500 de la masa de Júpiter, Titán es 1/4700 la masa de Saturno y La Luna es 1/81,3 la masa de la Tierra. De esta manera se podría que considerar el sistema Tierra-Luna como un sistema binario. La imagen muestra como se ve la Tierra y la Luna desde Mercurio.


Quantum opina:

El informe publicado en la revista Science indica que hace más de 4 mil millones de años la gravitación de la tierra podría haber ejercido una atracción de la corteza, distorsionándola, de la misma manera que la luna ejerce su efecto sobre los océanos, causando las mareas. Personalmente tengo mis dudas con este estudio pues de ser cierto que la fuerza gravitacional ejercida por nuestro planeta explicaría lo asimétrica de su forma, debemos recordar que la combadura existente es 16 veces mayor de lo normal y paradójicamente, está en su cara oculta, que de por sí no recibe influencias directas de la fuerza de atracción de la Tierra pues esta opuesta a esta.

Tenemos también otro aspecto importante... el desconcertante magnetismo que hay en su lado oscuro. La pudo adquirir (su magnetización) de la Tierra ? no es posible porque según señala Earl Ubell, “si la Luna estuvo alguna vez tan cerca de la Tierra como para que el campo magnético de ésta pudiera magnetizar sus rocas, los dos cuerpos habrían estado tan cerca que la Luna hubiera estallado bajo la acción de la fuerza de gravedad terrestre”. Cabe señalar que, según algunos estudios, las pruebas más convincentes de magnetismo aparecen en el lado oculto, el mismo que tiene la combadura. Se los dejo de tarea.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/10/hipotesis-sugiere-que-nuestra-luna-fue.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/los-misterios-de-la-luna.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/bases-que-sustentan-la-hiptesis-de-que.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/bases-que-sustentan-la-hiptesis-de-que_14.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/01/la-luna-es-artificial-la-hiptesis-de.html



28 octubre 2009

hipótesis señala la Luna fue "adoptada" y no producto de una colisión




votar


Un científico cree que nuestro satélite natural no se habría formado de la Tierra debido a una colisión de nuestro planeta con otro gran cuerpo, sino que se habría formado dentro de la órbita de Mercurio y luego habría sido adoptada por la Tierra, su actual “pareja cósmica”.

La idea va a contramano de la hipótesis con mayor consenso científico: la hipótesis del gran impacto, que sostiene que la Luna se formó de los restos dejados por una colisión entre un objeto de más o menos del tamaño de Marte que chocó con la Tierra hace unos 4.500 millones de años. Sin embargo, la Luna tiene algunas características que no se podrían explicar con dicha hipótesis y, desde hace varios años, Robert Malcuit, de la Universidad Denison, postula una visión diferente para la historia de nuestro satélite natural.

La versión de Malcuit de los eventos va en sentido opuesto de una Tierra primitiva caliente y, en cambio, es acorde a los recientes hallazgos de minerales en Australia, de hace 4.000 millones de años, que sugieren que el planeta era frío. Si la Tierra hubiera tenido un gran impacto con un objeto del tamaño de Marte, habría estado muy caliente, con lo que los hallazgos en Australia no concordarían con la visión general del origen de la Luna. “Todo en el modelo del impacto gigante es caliente, caliente, caliente. Es incompatible con lo que vemos en los registros geológicos. La Tierra era suficientemente fría en ese momento como para haber sostenido un impacto temprano en su historia que formara la Luna”, señaló Malcuit.

Todo en el modelo del impacto gigante es caliente, lo cual es incompatible con lo que vemos en los registros geológicos que muestran que La Tierra era lo suficientemente fría

En la secuencia se muestra la hipótesis que sostiene que la Luna se formó de los restos dejados por una colisión entre la Tierra y otro cuerpo celeste

Los modelos computacionales en los que el científico ha trabajado desde la década de 1980 muestran que sería posible que la gravedad de nuestro planeta capturara a la Luna. Al principio, la órbita de nuestro satélite habría sido altamente elíptica, pasando muy cerca de la Tierra para luego alejarse, a razón de ocho veces por año.

El tirón gravitacional habría deformado abultándolo al planeta 18 a 20 kilómetros cerca del ecuador, agitando el caliente manto y la corteza. Las rocas más cercanas a los polos serían como las halladas actualmente en Australia. Las capas superiores de la nueva Luna capturada se habrían derretido por la fricción gravitacional, hasta que la órbita del satélite se estabilizó hace 3.000 millones de años. Malcuit presentó esta hipótesis en la Reunión Anual de la GSA (Sociedad Geológica Americana) en Portland, entre el 18 y 21 de octubre.

Tradicionalmente, los científicos citan la baja densidad y la falta de hierro de la Luna como las razones por las que se piensa que surgió de nuestro planeta, en virtud de que el gran impacto habría separado los materiales livianos de las capas superiores de la Tierra.

La Luna tiene algunas características que no se podrían explicar con la hipótesis del gran impacto

Jack Lissauer, de la NASA, piensa que la hipótesis de Malcuit es altamente improbable, según le señaló a Discovery News. “La captura es muy, muy difícil. Habría que tener la velocidad justa y parámetros muy especiales para que todo sea correcto”. Sin embargo, está de acuerdo en que la hipótesis actual debe ser revisada, pero no cree que el hecho de que la Tierra estuvo fría en épocas muy primitivas implique que la idea de Malcuit sea correcta.

“El calor del impacto se disipó muy rápidamente. No tomaría 100 millones de años, y ciertamente no llevaría 500 millones”, recalcó.

Al calor de las ideas
Las ideas sobre una Tierra primitiva caliente comenzaron a cambiar hace algunos años, cuando los geólogos como John W. Valley de la Universidad Wisconsin-Madison, descubrieron docenas de cristales del mineral zircón (o circón).

Las inusuales propiedades de estos durables minerales permitió preservar pistas robustas acerca del medioambiente primitivo del planeta, en los eones Hadeico y Arcaico. Estas diminutas cápsulas (del tamaño de un punto) poseen evidencia sobre la existencia de océanos y quizás continentes 400 millones de años antes de lo que se pensaba.

En estas investigaciones se base Malcuit para sostener que la Tierra, si estaba más fría, no pudo sobrellevar un gran cataclismo. Sin embargo, la hipótesis de la captura parece difícil de sostener sólo con modelos computacionales.

Fuente: Noticias del Cosmos


26 octubre 2009

Sonda japonesa descubre túneles en la Luna




votar


La Luna parece tener largos y tortuosos túneles llamados tubos de lava, similares a las estructuras observadas en la Tierra. Se crean cuando se solidifica la parte superior de un río de roca fundida y la lava dentro sigue corriendo hasta fluye fuera, dejando un tubo hueco de roca. Se suponía la existencia en la Luna en base a observaciones de sinuosos canales, largas y tortuosas depresiones labradas en la superficie lunar por el flujo de lava. Algunas secciones estos “canales” han colapsado, lo que sugiere existen tubos huecos de lava escondidos debajo de por al menos algunos de los canales.

Pero hasta ahora, nadie había encontrado una abertura así, en lo que parece ser un tubo intacto. “Hay una especie de problema del huevo y la gallina”, dice Carolyn Van der Bogert de la Universidad de Münster en Alemania. “Si está intacto, no se puede ver.” Encontrar un hueco en un canal lunar podría sugerir que debajo hay un tubo intacto. De modo que un grupo dirigido por Junichi Haruyama de la Agencia Japonesa de Exploración Aeroespacial buscó estas “claraboyas” en las imágenes tomadas por la nave espacial japonesa Kaguya, que giró alrededor de la Luna durante casi dos años antes de finalizar su misión en junio.

La sonda se estrelló el 10 de Junio del 2009 a las 18:25 GTM contra la superficie de la Luna cerca del polo sur, con la finalidad de determinar cómo afecta a la superficie lunar la radiación y el impacto de micrometeoritos.

El agujero mide 65 metros de ancho, se cree que el agujero se extienden hacia abajo por lo menos 80 metros.

Cueva profunda
El equipo encontró el primer candidato a ser una “claraboya” en una zona volcánica en la cara cercana de la Luna en un lugar llamado Marius Hills. “Esta es la primera vez que alguien ha identificado realmente una claraboya en un posible tubo de lava” en la luna, le dijo a New Scientist van der Bogert, que ayudó a analizar este rasgo .El agujero mide 65 metros de ancho, y en base a imágenes tomadas en una variedad de ángulos de la luz del Sol, se cree que el agujero se extienden hacia abajo por lo menos 80 metros. Está ubicado en medio de un canal lunar, lo que sugiere que el agujero conduce a un tubo de lava que puede tener hasta 370 metros de ancho.

No está claro exactamente cómo se formó el agujero. Un impacto de un meteorito, un sismo, o la presión creada por el tirón gravitatorio de la Tierra podrían ser culpables. Alternativamente, parte del techo del tubo de lava podría haber sido arrancando cuando la lava del tubo drenó hace miles de millones de años atrás.


El equipo de Kaguya sigue buscando en las imágenes de otras zonas en busca de claraboyas adicionales.

Blindaje contra la radiación
Encontrar esa abertura podría ser una bendición para la posible exploración humana de la Luna. Dado que los tubos pueden tener cientos de metros de ancho, podrían proporcionar suficiente espacio para un puesto de avanzada lunar subterráneo. Los techos de los túneles podrían proteger a los astronautas de la radiación espacial, los impactos de meteoritos y las salvajes fluctuaciones de temperatura.

“Creo que es muy emocionante”, dice Penny Boston, del Instituto de Nuevo México de Minería y Tecnología en Socorro. “El basalto es un material muy bueno para la protección contra la radiación. Es un sitio habitable vacío y listo para ser explotado y modificados para uso humano”.

En la imagen un agujero parecido, próximo al volcan Arsia Mons en la superficie de Marte

¿Pasaje bloqueado?
Pero incluso si los astronautas penetraran en el agujero, podría no ser que no pudieran ir muy lejos en el tubo que parece comenzar alli. “Yo apostaría mucho dinero a que hay un tubo allí, pero yo no apostaría tanto a que podamos tener acceso al tubo”, dice Ray Hawke, de la Universidad de Hawaii en Manoa, que también ha buscado tubos lunares excavados por la lava.

El tubo podría estar bloqueado por escombros o lava solidificada. “Podría estar cerrado e inaccesible”, le dijo Hawke a New Scientist. El Lunar Reconnaissance Orbiter (LRO) debería ser capaz de tomar fotos de la zona por lo menos 10 veces más nítidas, que podrían ayudar a revelar más información sobre el agujero. Y se pueden encontrar más aberturas del tubo de lava.

El equipo de Kaguya sigue buscando en las imágenes de otras zonas en busca de claraboyas adicionales. Y Hawke propone utilizar la cámara principal del LRO para tomar imágenes oblicuas de la superficie lunar. Esto podría ayudar a revelar entradas de cuevas que no son visibles en una vista de pájaro.

Fuente: New Scientist

22 septiembre 2009

Iapetus ¿ otro satélite artificial en el Sistema Solar ?




votar


En trabajos anteriores analizamos la hipótesis de si nuestro satélite natural, la Luna, es o no un satélite artificial (abajo de éste párrafo los links para quienes deseen consultarlos).

Hoy realizaremos un nuevo análisis a otro satélite que se encuentra en nuestro sistema solar y que ha sido catalogado como el más extraño de todos: nos referimos a Iapetus o Jápeto, el octavo satélite de Saturno.

El presente estudio, toma como base de referencia, el análisis detallado realizado por R. C. Hoagland en el año 2005, el cuál es considerado como el más completo que hasta ahora se haya efectuado al tan mencionado cuerpo celeste.



Órbita (vista polar).

Iapetus o Jápeto es uno de los satélites más raros del planeta Saturno, es el octavo más distante al planeta y el tercero en tamaño, con un diámetro de alrededor de 1.500 km, después de los satélites más grandes Titán y Rea. Fue descubierto por Giovanni Cassini en 1671. También es conocido como Saturno VIII y tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km.

Se caracteriza por tener uno de los hemisferios mucho más oscuro que el otro, peculiar característica que se podría deber por la especial composición de esa parte, que podría venir del interior de la luna o de materia de otros satélites, aunque no se conoce con certeza el motivo real.

Iapetus o Jápeto ha sido visitado por la sonda Voyager 2 que, como parte de su viaje a los confines del Sistema Solar, el 22 de agosto de 1981 pasó a 966.000 km de Iapetus, tomando algunas fotografías de su superficie.

Más recientemente, en diciembre del 2004 la nave Cassini de la misión Cassini/Huygens, que actualmente está estudiando Saturno y sus satélites, pasó a 123.000 km de Jápeto y fotografió la Cassini Regio, una de las áreas de la superficie de Iapetus, con mucho más detalle que el Voyager.

El día 10 de septiembre de 2007 Cassini volvió a acercarse a Iapetus, y esta vez pasó a solo 1.600 km del satélite, siendo el único sobrevuelo que la sonda realizará de ésta luna.

Órbita (vista lateral).

1.- Análisis de la artificialidad de “Iapetus”.
Iapetus (Japeto), es uno de los satélites más extraños de nuestro Sistema Solar. Mide aproximadamente 1.500 Km de diámetro, y es tras Titán y Rea, el tercero en tamaño, de los que orbitan Saturno. Tarda en completar una vuelta alrededor de Saturno 79,33 días, a una distancia media de 3.561.300 km. Descubierto por Giovanni Cassini en 1671, que da nombre a la sonda espacial Cassini.

La propia NASA, reconoce la rareza de dicho objeto, si bien, argumenta que su formación procede de Oort, y que su origen se debe a residuos ancestrales de cuerpos sólidos existentes allí, o colisiones cósmicas durante el nacimiento de nuestro sistema solar, no aclara cuáles son sus anomalías, ya que no existe una explicación “natural” que alcance a explicar su configuración esferoide y el “pliegue central”, así como todas y cada una de las peculiaridades que seguidamente vamos a exponer en el presente estudio.

2.-Configuración y características del satélite, respecto de la reflexión de luz solar:
La forma de Iapetus, es esferoidal, pero obedece a una configuración dodecaedral-esferoidal, que se verifica en la forma en que refleja la luz solar.

Las siguientes han sido imágenes originales, tomadas por la sonda Cassini, y analizadas por Richard C. Hoagland en 2005.

Análisis del esferoide Iapetus.



Incidencia de la luz y su forma.

Un detallado examen de la proyección sobre las fotos originales tomadas por la sonda Cassini en 2004.

Proyección Hipergeométrica de Iapetus: Geometría de aristas.

Observen así mismo, un artefacto en forma de “puro“ en la imagen superior la izquierda parece sobrevolar su ángulo oscuro. La comparación de la parte inferior es tras dos días despues, e igualmente pueden ver las aristas que evidencian la estructura artificial de la misteriosa “Iapetus”.


En la secuencia observamos que una de las caras de Iapetus siempre es frontal a Saturno.

Observen esta curiosa fotografía de la sonda Cassini del 22 de Octubre de 2004, en aquel momento, no estaban tipificados los objetos aetherofactales y la casuística de artificialidad.

Observen el tráfico de artefactos detectados en Iapetus por la sonda Cassini, así como las aristas de su superficie.

Erosión de las aristas: la ampliación muestra polígonos en la superficie de Iapetus.
.
En esta foto ampliada, pueden observarse las aristas, así como la erosión de las mismas debido al transcurrir del tiempo, impacto de cometas, asteroides y erosión cósmica en la superficie. El ecuador central, puede inferirse así como su erosión.

Asombroso parecido con la estrella de la muerte de la película Star Wars. George Lucas reconoce que se inspiró en Iapetus.

3.-Rotación y geometría de Iapetus.
Puede observarse que para cada rotación en su eje, Iapetus también completa una rotación a Saturno. Esta peculiaridad es única de Iapetus en el Sistema Solar.

Así mismo, puede destacarse una rotación totalmente sincrónica perfecta, que se verifica en los 79 días que tarda en completar su órbita alrededor de Saturno.

Esquema rotacional de Iapetus respecto a Saturno.

La geometría de esta inexplicable anomalía, implica algún mecanismo interno de automotricidad, que desafía claramente los patrones conocidos de todos los satélites del Sistema Solar.

Las imágenes obtenidas por la Voyager 2 , muestran otra anomalía interesante: El punto negro central.

Anomalía rotacional sincrónica de Iapetus y el punto negro.



Respecto a sus estructuras geométricas: Aristas y morfología artificial.

Foto tomada por Cassini el 31 de Diciembre de 2004, a 40.000 Millas de Iapetus. Pueden observarse zonas que revelan geometría artificial, o planos cuya morfología geométrica es incompatible con un satélite natural.

Comparación de Iapetus, con una esfera. Geometría esferoide hipergeométrica.


Horizonte totalmente geométrico.

A simple vista pueden detectarse en las sombras las áreas planas hipergeométricas del esferoide.

4.-Análisis detallado de la arista central, y de la superficie de Iapetus.
Precísamente la inmensa arista rectilínea que divide el ecuador de Iapetus. (Con una altura de 60.000 pies).

Iapetus y su elevada arista central.

En 1980 Donald Goldsmith y Tobias Owen, escribieron un informe de la NASA que dice: "Esta inusual luna es el único objeto del Sistema Solar que podría considerarse seriamente como una señal extraterrestre - un objeto natural modificado deliberadamente por una civilización avanzada para un propósito que aun hoy desconocemos".

Vamos a examinar la arista central desde distintos ángulos, con mayor detalle:

Pliegue en forma de "nuez" totalmente rectilíneo que mide unos 60.000 pies de altura.

Puede observarse de cerca el pliegue, y la erosión en el mismo con un mayor detalle. Parece que ambos hemisferios del esferoide han sido literalmente ensamblados, incluso el pliegue parece una “junta de dilatación”.

En palabras textuales de Donald Goldsmith, experto de NASA: “No existe un modelo geológico viable para explicar el muro de sesenta mil metros de altura, sesenta mil metros de ancho, cuatro millones de metros de largo... que abarca un hemisferio del planeta entero... y mucho menos, que se encuentra en el plano exacto de su ecuador”.

Una ampliación de la arista, muestra una zona de 60 millas en la que podemos apreciar la perfección de este artefacto:

Ampliación de la Arista ecuatorial. Escala de la zona marcada 60 millas.

5.-Las estructuras rectilíneas y los cráteres geométricos:

Observación de aristas rectilíneas en los cráteres.

En este recuadro ampliado (abajo) se aprecia un conjunto notable claramente definido, de asombrosas formas rectilíneas, repetidas por toda la superficie de Iapetus, con formas tridimensionales – fotografiado en color y situado a varios cientos de kilómetros al norte de la pared… cerca de la frontera entre la materia “marrón” y la “materia blanca” en el hemisferio de avance de Iapetus (luz del sol desde la parte inferior izquierda). Las formas rectilíneas se repiten precisamente en orientación norte / sur, este / oeste…

Detalle de aristas rectilíneas.

Una clara zona de artificialidades, puede observarse aquí:

Parecen construcciones de "celdas" Tabiques o habitáculos subterráneos.

Veamos otra foto en la que pueden apreciarse con más detalle:


En la secuencia detalle de estructuras artificiales.

Se aprecia claramente vestigios de arquitecturas verticales, que nada tienen que ver con la naturaleza. Así mismo, del análisis de las fotos, pueden verse torres, o construcciones verticales muy elevadas:


En la secuencia observamos en la superficie las estructuras verticales.

Y de una forma ampliada, vemos algunas de esas arquitecturas abajo:

Ampliación de la zona, destacandose en el recuadro una estructura vertical que sobresale.

En palabras de Hoagland: "La ampliación de la imagen (recuadro izquierdo) dispone de una abertura cuadrada, al parecer un túnel subterráneo de forma rectangular con múltiples niveles".

El primer plano de la derecha muestra una estructura rectangular o monolito de varios pisos, flanqueado por tres partes cóncavas de 90 grados c/u (como si fuese "un edificio"). Más lejos se puede divisar como aberturas igualmente geométricas y cuidadosamente alineadas.

Conclusión:
A la luz de los datos y las anomalías detectadas, Hoagland concluye asegurando que en nuestro sistema solar existen varios satélites que pueden ser catalogados como artificiales y que fueron “colocados” en puntos específicos por “alguna razón” que hoy desconocemos.

Iapetus es el primer satélite confirmado como artificial en nuestro sistema solar, incluso por los propios empleados de la NASA, pero no será el único. Queda pendiente confirmar si nuestra luna, debido a su inusual comportamiento, cae o no dentro de la misma categoría a la que hace referencia Hoagland.

Nota curiosa
¿Por qué nuestra luna y ésta luna de Saturno siempre muestran una misma cara al planeta al que pertenecen? ¿Sabias que también en nuestra luna hay monolitos como el que fue observado en Iapetus? (ver http://quamtum.blogspot.com/2009/01/los-misterios-de-la-luna.html) ¿será acaso una marca dejada (¿?) para identificar cuales son los satélites artificiales que posee nuestro sistema solar?

Simple especulación, pero… y si no lo fuera?


Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.