Mostrando las entradas con la etiqueta Amenazas a la Tierra. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Amenazas a la Tierra. Mostrar todas las entradas

30 marzo 2012

Asteroide 2012 EG5 pasará cerca de la Tierra el domingo 1ro. de abril 2012




votar


El asteroide 2012 EG5 pasará sin crear riesgos cerca de la Tierra este domingo, 1 de abril. La distancia prevista de tránsito es de 230.000 kilómetros, es decir 0,6 veces la distancia entre nuestro planeta y la Luna. Su diámetro estimado es de unos 48 metros, según el programa de seguimiento de objetos cercanos a la Tierra del JPL (Jet Propulsion Laboratory) de la NASA.

El asteroide 2012 EG5 es del tipo Apolo, que tienen órbitas que se aproximan a la Tierra. Aunque no reviste peligro, todos los objetos cercanos son estudiados por eventuales efectos de la gravedad.





Los astrónomos creen que los objetos que logran acercarse a menos de 3,5 veces la distancia de la Tierra a la Luna pueden sufrir alteraciones en su curso normal por la gravedad de nuestro planeta o de nuestro satélite. El asteroide 2012 EG5 viaja una velocidad de 8,24 km/s. Inicialmente se había estimado su paso más cercano para el 2 de abril pero al final ha sido más rápido. Fue descubierto el 15 de marzo.

Fuente: Europa Press


Imagen del asteroide 2012 EG5 tomada el 21 de marzo 2012.


Quantum opina:

El próximo 1 de abril, el asteroide 2012 EG5 pasará a 0,6 LD, es decir, a 0,6 distancias lunares, de nuestro planeta. Su diámetro es de 60 metros y está clasificado como un asteroide NEO tipo Apolo. En astronomía, los objetos próximos a la Tierra (más conocidos por su acrónimo en inglés NEO, Near Earth Object) son cometas y asteroides atrapados por la atracción del Sol o los distintos planetas, en órbitas que podrían hacerles penetrar en las cercanías de la Tierra.

Asteroide Apolo es cualquiera de los asteroides con una órbita cuyo semieje mayor sea mayor que el de la Tierra (1 UA) y cuyo perihelio sea menor que el afelio de la Tierra (1,017 UA). Este grupo de asteroides lleva el nombre del asteroide (1862) Apolo y es uno de los tres grupos de asteroides que son asteroides cercanos a la Tierra. Este asteroide no supone ningún peligro para nuestro planeta.

Temas relacionados:

- Explosión nuclear podría evitar impacto un gran asteroide con la Tierra
- Dos nuevos asteroides pasarán lejos de la Tierra este fin de semana
- Asteroide 2011 GA5 amenaza impactar la Tierra en febrero 2040
- Asteroide 2012 DA14 cruzará órbita terrestre el 15 de febrero de 2013



14 marzo 2012

Explosión nuclear podría evitar impacto un gran asteroide con la Tierra




votar


Un nuevo estudio realizado por científicos de Los Alamos National Laboratory, sugiere que una explosión nuclear bien colocada podría salvar a la humanidad del impacto con un gran asteroide que se dirigiera a toda velocidad hacia la Tierra, asi lo afirma Bob Weaver en un video reciente publicado por el laboratorio y que mostramos a continuación:




Científicos de Los Alamos National Laboratory, una instalación perteneciente al Departamento de Energía y situada en Nuevo México, utilizaron una supercomputadora para modelar un escenario en el que armas nucleares probaran su eficacia contra un asteroide. Atacaron virtualmente una roca de 500 metros de longitud, con un arma nuclear de un megatón; aproximadamente 50 veces más potente que la explosión sobre Nagasaki.

Los resultados fueron alentadores.

“En última instancia esta explosión de 1 megatón interrumpirá todas las rocas de este asteroide, y si se tratara de un asteroide que cruzara la trayectoria de la Tierra, mitigaría totalmente el peligro representado por el asteroide“, dijo el científico de Los Alamos Bob Weaver.

En el estudio de modelado en 3-D, se ejecutan unos 32.000 procesadores del supercomputador Cielo, que produjeron una explosión en la superficie del asteroide. Así que el arma nuclear probablemente no tendría que ser depositada dentro de la roca espacial, un peligroso trabajo que Bruce Willis y su tripulación de astronautas abordaron en la película de 1998 “Armageddon”.

El siguiente video muestra las consecuencias del impacto de un asteroide con la Tierra:




Weaver hizo hincapié en que probablemente las bombas nucleares se utilicen tan sólo como último recurso, en el escenario de un impacto a tan sólo unos meses de distancia. Y otros investigadores advierten de que una explosión nuclear podría tener efectos secundarios negativos, como el envío de una lluvia de rocas espaciales pequeñas hacia la Tierra en lugar de una sola grande. Si la humanidad tuviera el aviso de un impacto inminente, hay varias otras estrategias de defensa contra asteroides que podrían ser capaces de emplear, los científicos.


Ilustración artística que muestra a los astronautas colocando bombas nucleares en la superficie de un asteroide.


Por ejemplo, podemos enviar una sonda robótica a reunirse y orbitar con el potencialmente peligroso asteroide. La modesta gravedad de la nave espacial podría ejercer un tirón en la roca espacial. En los últimos meses o años antes del impacto, este “tractor de gravedad” tiraría del asteroide hasta una órbita distinta.

Sabemos como lograr esa misión. Varias sondas han sido enviadas a rocas en el espacio profundo, incluyendo la nave espacial Dawn de la NASA, que actualmente está en órbita alrededor del asteroide Vesta. Y en 2005, la sonda japonesa Hayabusa arrancó material del asteroide Itokawa, enviándolas de vuelta a la Tierra para su análisis.

El estudio muestra que el arma nuclear rompe todas las rocas de este asteroide con éxito.


La humanidad también puede simplemente enviar la nave directamente contra el asteroide, confiando en la fuerza bruta en lugar de un suave tirón gravitatorio para empujar al asteroide fuera de curso. Este enfoque no sería tan preciso como la técnica del tractor de gravedad, dicen los investigadores, pero todavía podría hacer el trabajo bajo ciertas circunstancias. Hemos demostrado la capacidad para llevar a cabo esta misión de manera más agresiva. En 2005, por ejemplo, la NASA envió un impactador al cometa Tempel 1 para determinar su composición.

Las discusiones sobre la desviación de asteroides no son simplemente ejercicios académicos. Enormes impactos son parte de la historia de nuestro planeta, uno acabó con los dinosaurios hace 65 millones de años, y es sólo cuestión de tiempo antes de que otra gran roca espacial cruce su trayectoria con la de la Tierra, dicen los astrónomos.

Autor: Mike Wall
Traducido por: Universo Dopler
Fuente: Space.com


Modelo del impactador (interceptador nuclear) que la NASA tiene diseñado para una posible misión de destrucción de un asteroide con destino hacia la Tierra.


Quantum opina:

Una explosión nuclear es el sistema más barato, práctico y efectivo de desviar o fragmentar un asteroide comparado con otras alternativas como el uso de láseres de potencia. Esto se debe, sobre todo, a la gran cantidad de energía por unidad de masa que una bomba nuclear tiene en contraste con otros métodos no nucleares, que requerirían varios lanzamientos con cohetes pesados. Como la radiación se libera en el espacio exterior y a miles de kilómetros de nuestro planeta no habría consecuencias para los habitantes en la Tierra.

Si se espera una colisión con una pequeño asteroide con décadas de anticipación una detonación cerca del asteroide puede desviarlo de su ruta. Si la colisión se espera sólo en unas pocas semanas se requeriría una detonación directa sobre su superficie. Una detonación nuclear 15 días antes del impacto puede fragmentar o desviar un asteroide y evitar así una colisión, pero no evitaría que algunos de los fragmentos del asteroide impacten de todos modos sobre la Tierra.

Sin embargo existe un inconveniente. Aunque los científicos quisieran hacer explotar una bomba nuclear sobre un asteroide a modo de prueba, los tratados internacionales lo prohíben. Por el momento las pruebas deberán ser simuladas por computador dejando las posibilidades de éxito en un ambiente virtual.

Temas relacionados:

- NEEMO: Misión humana sobre la superficie de un asteroide
- Consecuencias del impacto de un asteroide con la Tierra
- Siete formas de desviar un asteroide que amenace la Tierra
- EEUU dice: no hay forma de protegernos... Rusia dice: sí la hay



09 marzo 2012

Dos nuevos asteroides pasarán lejos de la Tierra este fin de semana




votar


Dos asteroides descubiertos recientemente, 2012 DH54 y 2012 DW60, pasarán cerca de la Tierra este fin de semana, según reporta el programa internacional Objetos Cercanos a la Tierra (NEO) de la NASA. Aunque en los próximos meses pasarán muchos otros, estos dos lo harán a una distancia en que pueden ser más afectados por la gravedad de la Tierra.

El asteroide 2012 DH54 tendrá su mayor acercamiento el sábado 10 de marzo a las 9 horas UTC, y lo hará a 3,3 veces la distancia entre la Tierra y la Luna, es decir a más de 1 millón de km de distancia. Una distancia entre la Tierra y la Luna equivale a 384 mil km. Los científicos estiman que hasta 3,5 distancias de Tierra-Luna, estos objetos son eventualmente más influenciados a cambios en la ruta, por la gravedad. El 2012 DH54 es más pequeño, de entre 7 a 17 metros, y viaja a una velocidad de 4,79 km/s.

Este fin de semana dos asteroides pasarán cerca de la Tierra.


El otro asteroide, 2012 DW60, pasará el 12 de marzo a solo 2,5 veces la distancia Tierra-Luna, es decir menos de 1 millón de kilómetros. Este asteroide mide entre 14 y 31 metros y viaja a una velocidad de 5,64 Km/s. Este año también se anunció la visita de grandes asteroides, como el 2011 VV106 de 1,1 km, pero pasará a una segura distancia de 67 Tierra-Luna el 11 de marzo.

Otros colosos de los cielos son el 1999 RD32 de 3 km de diámetro, que pasará a 57 Luna-Tierra el 14 de marzo, y el 2011 WV134, de 2,4 km que pasará a 38 distancias Tierra-Luna el 18 de abril. Los NEO pueden ser cometas y asteroides que son empujados por la atracción gravitatoria de los planetas en órbitas cercanas, por lo que se acercan a la Tierra. Estos objetos, según la NASA, están compuestos principalmente de hielo de agua con partículas de polvo incrustadas.

En los próximos meses pasarán muchos otros asteroides.


Los cometas se forman originalmente en el frío sistema planetario, mientras que la mayoría de los asteroides rocosos se formaron en las áreas más calientes del Sistema Solar, entre las órbitas de Marte y Júpiter. “El interés científico en los cometas y los asteroides se debe en gran parte a su estatus como material remanente, que se mantiene relativamente sin cambios en el proceso de formación del Sistema Solar, es decir de unos 4,6 millones de años”, señala un informe del Proyecto NEO.

Se estima que los planetas gigantes exteriores, como lo son Júpiter, Saturno, Urano y Neptuno, están formados a partir de una aglomeración de miles de millones de cometas. Los retazos de este proceso de formación, serían los cometas que vemos hoy en día. Del mismo modo, los asteroides de hoy son los pedazos que quedaron de la aglomeración inicial de los planetas interiores, que incluyen Mercurio, Venus, Tierra y Marte.

Los cometas y asteroides ofrecen grandes pistas sobre la mezcla química de hace unos 4,6 millones de años. “Si queremos conocer la composición de la mezcla primordial del cual se formaron los planetas, entonces debemos determinar los componentes químicos de los restos sobrantes de este proceso de formación - los cometas y asteroides”, concluyen los científicos del proyecto NEO.

Fuente: Radio Santiago


Para septiembre del año 2013 se podrán conocer algunas otras características de el asteroide 2011 GA5.


Quantum opina:

Existe otro asteroide que la NASA tiene en la mira desde el pasado año cuando lo descubrieron, pues podría impactar contra nuestro planeta dentro de aproximadamente 28 años. Nos referimos a un cuerpo celeste inmenso, el asteroide 2011 AG5. Actualmente este asteroide se encuentra en una parte del universo en la cual no puede ser observado con ningún tipo de telescopio desde la Tierra.

A pesar de haber causado gran expectación, se conoce muy poco acerca del mismo, pero se cree que no provocará grandes disturbios y la probabilidad de que impacte con la Tierra es mínima. Para septiembre del año 2013 se podrán conocer algunas otras características de este asteroide, siendo en el 2015 cuando realmente sabremos de sus consecuencias. Mientras, la NASA lo tendrá en la mira.

Temas relacionados:

- Asteroide 2012 DA14 cruzará órbita terrestre el 15 de febrero de 2013
- Asteroide 2011 GA5 amenaza impactar la Tierra en febrero 2040
- Siete formas de desviar un asteroide que amenace la Tierra
- Apophis tendrá su máxima aproximación el viernes 13 de abril del 2029
- Consecuencias del impacto de un asteroide con la Tierra



29 febrero 2012

Asteroide 2011 GA5 amenaza impactar la Tierra en febrero 2040




votar


Los científicos vigilan de cerca a un enorme asteroide que puede suponer una amenaza para la Tierra en cuestión de unas pocas décadas. La roca espacial, llamada 2011 GA5, mide 140 metros de diámetro y es posible que se acerque demasiado a nuestro planeta en el año 2040, lo suficiente como para que algunos investigadores comiencen a plantearse cómo desviarla, según informa Space.com.

Los científicos creen que, en caso de que definitivamente suponga un riesgo real, algo que no sabrán hasta dentro de unos años, todavía quedará tiempo para desarrollar una misión que pueda desviarlo de nuestro camino.

Los científicos han debatido sobre este asunto en la 49 sesión del Subcomité de Asuntos Científicos y Técnicos de la Comisión de las Naciones Unidas sobre la Utilización Pacífica del Espacio Exterior (COPUOS), que se celebró a principios de este mes en Viena. Un equipo experto en objetos cercanos a la Tierra (NEOs) tomó nota sobre la posibilidad -por remota que sea- de que el 2011 GA5 choque contra nuestro planeta dentro de 28 años.

La NASA identificó el nuevo asteroide que plantea una amenaza a nuestro planeta. Se trata de un asteroide de 460 metros de ancho y ha sido nombrado 2011 GA5.


El objeto fue descubierto en enero de 2011 por los observadores de Mount Lemmon Survey en Tucson, Arizona. Los científicos conocen con precisión su tamaño -unos 140 metros de diámetro-, pero su masa y composición todavía es un misterio. «2011 GA5 es el objeto que actualmente tiene la mayor probabilidad de impactar contra la Tierra... en el año 2040. Sin embargo, solo hemos observado alrededor de la mitad de una de sus órbitas, por lo tanto la confianza en estos cálculos aún no es muy alta», dice Detlef Koschny, de la Agencia Espacial Europea, a Space.com. El científico cree que todavía no se puede decir que el asteroide sea una amenaza real, ya que para asegurar algo semejante tendrían que haber sido observadas al menos una o dos órbitas enteras. Sin embargo, ha recomendado a los científicos de COPUOS que mantegan sus ojos en él.

En 2023 la roca hará pasara junto a la Tierra, antes de que pudiera chocar con la Tierra.


Es posible evitarlo

El asteroide 2011 GA5 tiene una probabilidad de impacto de 1 entre 625 para el 5 de febrero 2040, según Donald Yeomans, director del programa de Observaciones de Objetos Cercanos a la Tierra en el Laboratorio de Propulsión a Chorro en Pasadena, California. Esta probabilidad de impacto, sin embargo, no es fija. Hasta ahora, los investigadores han sido capaces de observar el asteroide durante poco tiempo -durante los nueve primeros meses de 2011- y los números pueden cambiar después de nuevas observaciones. El objeto será observable desde la Tierra en el intervalo de 2013 a 2016.

En el escenario muy poco probable de que las posibilidades de impacto no disminuyan significativamente después de ese tiempo, Yeomans cree que habría tiempo suficiente para enviar una misión que altere el curso del asteroide con efectos gravitacionales. En palabras sencillas, conseguiríamos quitarnos la molestia del medio. Llegado el caso, los científicos deberán decidir cuál es el mejor método para destruirlo o desviarlo, lo que incluye la peligrosa posibilidad de una explosión nuclear. Una difícil decisión y un reto al que la humanidad aún no ha tenido que enfrentarse.

Antes de 2040, el asteroide se acercará a la Tierra en 2023, a 2.99 millones de kilómetros.

Fuente: ABC

El asteroide que causó la extinción de los dinosaurios hace 65 millones de años fue de nueve millas de ancho, en comparación con 460 pies de ancho del 2011 GA5. Sin embargo, si se tratara de hacer contacto en un área densamente poblada, la pérdida de vidas sería inmensa.


Quantum opina:

Hay un alto riesgo porcentual de que el asteroide 2011 GA5 impacte con la Tierra, lo cual ha despertado la preocupación del Equipo de Acción de las Naciones Unidas quienes comenzaron a discutir las posibles formas de desviarlo. Siendo sinceros, en la actualidad no contamos con la tecnologia suficiente para desviarlos, ni para destruirlos. El asteroide 2011 GA4 tiene el potencial de provocar un tsunami de varios miles de pies de altura en caso de caer en el mar.

Una opción que se ha discutido podría ser la de enviar una sonda directamente al asteroide y alterar su órbita. También se ha discutido el uso de armas nucleares, pero esto crearía asteroides mucho más pequeños que, presumiblemente, se desintegrarian cuando penetren la atmósfera terrestre. Por el momento lo prudente es comenzar a hacer observaciones hasta su paso en 2023 y, basado en esas observaciones, desarrollar un plan que permita cambiar su rumbo. Debemos recalcar que no es el único asteroide capaza de impactar la Tierra. Hay unos 19.000 asteroides "de tamaño medio" confirmados a 120 millones de kilómetros de la Tierra, cuyo tamaño medio varían entre 330 y 3.300 pies de ancho. Si uno impactara la tierra podría devastar un área del tamaño de una ciudad.

Temas relacionados:

- NASA tiene vigilados 90% asteroides cercanos a la Tierra
- Los cráteres de impacto más grandes que han golpeado la Tierra
- Asteroides troyanos podrían impulsar cometas hacia la Tierra
- Siete formas de desviar un asteroide que amenace la Tierra



28 febrero 2012

Asteroide 2012 DA14 cruzará órbita terrestre el 15 de febrero de 2013




votar


Una colisión con un asteroide amenaza a la Tierra el 15 de febrero de 2013. Si el asteroide 2012 DA14, localizado hace unos días, impactara a nuestro planeta, la magnitud de la catástrofe será comparable con la caída del meteorito de Tunguska en Rusia, advierten los científicos.

El asteroide 2012 DA14 fue encontrado el pasado 23 de febrero por astrónomos del Observatorio Español de La Sagra. Luego, sus datos fueron confirmados por científicos franceses, italianos y norteamericanos.

Según sus cálculos, la órbita del asteroide con un diámetro de entre 40 y 95 metros, cruzará la órbita terrestre. Los astrónomos han calculado que el 15 de febrero de 2013, el asteroide va a pasar a solo 26.9 mil kilómetros de nuestro planeta, que es inferior a las órbitas de los satélites geoestacionarios(cerca de 35.000 kilómetros). Pulkovo Víctor Lvov, funcionario del Observatorio de kvazisputnikam en Rusia, dijo que el 2012 DA14 “pertenece” al tipo de asteroides que periódicamente se acerca a nuestro planeta por detrás, y a continuación o después, por delante de él.

Cálculos preliminares, a las 19:25 (GMT) del 15 de febrero de 2013 el cuerpo celeste se acercará a nuestro planeta a unos 26.900 kilómetros.


“Estos son objetos que se mueven de vez en cuando cerca de la Tierra de hecho, ellos no van alrededor de la tierra, pero en un sistema de coordenadas con dos centros (con el Sol y la Tierra) será como dar la vuelta alrededor de la Tierra” citó. Ahora es imposible predecir que pasará en el encuentro con la Tierra del 2012 DA14. “Tenemos que verlo, puede estar más lejos de la Tierra, y luego acercarse más, incluso, lo suficiente como para caer a tierra, con alguna probabilidad de que impactará a la Tierra.

Nuevas observaciones nos permitirán refinar los datos orbitales y saber con precisión el destino de este objeto, dijo el científico. Aunque el asteroide 2012 DA14, en caso de impactar la tierra no dará lugar a la muerte de todos los seres vivos, la escala puede ser comparable a la catástrofe de Tunguska en 1908, agregó.

El cuerpo celeste pertenece a la familia de los asteroides de Apolo, cuyas órbitas se cruzan con la terrestre. Alrededor de dos tercios de los asteroides conocidos que se acercan a la Tierra son de este tipo. Según los datos disponibles, el cuerpo celeste puede medir entre 40 y 95 metros de largo.

Posible trayectoria del asteroide 2012 DA14.


Los astrónomos seguirán recopilando datos sobre 2012 DA14 y precisando la información sobre su trayectoria. De acuerdo con los cálculos de los astrónomos, los asteroides grandes pueden caer a la Tierra en promedio una vez cada 100 mil años. En casos excepcionales, pueden plantear una amenaza a la existencia de vida en nuestro planeta, como lo fue durante la extinción masiva de los dinosaurios hace unos 65 millones de años.

La mayor preocupación es el asteroide Apophis, que se puede encontrar con la Tierra en el 2036. Ese cuerpo celeste se acercará a nuestro planeta el 13 de abril del 2029 a una distancia de 37 a 38 mil kilómetros. Pero incluso después de 7 años, 13 de abril de 2036, Apophis se acercará a la Tierra a una distancia peligrosa, pudiendo tropezar con ella. Sin embargo, la probabilidad de esto es insignificante.

Fuente: Universitam.com

El asteroide 2012 DA14 fue detectado el pasado 23 de febrero por los especialistas del Observatorio Astronómico de La Sagra, situado en el sur de España.


Quantum opina:

De acuerdo con los cálculos preliminares, a las 19:25 (GMT) del 15 de febrero de 2013 el cuerpo celeste se acercará a nuestro planeta a unos 26.900 kilómetros, una distancia menor que las órbitas de los satélites geoestacionarios (cerca de 35.000 kilómetros), según los datos publicados en la web de la NASA. En términos astronómicos vendría a ser como “un roce” entre la Tierra y un asteroide. Este cuerpo celeste es relativamente pequeño pero que, dependiendo de la zona y circunstancias del impacto, podría causar daños de consideración, pero no a escala global.

En promedio, un objeto del tamaño de un coche entrará en la atmósfera de la Tierra por lo menos una vez al año, produciendo una espectacular bola de fuego en el cielo. Y cada 2.000 años un objeto del tamaño de un campo de fútbol impactará la Tierra, causando importantes daños locales. Y luego, cada pocos millones de años, una roca con una circunferencia que se mide en kilómetros, chocará con el planeta produciendo efectos globales.

Temas relacionados:

- Consecuencias del impacto de un asteroide con la Tierra
- 35% meteoritos entran a la Tierra no se rompen antes de chocar
- NASA tiene vigilados 90% asteroides cercanos a la Tierra



26 enero 2012

Nueva tormenta solar, esta vez lejos de la Tierra... Por ahora




votar


La mancha solar 1402 sigue aún activa. Hace tan solo unas horas, durante la madrugada de este jueves (26/01/2012) se produjeron nuevas erupciones de clase C alrededor de esta región activa, lanzando una eyección de masa coronal sobre el polo norte del Sol que pudo ser registrada por el coronógrafo del Observatorio Solar y Heliosférico (SOHO).

La nueva llamarada no fue tan potente y no se dirige hacia la Tierra pues no estamos frente a ella como había ocurrido en días pasados. Actualmente la mancha paso a moverse hacia el otro lado del Sol. Los científicos creen que la gran actividad de las manchas solares 1401 y 1402 pueden darnos todavía más sorpresas.

Video de la NASA de la tormenta solar M8.7 del 23 de enero 2012:






El 24 de enero una eyección de masa coronal, CME colisionó con el campo magnético de la Tierra poco después de las 10 am ET. Esta erupción es considerada como la de mayor proporción por parte de la NASA desde el 2003, entre tanto la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA) de Estados Unidos, calificó la llamarada de grado S3 (el máximo es S5). Las tormentas de radiación solar pueden afectar las operaciones de satélites y la propagación de la onda corta de radio, pero no puede dañar a los humanos en la Tierra.

La última erupción del sábado pasado duró aproximadamente una hora. La masa solar desprendida de la erupción se movía a 2.243 kilómetros por segundo. Según algunos reportes varios aparatos han sido afectados por esta llamarada. Equipos de la NASA y la ESA (agencia espacial europea) estuvieron en alerta para monitorear la tormenta.

Fuente: Spaceweather


Imagen de la eyección de masa coronal (CME) del 23/01/2012 capturada por la sonda SOHO (Solar Heliospheric Observatory). Crédito: SOHO/ESA & NASA.


Quantum opina:

La erupción solar del lunes por la mañana fue la primera realmente fuerte. Este tipo de tormentas sólo impactan cuerpos que están en el espacio, siendo una amenaza para los satélites y también para los astronautas de la estación espacial, quienes durante el tiempo que duró la tormenta, se fueron a la parte más segura de la estación.

Estamos sólo en el inicio del periodo de tormentas. En el último máximo solar, entre los años 2000-2003, se registraron tormentas diez veces más fuertes que ésta. Ninguna gran tormenta solar causaría daño a las personas en la Tierra, pero podría dañar las telecomunicaciones, los sistemas de navegación, los GPS, etc..

Una gran tormenta solar puede afectar a las radiocomunicaciones, incluso a las centrales de energía o del servicio de electricidad, provocando apagones… pero nunca provocará el fin del mundo.

Temas relacionados:

- NASA advierte tormenta solar 2013, ¿debemos preocuparnos?
- Explican porque ciclo solar 23 duró más tiempo que los anteriores
- Impacto tormenta solar se siente hoy martes, desvían vuelos
- Tormenta solar golpeará hoy la Tierra
- ¿Cuánto podemos acercarnos al Sol?
- ¿Qué hacer en caso de que ocurriese una tormenta solar?
- Las Tormentas Solares no son el fin del mundo según NASA



24 enero 2012

Impacto tormenta solar se siente hoy martes, desvían vuelos




votar


La tormenta solar que hoy martes (24/01/2012) golpea la Tierra -su pico máximo ha llegado poco después de las tres de la tarde- ha comenzado a hacerse notar. Según informa la Administración Nacional de los Océanos y la Atmósfera (NOAA) de EE.UU., algunos vuelos que atravesaban el polo norte han sido desviados de su ruta y otros aviones que volaban a mucha altitud han disminuido el número de pies para evitar los efectos de la potente llamarada, la más fuerte que recibe el planeta desde el año 2005.

El «bombazo» enviado por el Sol, de clase M8,7 -muy cerca de la intensidad máxima- liberará una impresionante tormenta geomagnética que puede causar problemas en los satélites de comunicaciones de órbita polar y dañar las redes de comunicaciones.

Los analistas del Goddard Space Weather Lab anunciaron que la parte delantera de la CME alcanzará la Tierra hoy 24 de enero a las 14:18 UT (+/- 7 horas). Su predicción animada de la trayectoria muestra que Marte se encuentra en la línea de fuego también; la CME alcanzará el Planeta Rojo durante las últimas horas del 25 de enero. La tormenta geomagnética se inició la mañana de ayer y ha seguido creciendo muy lentamente a lo largo del día. La eyección de masa coronal -la nube de partículas y radiación ardiente expulsada por el Sol- se espera las 15.00 (hora peninsular española). La NOAA publicará nuevas informaciones a medida que pasen las horas.

Según los datos recogidos por el Centro de Clima Espacial Goddard, de la NASA, la eyección de masa coronal, provocada por la mancha solar 1402, se movía el lunes al menos a 2.253 km por segundo en dirección a la Tierra. Su intensidad garantiza espectaculares auroras boreales, pero también existe el riesgo de que cause daños en satélites, comunicaciones de radio, comunicaciones de misiones científica en el Ártico y refinerías de crudo.

La ruta de algunos vuelos ya tenido que ser modificada. La NASA ha informado de que los astronautas en la Estación Espacial Internacional (ISS) no corren ningún peligro.

Fuente: ABC


Quantum opina:

Esta es la 4ta. tormenta solar registrada en la última semana. Se trata de una CME relativamente rápida (2200 km/s). Las naves espaciales, sondas y/o satélites en órbita geosíncronas podrían verse afectadas por la llegada de la nube de radiación. Además, son posibles intensas tormentas geomagnéticas, así que los observadores del cielo a latitudes altas deberían permanecer en alerta por las auroras.

La clasificación de la explosión como M9 la coloca en la frontera de ser una llamarada tipo X, la clase más potente. El Solar Dynamics Observatory (SDO) observó el destello de la fulguración en el expectro ultravioleta. Las naves Solar and Heliospheric Observatory (SOHO) y STEREO-B detectaron una expulsión de materia de la corona (CME) que emergía del lugar de la explosión.

Temas relacionados:

- Tormenta solar golpeará hoy la Tierra
- ¿Qué hacer en caso de que ocurriese una tormenta solar?
- Las Tormentas Solares no son el fin del mundo según NASA
- Científicos afirman aumento actividad solar podría enfriar la Tierra
- Físico perfecciona método para predecir tormentas solares



21 enero 2012

Tormenta solar golpeará hoy la Tierra




votar


La mancha solar 1401 sigue muy activa. El pasado lunes (15/01/2012), este punto negro sobre la superficie del Sol estalló junto a otra mancha, la 1402, produciendo una llamarada solar de clase C6 dirigida contra el planeta Venus, pero con la potencia suficiente como para arrancarle una pequeña parte de su atmósfera. El jueves (19/01/2012) a las 13:42 UTC, una nueva erupción solar de larga duración provocó una eyección de masa coronal de clase M3 (más potente que la anterior) que se dirige casi directamente hacia la Tierra.

Según recoge el portal Spaceweather, es posible que la eyección de masa coronal, una inmensa nube de radiación y material solar, alcance nuestro planeta este fin de semana. En concreto, el golpetazo llegará este sábado (21/01/2012) sobre las 23.30 (hora peninsular española), con un rango de más o menos siete horas.






Los científicos del centro Goddard de clima espacial de la NASA creen que esta nueva llamarada puede provocar fuertes tormentas geomagnéticas. Sus consecuencias aún están por ver, desde las más graves, el daño a satélites y redes eléctricas, hasta la aparición de auroras en los polos.

También contra Marte

En realidad, la llamarada solar que se espera para el fin de semana no es de las peores, aunque se acerca mucho en la escala de intensidad. Según la potencia de su pico de emisión de rayos X (medidos en Watios por metro cuadrado), las erupciones solares se clasifican con las letras A, B, C, M o X, siendo X la más potente. Cada letra va seguida de un número del 1 al 9. En esta ocasión, la llamarada se ha clasificado como de tipo M3 y el campo magnético de nuestro planeta la desviará en su mayor parte hacia los polos. La actividad geomagnética será muy fuerte.

La nube también alcanzará Marte el domingo. El rover Curiosity de la NASA, de camino hacia el Planeta rojo, está equipado para estudiar las tormentas solares y puede ser capaz de detectar un cambio en las partículas ambientales cuando atraviese la eyección del Sol.

Fuente: Ria Novosti


Aurora provocada por el impacto de una llamarada solar.


Quantum opina:

Los satélites SOHO, STEREO y ACE registraron la eyección de masa coronal a las 16.30 GMT del jueves (19/01/2012), provocada por una erupción solar de la clase M3. La llamarada solar no sólo llegará a la Tierra, sino que el domingo alcanzará a Marte y la sonda Curiosity de la NASA. Los científicos clasifican a las llamaradas solares de acuerdo a su brillo en rayos-X, en el intervalo de 1 a 8 Angstroms.

Existen tres categorías:

1.- Llamaradas clase X: son grandes; son eventos de gran magnitud que pueden desatar apagones en las ondas de radio en todo el planeta así como tormentas de radiación de larga duración.

2.- Llamaradas clase M: son de tamaño mediano; pueden generalmente causar ligeros apagones en el radio que afectan las regiones polares de la tierra. A veces hay tormentas de radiación menores tras de una llamarada de clase M.

3.- Llamaradas clase C: son pequeñas y de consecuencias poco notorias aquí en la Tierra.

Temas relacionados:

- ¿Qué hacer en caso de que ocurriese una tormenta solar?
- Las Tormentas Solares no son el fin del mundo según NASA
- Científicos afirman aumento actividad solar podría enfriar la Tierra
- Físico perfecciona método para predecir tormentas solares



15 enero 2012

Sonda Fobos-Grunt podría precipitarse a tierra en la tarde de hoy




votar


Roskosmos, la agencia espacial rusa, calcula que la sonda Fobos-Grunt, que fracasó en noviembre en su intento de viajar a Marte, es muy probable que caiga hoy domingo por la tarde. El ingenio pesa 13 toneladas y media, de las que 11 corresponden al combustible, y mide algo más de seis metros de largo. Tiene una envergadura de casi cuatro metros sin contar los paneles solares, cuya longitud cuando están extendidos es de ocho metros.

El lugar exacto en el que hará impacto con nuestro planeta, según la página web de Roskosmos, no se sabrá con exactitud hasta unas horas antes de que empiece a precipitarse, pero se sitúa en una franja en medio del océano Atlántico que va desde los 51,4 grados de latitud norte a los 51,4 grados de latitud sur. Es decir desde una zona situada al oeste de Irlanda hasta un punto cercano a la Antártida no lejos del cabo de Hornos. El extremo este de Brasil y el archipiélago de Cabo Verde son las únicas áreas pobladas con cierto nivel de riesgo.



La secuencia muestra el estado de la sonda Fobos-Grunt el 28 de diciembre 2011.


Fecha incierta

En la nota difundida por la agencia rusa se advierte, no obstante, que la caída podría retrasarse al lunes y producirse en otro sitio. Se señalan tres factores que podrían hacer cambiar las cosas: una disminución de la altura de la órbita, la actividad solar y el estado de la atmósfera terrestre. En cualquier caso, afirma Roskosmos, el carburante (dimetilhidrazina) hará explosión cuando el aparato se acerque a los 100 km. de altura y asegura que «unos 20 o 30 fragmentos, con una masa total de no más de 200 km., serán lo que lleguen hasta la superficie de la Tierra». Todo lo demás se habrá desintegrado. La pila de cobalto de un espectrómetro es la única fuente radiactiva del artefacto, pero, al tener una masa inferior a los diez kilogramos, se considera que no reviste peligro.

La sonda Fobos-Grunt fue lanzada desde el cosmódromo de Baikonur (Kazajstán) el 8 de noviembre, pero un fallo en el sistema de ignición del cohete impidió que se emplazara en la órbita necesaria desde donde poder iniciar la travesía de ida hacia Marte. Los intentos de resituar la nave desde el control de tierra resultaron vanos y, el 13 de diciembre, se dio por perdida irremisiblemente. Se colocó en una órbita demasiado baja (entre los 185,6 y los 157,8 km.). Tras estar dando vueltas durante poco más de dos meses, va a sucumbir finalmente a la atracción terrestre.



La secuencia muestra el estado de la sonda Fobos-Grunt el 29 de noviembre 2011.


Después de varios intentos fallidos de enviar sondas a Marte, en 1988, 1989 y 1996, Rusia se dispuso a reanudar los periplos interplanetarios no tripulados hace cinco años. El lanzamiento de la Fobos-Grunt debió haber tenido lugar en 2009, pero fue aplazado por no estar todavía a punto. El proyecto ha tenido un coste de unos 120 millones de euros. Se pretendía que la sonda se hubiese posado en la superficie de Fobos, una de las lunas de Marte, dejando allí una estación automática y enviando de regreso a la Tierra muestras de su suelo. La investigación hubiese aportado importantes datos sobre el origen del sistema solar y abundante información de cara a un futuro vuelo tripulado a Marte.

El año 2011 ha estado plagado de fracasos para la industria espacial rusa. Se han malogrado por lo menos siete aparatos, entre ellos una nave de carga Progress. Este accidente trastocó el régimen de trabajo y los relevos en la Estación Espacial Internacional (ISS).

Fuente: ABC

Infografía que muestra el orden cronológico de los hechos.


Quantum opina:

En las últimas horas se han señalado diversas horas y lugares donde podría impactar la sonda esto se debe a que, tanto la hora como el lugar de la caída se revisan a medida que la sonda va perdiendo altura. También influyen los cambios de actividad solar y situación atmosférica. El último informe señala que la caída se produciría en una zona comprendida entre los grados 51,4 latitud norte y 51,4 latitud sur, supuestamente, en el Atlántico. Anteriormente habían señalado el Océano Pacífico como destino final (18:51 GMT) y posteriormente los alrededores del Océano Índico (09:18 GMT).

Sin embargo, el momento más probable de la caída son las 16.22 GMT en una zona comprendida entre los grados 51,4 latitud norte y 51,4 latitud sur, supuestamente, en el Atlántico según Roscosmos. Expertos rusos como estadounidenses del Comando Estratégico de EEUU, Stratcom, prefieren mantener como rango de fechas dos días, el 15 y el 16 de enero. Estemos alertas.

Temas relacionados:

- Fobos-Grunt quedó atascada orbitando la Tierra
- Satélite fuera de control, NASA desconoce donde caerá
- Otro satélite fuera de control, ROSAT caerá finales octubre
- HAYABUSA impacta en el desierto australiano de Woomera



21 octubre 2011

NASA: Agujero en la capa de ozono, el noveno más grande en la historia




votar


El agujero de ozono sobre la Antártida, que aparece cada primavera del Hemisferio Sur, alcanzó su máximo anual el 12 de septiembre. Se extendía a 10,05 millones de kilómetros cuadrados, el noveno mayor agujero de ozono en la historia. Sobre el Polo Sur, el agujero de ozono alcanzó su punto más profundo de la temporada el 9 de octubre, el décimo inferior en 26 años.

«Las temperaturas más frías que la media en la estratosfera causaron este año un agujero de ozono más grande que el promedio», dijo Paul Newman, jefe científico del Centro Goddard de Vuelos Espaciales de la NASA. "A pesar de ser relativamente grande, el área del agujero de ozono de este año estuvo dentro del rango esperado, tomando en cuenta las sustancias químicas (creadas por el hombre) que persisten en la atmósfera".



La capa de ozono protege la superficie del planeta de la dañina radiación ultravioleta. El agotamiento de la capa de ozono determina que mayor cantidad de radiación pueda golpear la superficie terrestre, elevando el riesgo de cáncer de piel y otros efectos nocivos. "Las sustancias químicas que destruyen el ozono han disminuido poco gracias a la acción internacional, pero todavía existen grandes cantidades de estos productos afectando considerablemente", dijo James Butler, director de la División de Vigilancia Global de NOAA en Boulder, Colorado.

En la primavera antártica (agosto y septiembre), el sol comienza a subir de nuevo después de varios meses de oscuridad, manteniendo el aire frío (vientos polares) atrapado sobre el continente. Todo esto provoca reacciones en la luz del sol, las nubes de hielo y en los productos químicos hechos por el hombre, agotando considerablemente la capa de ozono.

De pie sobre el hielo derretido en Bræðravatn, Mjóafjarðarheiði, Islandia. Fuente de la foto: Andri Elfarsson.


Los niveles de la mayoría de los productos químicos que agotan el ozono en la atmósfera han ido disminuyendo gradualmente, como resultado del Protocolo de Montreal de 1987, un tratado internacional para proteger la capa de ozono. Dicho tratado provocó la eliminación de productos químicos que agotan el ozono y que habían sido utilizados ampliamente en la refrigeración, como disolventes y aerosoles.

Sin embargo, la mayoría de estos productos químicos permanecen en la atmósfera durante décadas. Modelos informáticos predicen que la atmósfera de ozono podría recuperarse a mediados de siglo, pero el agujero de ozono en la Antártida es probable que persista una o dos décadas más, según los últimos análisis de evaluación emitida por el programa de la Organización Meteorológica Mundial y del Medio Ambiente de las Naciones Unidas, con los co-autores de NASA y NOAA.

Comparativo concentraciones de ozono entre 1979 y 2008. Crédito: NASA.


Mapa de las concentraciones de ozono sobre el Ártico, 30 de marzo de 2011. La imagen izquierda muestra 19 de marzo 2010, y de la derecha muestra la misma fecha en 2011. Para marzo 2010 la capa de ozono se encontraba relativamente alta, mientras que en marzo 2011 muestra un nivel muy bajo. Crédito: NASA.


Actualmente la NASA mide las concentraciones de ozono en la estratosfera con el Instrumento de vigilancia de ozono OMI, a bordo del satélite Aura. Una supervisión de la NASA que se remonta a 1972 con el lanzamiento del satélite Nimbus-4. El instrumento mide el agujero de ozono de en su parte más profunda a 95 unidades Dobson, teniendo una diferencia respecto a las medidas obtenidas de los globos aerostáticos de la NOAA cuyas observaciones de ozono arrojan 102 unidades Dobson en toda la región antártica.

Tomará unos pocos años elevar el promedio anual de ozono en la Antártida debido a los ciclos estacionales y otros factores variables naturales. NOAA ha estado siguiendo el debilitamiento de la capa de ozono en todo el mundo, incluyendo el Polo Sur, desde varias perspectivas. Investigadores de la NOAA han utilizado globos en la atmósfera durante más de 24 años para recopilar perfiles detallados de los niveles de ozono desde la superficie hacia arriba. NOAA también realiza un seguimiento del nivel de ozono con instrumentos terrestres y del espacio.

Traducción de Juan Carlos Jiménez
Fuente: NASA


Capa de ozono.


Quantum opina:

El próximo 28 de octubre 2011, la NASA lanzará desde la base aérea de Vandenberg (California) un nuevo satélite (National Polar-orbiting Operational Environmetal Satellite System Preparatory Project) con el objetivo de recopilar datos que ayuden a comprender los cambios que se producirán en el clima a largo plazo y poder mejorar así las previsiones meteorológicas.

El NPP, que ha costado 1.500 millones de dólares, está equipado con cinco instrumentos científicos que podrán analizar la capa de ozono, medir las temperaturas atmosféricas y el movimiento de las placas polares, así como de otros glaciares que son esenciales para la ciencia del cambio climático. El NPP se lanzará en un cohete Delta II de United Lauch Alliance, una sociedad conjunta entre Boeing y Lockheed Martin, desde la base aérea de Vandenberg, en California.

Temas relacionados:

- Somos los custodios de la atmósfera, así lo afirma Wallace Broecker
- Nueva amenaza a la capa de ozono: lanzamiento de cohetes espaciales
- Geoingeniería: modificar el clima para salvaguardar el planeta



07 octubre 2011

Lluvia de meteoros mañana sábado, llegan las Dracónidas




votar



Este sábado 8 de octubre, la Tierra será testigo una vez más de la famosa lluvia de estrellas conocida como "lluvia de meteoros Dracónidas". Aproximadamente 750 fragmentos provenientes del cometa 21P/Giacobini-Zinner impactarán contra nuestro planeta. La actividad de la "tormenta" de mañana será hasta siete veces mayor que la de las populares "perseidas" o "lágrimas de San Lorenzo" que cada año se producen el 11 de agosto. Será además la lluvia de estrellas fugaces más intensa desde el año 2002 y la próxima, con una actividad tan intensa, no volverá a repetirse al menos en los próximos diez años.

El fenómeno podrá ser visto principalmente en Europa, siendo visible en toda España entre las 19 y las 24 horas. La Universidad Complutense de Madrid informó que el evento se producirá a las 22:00 hora local del sábado alcanzando un máximo de actividad de hasta un meteorito por minuto; Sin embargo, el pequeño tamaño de los meteoros, la baja velocidad con que entran en la atmósfera, unido al brillo de la Luna que estará cercana a la fase de Luna llena, hará que sólo sean visibles entre un cinco y 20 por ciento de los mismos.

El cometa 21P/Giacobini-Zinner.


Para observar el fenómeno será necesario estar en el hemisferio norte, y ubicar la constelación de Draco, el Dragón, no muy lejos de la estrella Polar, que marca el polo norte celeste. Probablemente el sol no permita apreciar este suceso en América, ya que el clímax de la lluvia se producirá entre las 14:00 a 17:00 horas. Se recomienda alejarse de las luces brillantes y dejar que nuestra visión se acostumbre a la oscuridad para poder divisar los meteoros más débiles. Cualquier punto de observación, playa, terraza, campo, será bueno siempre que tenga un horizonte despejado.

Las dracónidas son una de las lluvias de estrellas que toman su nombre de la constelación Draco, aunque también son llamadas Giacobinidas por el cometa de donde provienen. Una peculiaridad que añade espectacularidad a las Dracónidas es que son muy lentas. Chocan contra la atmósfera a unos 20 km/s, mientras que las Perséidas lo hacen a 70 km/s. Sus partículas se desintegran por el roce de ésta con los gases de la atmósfera, dejando el rastro luminoso que caracteriza a las estrellas fugaces.

La última vez que las dracónidas nos fascinaron con espectáculo como el que podrá ser visto el próximo sábado, fue en 1933 y 1946; en ese entonces, las dracónidas fueron verdaderas tormentas que impactaron la Tierra con miles y miles de pequeñas partículas desintegrándose en la atmósfera.

Fuente: EFE

El 8 de octubre 2011 la Tierra atravesará dos hileras de partículas residuales del cometa 21P/Giacobini-Zinner las cuales, si logran entrar a la atmósfera terrestre, se convertirán en una lluvia de meteoritos.


Quantum opina:

La noche del 8 de octubre es el momento en el que la Tierra estará más cerca de la órbita del cometa 21P/Giacobini-Zinner, cuyo paso generará una serie de partículas meteóricas, cuyo tamaño va desde pocas micras hasta varios centímetros, responsables de las lluvias de meteoros al atravesar la atmósfera terrestre.

Estos enjambres meteóricos se generan cuando la órbita de los cometas llega al perihelio, su distancia más próxima al Sol. Como estos están compuestos de hielo, materia orgánica y pequeños agregados minerales, cuando pasan cerca del astro rey, parte de ese hielo se derrite. La sublimación del hielo, el paso del estado sólido al de vapor, hace que la presión de los gases sobre los granos minerales arranque un sinnúmero de partículas con suficiente energía como para vencer el débil campo gravitatorio del cometa.

Trayectoria del cometa 21P/Giacobini-Zinner.


El 21P/Giacobini-Zinner, descubierto en 1900 y con un núcleo de dos kilómetros de diámetro, tiene la particularidad que solo tarda 6,62 años en dar la vuelta al Sol, con lo que ha pasado múltiples veces por el perihelio en el último siglo, dejando varias cortinas de partículas o "dust trails" (estelas de polvo) . Los expertos esperan que mañana vuelva a encontrarse con las estelas que dejó en 1900 y 1907, que fueron las mismas que, en 1933 y 1946, provocaron unas espectaculares tormentas de meteoros de 10.000 estrellas fugaces por hora, hasta tres por segundo.

Temas relacionados:

- Lluvia de meteoritos 2011 preocupa a la NASA
- Los meteoritos más pesados que han impactado la Tierra
- Lluvia de meteoritos impulsó la vida hace 4400 millones de años
- 35% meteoritos entran atmósfera no se rompen antes de chocar Tierra
- Los cráteres de impacto más grandes que han golpeado la Tierra



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.