Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas
Mostrando las entradas con la etiqueta Tecnología. Mostrar todas las entradas

11 agosto 2013

Kirobo: primer robot japonés en el espacio




votar


El pasado 9 de agosto (2013) la nave de carga japonesa HTV Kounotori-4 se acopló exitosamente a la Estación Espacial Internacional (ISS), llevando consigo al primer robot humanoide japonés, Kirobo; así fue confirmado por la agencia espacial NASA que transmitió la operación online a través de su web.

Este androide japonés viene equipado con tecnología de reconocimiento de voz y reconocimiento facial y se espera pueda comunicarse verbalmente con el futuro tripulante japonés, el astronauta Koichi Wakata, en su idioma natal, con la finalidad de poder prestarle apoyo emocional.



Kirobo mide apenas 34 cm y pesa 2,2 kilos. Es de color blanco y negro, lleva botas rojas y llega a la altura de las rodillas. Un software especial le permitirá identificar a Wakata en cuanto llegue a la ISS el próximo año. El androide será capaz de conversar con él sobre varios temas y también podrá moverse libremente en condiciones de ingravidez. Su permanencia en el espacio será de unos 18 meses.

Kirobo fue desarrollado por la Universidad de Tokio y las compañías Toyota Motor y Dentsu, estará en el espacio hasta finales de 2014. Está diseñado para navegar en gravedad cero y recibe su nombre de la formación de dos palabras: "Ki" de kibo, palabra japonesa que significa esperanza y "Robo", palabra que hace referencia a robot.

Kirobo

El astronauta Koichi Wakata será el encargado de mantener el contacto con Kirobo y estará comandando este complejo proyecto que costará 100 millones de dólares y que está respaldado por 15 países. Hasta 2016, Japón planea enviar a la ISS varios cargueros de la serie Kounotori.


Kirobo y su creador Tomotaka Takahashi.


Quantum opina:

Kirobo es el primer robot astronauta japonés, desarrollado por Tomotaka Takahashi.  Tiene su par gemelo que lleva por nombre "Mirata", la cual posee las mismas características de Kirobo.  Mirata se mantendrá en Tierra como backup de la misión. Tanto Kirobo como Mirata hablan únicamente japonés.

Kirobo expresó su parecer durante la presentación a los periodistas y dijo estar encantado con su experiencia: "Puede parecer un pequeño paso, pero será un gran paso para un robot", dijo mientras levantaba un pie. El pequeño Kirobo habla japonés con naturalidad, sabe caminar, reconoce los rostros y registra las imágenes. También ha sabido manejar las condiciones de microgravedad, pudiendo moverse con facilidad. Posee un software que le permite reconocer las emociones de las personas.

Kirobo: "Puede parecer un pequeño paso, pero será un gran paso para un robot".


Según el sitio oficial de Kirobo, estos robots tienen el objetivo de “ayudar a resolver problemas de una sociedad que se ha vuelto individual y poco comunicativa. Esperamos poder encontrar, quizá una forma de solucionar este problema”. Quienes deseen conocer más acerca de este proyecto pueden entrar a la página "http://kibo-robo.jp/en/home/" y descargar una app para iOS o Android que les permitirá ubicar a Kirobo en el espacio.  También tiene su cuenta en Twitter @kibo_robo.

El robot forma parte de un programa de investigación llevado a cabo por RCAST, Robo Garage y Toyota, y la agencia de exploración aeroespacial japonesa (JAXA).  El objetivo del proyecto es conocer y observar la interacción entre los robots y los seres humanos a fin de que estos, los robots, puedan asistir a los astronautas en futuras misiones espaciales.  Kirobo se unirá de esta forma a otro robot (norteamericano) que se encuentra en la ISS: Robonaut 2 (R2).

Temas relacionados:




11 marzo 2012

Hackers roban información clasificada NASA




votar


Hackers con direcciones IP de origen en China tomaron el control de las computadoras en el Laboratorio de Propulsión Jet de la NASA en noviembre pasado, según un informe del inspector general de la agencia espacial.

El ataque fue hecho por intrusos con acceso a las credenciales de 150 empleados de la NASA. Además, el informe indica que la investigación en curso descubrió que los hackers adquirieron la capacidad de "modificar, copiar o borrar archivos sensibles" y "cargar las herramientas de hacking para robar las credenciales de otros sistemas de la NASA".

"En otras palabras", escribe el inspector general Paul K. Martin, "los atacantes tenían pleno control funcional sobre estas redes". Aunque destacó, este ataque estaba lejos de ser la única violación de las redes y computadoras de la NASA. En el año fiscal 2011, la NASA informó que fue objeto de 47 incidentes de piratería, 13 de ellos comprometieron las computadoras de la agencia. En total, 5,408 incidentes de seguridad informática "que dieron lugar a la instalación de software malicioso o el acceso no autorizado a sus sistemas", informó la NASA en 2010 y 2011.

Los atacantes cargaron con información de misiones espaciales activas incluidas las misiones a Júpiter, Marte o Saturno.


"Estos incidentes se extendieron en un amplio grupo de personas que prueban su habilidad para entrar en los sistemas de la NASA, organizadas por empresas criminales con fines de lucro, o patrocinadas por los servicios de inteligencia de países extranjeros", escribe Martin. La NASA ha realizado 16 investigaciones en los últimos cinco años. Las investigaciones condujeron a la detención de ciudadanos extranjeros procedentes de China, Gran Bretaña, Italia, Nigeria, Portugal, Rumania, Turquía y Estonia.

Estas intrusiones, continúa el informe, "han afectado a miles de ordenadores de la NASA, causaron la interrupción significativa a las operaciones de la misión, y resultaron en el robo de datos de exportación controlada y sensible, con un costo estimado para la NASA de más de 7 millones de dólares".

El ataque fue hecho por intrusos con acceso a las credenciales de 150 empleados de la NASA.


Las pérdidas y robos también han sido problemas para la NASA. Recibieron reportes de pérdida o robo de unas 48 computadoras portátiles entre abril de 2009 y abril de 2011. Esto condujo a la posibilidad de que algoritmos e información sensible estén en manos desautorizadas. "Por ejemplo, en marzo de 2011 el robo de una computadora portátil encriptada provocó la pérdida de algoritmos que se usan para controlar la Estación Espacial Internacional", agregó Martin.

Martin testificó en el Congreso estadounidense el pasado miércoles y su reporte sirvió como antecedente a su comparecencia. En su presentación ante un comité del Parlamento, Martin explicó el paso lento de encriptación para los dispositivos móviles y la falta de seguridad tecnológica en el monitoreo de la NASA.

Fuente: CNN


El ataque tuvo lugar en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) de la NASA.


Quantum opina:

Por el momento las investigaciones sobre el incidente continúan y parece que en los primeros resultados se ha conseguido identificar el origen de las IP desde las que se lanzaron los ataques: China. La gravedad de la filtración ha podido ser muy elevada y pudiera afectar la seguridad nacional de Estados Unidos y a tecnologías propias que por el momento otorgaban una ventaja competitiva al país. La NASA invierte 1.5 mil millones de dólares en seguridad informática.

El ataque tuvo lugar en el Jet Propulsion Laboratory (JPL) logrando obtener el acceso a la red informática de los principales centros de control encargados de dirigir 23 naves que realizan misiones espaciales activas incluidas las misiones a Júpiter, Marte o Saturno.

En el pasado reciente (12 enero 2010) hackers chinos enfrentaron directamente objetivos norteamericanos entre los cuales destaca la operación de intrusión en el sistema informático de Google. La reconciliación de ambas partes llego en noviembre 2010. China es el país con mayor número de usuarios conectados a la red en el mundo. Según una última encuesta de Sophos, en China, el 56% de los encuestados apoya que su gobierno lance un ataque digital en situación de conflicto. De ellos, un 7% lo aprobaba incluso en tiempos de paz.

Temas relacionados:

- NASA reconoce su sistema informático es "altamente vulnerable"
- NASA vendió ordenadores con información delicada
- Hackers burlan sistema seguridad de la ¨Máquina de Dios¨
- 1ra. guerra mundial entre hackers (I)
- 1ra. guerra mundial entre hackers (II)
- 1ra. guerra mundial entre hackers (III)
- 1ra. guerra mundial entre hackers (IV)
- 1ra. guerra mundial entre hackers (V)



23 enero 2012

NASA busca diseñar arpón que penetre en un cometa y tome muestras




votar


La agencia espacial estadounidense (NASA) trabaja en el diseño de un arpón espacial capaz de introducirse en el interior de los cometas para extraer muestras que den indicios sobre el misterio de la creación del universo. El proyecto se basa en un concepto desarrollado por la Agencia Espacial Europea (ESA), al que la NASA agregó una cámara vacía capaz de recolectar muestras de cometa.

Concretamente, el proyecto consiste en una máquina espacial que viaje en busca de un cometa “y que lance un arpón que tomaría muestras en lugares determinados, con una precisión quirúrgica”, dijo la NASA a través de un comunicado. Generalmente, los cometas miden varios kilómetros de diámetro, pero es muy difícil que una nave aterrice sobre ellos debido a su baja gravedad.

Stardust-NExT (New Exploration of Tempel).


“Como una nave espacial no puede aterrizar sobre un cometa, debe aferrarse a él de una forma u otra”, explicó Joseph Nuth, experto en cometas de la NASA. “Así, se utilizará un arpón, que de paso, recolectará muestras”, agregó. Por el momento, la NASA sólo estudia los cometas a través de naves que los sobrevuelan, como el cohete Stardust-NExT (New Exploration of Tempel) lanzado en 1999 para recolectar muestras de las estelas de cometas.

En 2016, la NASA lanzará el cohete OSIRIS-REx, que recolectará muestras a través de un brazo robotizado. “La próxima etapa consiste en recolectar una muestra extraída sobre la superficie (del cometa), donde se encuentran los materiales más puros y más antiguos”, dijo el ingeniero jefe del proyecto de arpón, Donald Wegel.

El arpón especial, una vez se introduzca en el interior del cometa, podrá almacenar dentro de sí las muestras extraídas.


Actualmente, el equipo se entrena en un centro de la NASA en Greenbelt (Maryland, este) y utiliza una ballesta que lanza el arpón a un bloque de arena, hielo o roca, con el objetivo de medir la cantidad de explosivos necesarios y determinar la forma que debe tener el arpón para garantizar una penetración óptima.

“No sabemos con precisión lo que vamos a encontrar en el cometa. La superficie puede ser blanda, esponjosa, constituida de polvo, o bien, formada por una mezcla de hielo y piedras”, explicó Wegel. “Es por esta razón que necesitamos diseñar un arpón capaz de penetrar toda clase de superficies”, aseguró.

Fuente: ABC


OSIRIS-REx (Origins-Spectral Interpretation-Resource Identification-Security-Regolith Explorer).


Quantum opina:

De manera resumida, la idea de la NASA diseñar de una máquina espacial que viaje equipada con un arpón especial, que al ser lanzado se introduzca en el interior del cometa y extraiga muestras de sus materiales más puros y antiguos. Esto es debido a que es muy difícil que una nave aterrice sobre un cometa (debido a su baja gravedad) y para aferrarse a él deberá utilizar un arpón para tomar las muestras.

OSIRIS-REx (cuyo nombre es el acrónimo de Orígenes, Interpretación Espectral, Identificación de Recursos, Seguridad y Explorador de regolito), es la misión de la NASA que tiene por objetivo visitar el asteroide 1999 RQ36 con la finalidad de recopilar muestras y luego volver con ellas a la Tierra. Esta sería la segunda vez que se lograría tomar muestras de un asteroide o cometa (la primera fue realizada en 2010 por la nave espacial Hayabusa de JAXA).

Temas relacionados:

- NASA lanzará 2016 misión para estudiar asteroide 1999 RQ36
- Stardust-NExT sobrevuela cometa 9P/Tempel 1 por segunda vez
- Viajar hacia un asteroide pero... ¿Cuál?
- ¿Qué encontraron en el interior de la sonda "Hayabusa"?



23 octubre 2011

NASA contempla crear depósitos de combustible en el espacio




votar


La Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas en inglés) considera la posibilidad de aprobar una propuesta para poner estaciones de servicio en el cielo, con el fin de acelerar los planes para enviar astronautas a destinos lejanos.

Las estaciones de servicio (NASA llama depósitos de carburante) abastecerían de combustible de una nave espacial en órbita antes de que dirigirse hacia la luna, un asteroide o eventualmente, Marte. En la actualidad, todo el combustible necesario para una misión se lleva con el cohete, y el peso limita el tamaño de la nave.

Las estaciones de recarga de combustible tienen grandes ventajas, pero también implican muchos riesgos.


El próximo mes, los ingenieros se reunirán en la sede de la NASA en Washington para discutir cómo se podrían utilizar los depósitos de carburante para llegar más lejos en el espacio y hacer posible las misiones más ambiciosas con el cohete de carga pesada que la NASA planea construir. Las discusiones surgen de un estudio de seis meses de la agencia de los depósitos de carburante, el cual terminó en julio.

Sin embargo, la agencia espacial ha rechazado la conclusión más radical de la investigación: que la NASA podría renunciar a la carga pesada y usar cohetes más pequeños, junto con los depósitos de combustible, para alcanzar sus metas con mayor rapidez y a un menor costo.

Parada Lunar de combustible (Lunar Orbit Oxygen Refuelling Facility, 1984 Concept). Crédito: NASA via Marcus Lindroos.


Dichos objetivos, para las próximas dos décadas incluyen al menos el retorno a la Luna o una visita a un asteroide (un viaje a Marte es poco probable por lo menos hasta la década de 2030). "Este estudio resalta algunas ventajas interesantes de los depósitos, pero tiene un enfoque muy singular", dijo William H. Gerstenmaier, administrador asociado para la exploración humana de la NASA y la dirección de operaciones, en un comunicado.

Concepto de una futura estación orbital de abastecimiento de combustible. Crédito: Joe Howell/NASA.


Según el plan descrito en el documento, el depósito de carburante se lanzaría primero y luego otros cohetes llevarían combustible a la estación antes de que una nave espacial llagara a recargar. Eso aumentaría la complejidad de una misión que pretenda llegar a los asteroides (de 11 a 17 lanzamientos en vez de cuatro), pero podría llevar a los astronautas de la NASA a un asteroide a más tardar en 2024, aunque el presupuesto total necesario para el proyecto a partir de 2012 hasta el año 2030 sería de 60 mil millones a 86 mil millones de dólares.

Depósito espacial de combustible, con controladores de temperatura solares. Concepto United Launch Alliance (ULA).


En contraste, un estudio elaborado el año pasado diseñó una misión hacia los asteroides en un cohete de carga pesada, donde se estima que costaría 143 mil millones, viaje no podría realizarse sino hasta 2029, y pese a haber considerado brevemente los depósitos de carburante, los rechazó rápidamente.

Las estaciones de recarga de combustible tienen grandes ventajas, pero también implican muchos riesgos, por lo que la NASA enviará la propuesta para que sea debatida en el Congreso.

Fuente: Diario El Mundo


Depósito de combustible Boeing. Es un proyecto de la compañía BOEING para una estación de servicio de combustible en el espacio que permitirá hasta 15 veces más carga de la que pudiera utilizarse en futuras misiones a la luna.


Quantum opina:

Un cohete ordinario funciona a base de reacciones químicas que proporcionan una velocidad constante. la nave avanzaría a su destino acelerando continuamente aprovechando esa velocidad constante. Todo esto provocado por reacciones químicas que provienen del combustible utilizado, que es una mezcla entre oxígeno e hidrógeno. Casi el 80% de todo el combustible necesario para elevar una nave al espacio, se consume simplemente para levantar el peso del combustible propiamente dicho. El combustible pesa casi 20 veces más que la nave en sí.

Actualmente se esta desarrollando un nuevo tipo de motor que permita viajar grandes distancias con bajo consumo de combustible, nos referimos al motor de plasma (Vasimr) del físico y astronauta Franklin Chang-Díaz. El plasma es un gas ioniza-do –eléctricamente cargado– y supercaliente cuya energía puede ser convertida en impulso. El Vasimr podría ser el precursor del gran sueño del programa espacial: un cohete de fusión.

Temas relacionados:

- NASA con poco combustible para misiones al espacio
- ¿porque volver a la Luna? ... Helio 3, el combustible del futuro!!
- El motor de plasma, del físico Chang Díaz, es toda una realidad
- El sueño de Franklin Chang Díaz: viajar a Marte con su motor de plasma



30 agosto 2011

Encienden al Robonaut 2




votar


Controladores en tierra encendieron a Robonaut el lunes por primera vez desde que fue enviado en febrero a la Estación Espacial Internacional. La prueba involucró enviar energía a todos los sistemas de Robonaut. No se ordenó al robot moverse; eso se realizará la próxima semana. "¡Esos electrones se sienten bien! Un paso pequeño para el hombre, un salto enorme para el hombre de hojalata", escribió el lunes en Twitter un miembro del equipo Robonaut bajo el nombre AstroRobonaut.

Las cuatro cámaras ligeras visibles que sirven como ojos a Robonaut se encendieron en su cabeza dorada, así como la cámara infrarroja, ubicada en la boca del robot, la cual es necesaria para percepción profunda. Uno de los "tweets" de Robonaut mostró la vista dentro del laboratorio estadounidense, Destiny.

Robonaut 2.


"Claro que me gustaría poder mover la cabeza y mirar alrededor", dijo Robonaut en el tweet. Robonaut, primer robot humanoide en el espacio, está siendo probado como un posible auxiliar de astronauta. Los operadores del robot en el Control de Misión en Houston aclamaron cuando todo logró encenderse. Las computadoras principales -enterradas en el abdomen de Robonaut- se activaron, al igual que más de 30 procesadores enclavados en los brazos para controlar las articulaciones.

"Robonaut se comportó", dijo el subgerente del proyecto Nicolaus Radford. "Oh, Robonaut definitivamente obtuvo una 'A' (la calificación más alta). No reprobó el curso, si eso es lo que quieren saber", señaló. "Fue sencillamente emocionante; ha pasado mucho tiempo para encender esta cosa", agregó.

El robot fue llevado a la estación en el último vuelo del transbordador espacial Discovery. Tomó todo este tiempo llegar allá el sistema operativo y que los astronautas tuvieran suficiente del mismo para ayudar con el experimento. El 1 de septiembre, los controladores ordenarán a Robonaut mover sus dedos, manos y brazos.

Fuente: Informador

Características del Robonaut 2.


Quantum opina:

El primer robot miembro de la tripulación de la Estación Espacial Internacional (ISS), Robonaut 2, despertó ayer para iniciar su misión tras haber llegado al espacio hace 6 meses. Su misión primaria por ahora es enseñar a los ingenieros cómo es que un robot tan diestro como este se comporta en el espacio. La esperanza entre los astronautas es que a través de las actualizaciones y avances, el Robonaut 2 sea capaz de salir un día al exterior de la estación espacial y ayudar a los astronautas a hacer reparaciones y acoplamientos así como desarrollar trabajo científico.

Robonaut 2 mide metro y medio de estatura, siendo en esencia un torso con cabeza y extremidades. Su peso es de 150 kilogramos. Sus extremidades inferiores, actualmente en diseño y elaboración, estarán completadas para el año 2013.

Temas relacionados:

- R2 (Robonaut 2), el robot humanoide de la NASA
- R2: ¡Véanme. Estoy en el espacio!
- Japón pretende llevar robot a la Luna en 2015
- La gente amará los robots y nos casaremos con ellos



16 agosto 2011

Bloon, turismo espacial a bordo de un globo




votar


La NASA ya no tiene su transbordador espacial. Las empresas privadas, como Virgin Galactic, aún no disponen de un cronograma de viajes regulares. ¿Como, entonces, podríamos convertirnos en turistas espaciales? Las respuesta a este interrogante parece tenerla el español José Mariano López-Urdiales, fundador y CEO de zero2infinity, que ha presentado un proyecto para crear un globo con capacidad para 6 personas que podría, por una cantidad de dinero más o menos razonable, llevarnos hasta el borde de la atmósfera y traernos de vuelta en una pieza. Los pasajeros, al contrario de lo que ha ocurrido con los pioneros en este tipo de viaje turístico, no deberán realizar ningún entrenamiento físico especial antes de realizar su vuelo. ¿Te apuntarías?




Justo cuando la idea del “turismo espacial” estaba comenzando a convertirse en realidad se acaba el programa del transbordador espacial. Solo un puñado de -no es un juego de palabras- afortunados millonarios consiguieron aprovechar la posibilidad que brindaba el disponer de un transporte “regular” al espacio, la disponibilidad de la Estación Espacial Internacional (EEI)a modo de “hotel orbital” y -fundamentalmente- la falta de fondos de la NASA que no tuvo demasiado reparos en coger algunos millones de dólares de cada uno de estos turistas e incluirlos en la lista de pasajeros de algunas de sus misiones. Pero estos días han llegado a su fin. Si bien la agencia espacial sigue escasa de fondos, el transbordador ya ha sido desguazado y la EEI no estará allí para siempre. Si queremos viajar al espacio, necesitamos otra forma de transporte.

Cualquier persona, sin importar su condición física, pueda darse el gusto de embarcarse en esta aventura.

Y en eso es que se ha puesto a trabajar José Mariano López-Urdiales, fundador y CEO de zero2infinity. El resultado ha sido Bloon, un globo espacial inflado con helio y capacidad para cuatro pasajeros más dos tripulantes, que a cambio de un pago de poco más de cien mil euros nos llevará a unos 36 mil metros de altura. Si bien estrictamente hablando no estaremos en el espacio, tendremos una vista comparable a la que ve un astronauta de verdad: un cielo completamente negro, tachonado de estrellas, y por debajo un planeta azul que presenta un horizonte curvado. Una de las más interesantes características de este tipo de viaje es que no se necesita, por parte del interesado, realizar un entrenamiento físico previo que le permita soportar las enormes aceleraciones a las que se somete un astronauta que parte al espacio a bordo de un cohete, ni las incomodas (aunque seguramente divertidas) alternativas de la caída libre. Si todo sale como este catalán supone, este interesante proyecto estará listo para partir en algún momento de 2015.

En la imagen el proyecto de vuelo del globo estratosférico Bloon.

Es posible que el sistema ideado por el español no posea algunos de los condimentos que tiene viajar a bordo de la SpaceShipTwo de la Virgin Galactic. En primer lugar, no llegarás realmente al espacio. En segundo, no experimentarás la caída libre. Pero por otra parte, el pasaje cuesta menos y permite que cualquier persona, sin importar su condición física, pueda darse el gusto de embarcarse en esta aventura. Según López-Urdiales, Bloon proporcionará "una experiencia visual similar a la de los astronautas". Cada vuelo tendrá una duración de unas cinco o seis horas, y partirá de algún sitio de España aún por determinar. En este momento se está conversando con los responsables de algunas administraciones locales para conseguir los permisos, y solo se sabe que -preferentemente- será algún sitio alejado del mar donde los vientos pudiesen arrastrar el globo al mar. José Mariano dice que “aunque amerizar es factible, resulta incomodo".

Los pasajeros tendrá las mismas comodidades que se pueden encontrar en un avión.

La cabina en la que viajarán los pasajeros tendrá las mismas comodidades que se pueden encontrar en un avión. “Volaremos con unas condiciones de temperatura, presión y humedad similares a las de la Costa Azul; vamos, que estará uno muy a gusto, el pasaje no tendrá molestias", afirma López Urdiales, que asegura ya ha sido contactado por muchos interesados en su producto. Seguramente muchos de los que estaban dispuestos a pagar los 30 o 35 millones de euros que cuesta volar al espacio a bordo de algún cohete de la Agencia Espacial Rusa estén pensando en “probar que se siente” gastando solamente 100 mil euros en un viaje a bordo del Bloon.

A bordo de Boon tendremos una vista comparable a la que ve un astronauta.

El desarrollo de "Bloon" supone una inversión inicial de unos 20 millones de euros. La empresa, además de intentar conseguir algunos patrocinadores, está capitalizándose y en proceso de buscar nuevos inversores. Empresas de la talla de la Caixa Capital Risc ya han apostado por el proyecto. El CEO de zero2infinity fue profesor de la Escuela Técnica Superior de Ingenierías Industrial y Aeronáutica de Terrassa (Barcelona), al igual que todos sus empleados. Estamos seguros que volveremos a oír hablar de Bloon en los próximos meses.

Fuente: Neoteo

Esquema del cableado y la cápsula del globo "Bloon".


Quantum opina:

El vehículo Zero2Infinity consta de tres partes esenciales: un enorme globo de unos 100 metros de diámetro, los cables de unión y la cápsula presurizada, de unos 4,5 metros de diámetro y con amplios ventanales donde viajan los cuatro pasajeros y los dos miembros de la tripulación.

La ascensión comienza con el inflado progresivo del globo con helio, un gas más ligero que el aire. Horas después se alcanza la altitud máxima. El globo permanecerá allí hasta alcanzar las dos horas de vuelo e iniciar el descenso, para lo cual se suelta el globo de gas y se despliegan los paracaídas que harán descender suavemente la cápsula hasta el suelo. Es durante el descenso donde se podrá disfrutar de algunos momentos de microgravedad, justo antes de la apertura de los paracaídas.

Temas relacionados:

- SpaceShipTwo, la primera nave espacial privada de pasajeros
- SpaceShipTwo realizó con éxito primer vuelo de planeo
- Prueban con éxito primer auto volador... El Terrafugia Transition
- Volar aleteando como ave es una realidad
- Las 10 naves espaciales que podrían ser una realidad



11 agosto 2011

El sueño de Franklin Chang Díaz: viajar a Marte con su motor de plasma




votar


Franklin Chang Díaz tiene muy claras cuáles son sus metas actuales. Con gran entusiasmo y esfuerzo, dirige el equipo de Ad Astra Rocket que trabaja en llevar su motor de plasma, el VASIMR, a la Estación Espacial Internacional (ISS) a finales del 2014 para hacer la prueba final de su invento: dispararlo en el espacio. Una vez superada la prueba, tiene esbozado un modelo de negocios con los posibles servicios que su motor podría brindar en órbitas cercanas a la Tierra.

“Ya entonces suponemos que tendríamos en el mercado los motores operando en varias formas: tendríamos un motor operando en viajes robóticos, digamos un vuelo robótico a Marte, alimentado por energía solar; ese mismo motor también se podría usar para mover o reabastecer satélites. Esperamos también tener un motor que estaría empujando la ISS, ya proveyendo un servicio, no una prueba. Ese es como el destino, las metas inmediatas de la compañía”, explica el físico y astronauta costarricense.



Sin embargo, esa no es la meta final de este motor, al menos no es motivación por la cual Chang los esbozó hace más de tres décadas. Su anhelo es usar el motor para llevar al ser humano a Marte. Ese sueño de viajar a Marte sigue vivo. Más que un sueño, es ya un plan esbozado de construir una nave, el Bëkuö (que en bribri significa estrella fugaz) y, en un par de décadas llevar, en solo 39 días, a un grupo de astronautas al Planeta Rojo.

Con la advertencia de que esta no es la meta inmediata de Ad Astra Rocket y de que es imposible saber qué ocurrirá en el futuro, Chang compartió con La Nación sus planes de construir el Bëkuö.

Franklin Chang Díaz junto al motor de plasma VASIMR.


¿Para cuándo ve el motor de plasma operando comercialmente en las órbitas cercanas a la Tierra?

Nosotros lo vemos empezando en el 2015 con estos servicios, no todos a la vez, ir estableciéndolos paulatinamente. Podríamos utilizar las ganancias de uno para financiar el desarrollo del siguiente, así la compañía va aumentando su valor y no tiene que buscar inversiones adicionales si no que tiene sus propios fondos para ir desarrollando internamente su propia tecnología. Estamos hablando entre el año 2015 y 2020. “Bueno, entonces digamos que ya estamos en el año 2020, ya hay un tráfico de operaciones lunares, varios países' ahí ya estoy visualizando un poquito el futuro. Ya hay un tráfico internacional a la Luna, que incluye presencia de otros países como China, India, Japón'”

¿Ahí ya usted está visualizando presencia de bases en la Luna?

Por lo menos una presencia, el término base es un poco más avanzado, pero al menos una presencia aunque sea solo robótica.

¿El retorno a la Luna?

Exacto, que ya los países estén empezando a retornar a la Luna ya para quedarse. No para ir a sembrar, plantar una bandera, sino para quedarse para estudiar la Luna, utilizar el medio de la Luna para desarrollar tecnologías más avanzadas y para empezar a planificar vuelos más allá del ámbito terrestre-lunar. Eso yo lo visualizo para entre los años 2020 y 2025, por ahí anda la cosa.“Ahí estaríamos nosotros, Ad Astra, ya posicionándose, igual que estas otras compañías y países, para utilizar la Luna como un medio de desarrollo tecnológico. Y es ahí donde empezaríamos a desarrollar los motores de 50 megavatios que necesitamos para impulsar una nave tripulada a Marte.”

Bëkuö es un concepto de nave para viajes a Marte ideado por Chang y su compañía Ad Astra Rocket. la energía sería suministrada por cuatro reactores nucleares que alimentarían los cuatro motores VASIMR de 50 MV, que llevarían la nave a Marte en tan solo 39 días.


¿Se necesitaría cuatro de esos motores, verdad?

Sí, se necesitarían cuatro, y eso lo hemos estimado porque consideramos que una nave tripulada a Marte tiene que ser una nave grande porque es un viaje muy largo. Es una nave que muy posiblemente tenga una masa de unas 600 toneladas métricas, que es 1,5 veces la ISS, es una cosa grande.

Bien grande

Pero como usted puede ver, es algo que está dentro de la capacidad del ser humano de hacer, porque ya lo hemos demostrado con la ISS. Está totalmente dentro de la capacidad del ser humano de hoy hacer esa nave de ese tamaño. Esa nave seguramente no va a ser ensamblada ni en la Tierra ni en la Luna. Si no que va a ser ensamblada en uno de los puntos de Lagrange.

¿Cómo? ¿La estarían armando ahí? ¿Van y vienen de la Luna? ¿Cómo haría?

De la Luna o de la Tierra. Esa nave se estaría armando en la misma forma en que se armó la ISS, excepto que va a estar en una órbita diferente, en un lugar que se llama punto de Lagrange, que es donde la gravedad de la Luna y la Tierra se cancelan, un punto intermedio entre la Tierra y la Luna, y es ahí donde muy posiblemente se vayan a ensamblar estos aparatos. Y eso es porque es muy conveniente, es un punto estable, no hay roce atmosférico; entonces, no hay necesidad de mantenerlo en órbita.

¿Se mantiene solo? ¿Como si fueran imanes que se repelen?

Sí, exactamente. Es un lugar intermedio donde la gravedad de la Tierra se cancela con la de la Luna; es decir, la Tierra jala hacia la Tierra, la Luna jala hacia la Luna, pero en ese punto los dos jalan con la misma fuerza y el objeto no se va a ningún lado. Es un punto estable.

Componentes principales del motor de plasma VASIMR.



¿Ese punto, más o menos, a cuánto está de la Tierra?

Creo que es dos terceras partes de la distancia a la Luna. Pero lo importante es que estos puntos se están viendo como puntos estratégicos donde va a haber depósitos de combustible, va a haber gente ahí operando y trabajando como lo hacen hoy en la ISS, va a haber probablemente una pequeña estación con talleres, con instrumentos; seguramente allí va a haber investigación que se va a estar llevando a cabo. Es una estación espacial más, pero más lejana que la actual.

¿Cómo se llegaría a ese punto?

Para llevar gente a esos puntos se van a usar motores convencionales químicos, porque eso hace el transporte más rápido, pero para llevar combustible, llevar carga, llevar equipo, materia prima, todo ese montón de cosas que se necesitan para trabajar se van a usar motores de plasma y la compañía entonces va a estar propiciando esos servicios para alimentar ese sitio.

Y estos motores que van a alimentar esta base, ¿saldrían de la Tierra en un motor químico? ¿Cómo funcionaría?

Sí, muy posiblemente sería similar a los motores que se van a usar para mover satélites. Se lanzarían de la Tierra y luego un pequeño remolcador, que estaría parqueado en una órbita terrestre baja lo tomaría. Nosotros lanzamos con lanzaderas convencionales químicas el paquete a la órbita terrestre baja y los paquetes llevan ya el combustible necesario para llevarlos a la órbita más alta y simplemente el remolcador los agarra, se chupa el combustible y lo usa para subirlo a la órbita alta y luego se regresa, se parquea otra vez para recibir más paquetes.

Según la NASA, un vuelo de VASIMR a Marte tomaría un poco más de tres meses, comparado con los seis a nueve meses que necesita un cohete convencional de propulsión química.


¿Y cómo visualiza la construcción del Bëkuö?

Ahí lo que pasa es que tenemos que empezar a ensamblar el Bëkuö, esa nave muy grande, que va a ser un proyecto internacional, no va a ser solo de EE. UU.; ahí, espero que se van a meter muchos otros países y esperamos que Latinoamérica se meta también. ”Uno de los elementos más importantes de esa nave son los reactores nucleares que se requieren para producir la electricidad necesaria para alimentar los motores VASIMR de 50 megavatios. Serían cuatro reactores, uno para cada motor, y cada uno de ellos tendría que tener una potencia de 50 megavatios. Son reactores no muy grandes, por ejemplo, un reactor convencional terrestre que se usa hoy en día para proveer electricidad a ciudades es de 1.000 a 2.000 megavatios. Estamos hablando de cosas más pequeñas, son reactores similares a los que usan submarinos nucleares.”

Ese sistema enviaría a un transbordador hacia la Luna o Marte en una velocidad ascendente de 55 kilómetros por segundo hasta que los motores son revertidos.



¿Y ya los tienen?

Esos reactores no existen. Es decir, existen reactores de 50 megavatios, pero no son lo suficientemente livianos como para poder usarse en el espacio. Ahí tiene que ocurrir un desarrollo tecnológico en los próximos 10 años que permita producirlos, y puede que ese desarrollo no se dé en EE. UU., que sea China que lo desarrolle o que sea Rusia, o Japón o Alemania. Ese es un ingrediente necesario para desarrollar el motor y nosotros en la compañía no lo estamos desarrollando. Nosotros estamos visualizando que esos reactores van a existir y yo estoy viendo lo que están haciendo los diferentes países en energía nuclear; estoy muy atento a qué va a ocurrir en los próximos 10 o 15 años que pueda tener esa capacidad. Ya hay varios diseños que se han publicado. El plan nuestro es que anticipando la existencia de esos reactores, vamos a producir un motor capaz de utilizar 50 megavatios de energía eléctrica y producir el empuje necesario para llevar esa nave Bëkuö a Marte, en un viaje muy rápido de 39 días.”

El uso de combustible ionizado podría tener el beneficio extra de ayudar a crear un campo magnético alrededor de la nave que sirva de protección contra la radiación.


¿Cuánta gente podría llevar?

Una tripulación de unas siete o diez personas. No es muy grande, pero tampoco pequeña. Lo otro es que esos motores van a tener que ser probados en la Luna. Por eso es que nuestra compañía tiene el hito de, probablemente en el año 2020 o 2025, tener un laboratorio de pruebas de propulsión de plasma en la Luna, para probar esos motores. ”Ahora, para probar esos motores en la Luna, no necesitamos los reactores nucleares; podríamos utilizar grandes paneles solares, que cubrirían un gran territorio de la Luna, para generar los 50 megavatios de electricidad. También puede ser que ya exista la tecnología nuclear que nos permita tener un reactor nuclear en la Luna que nos produzca los 50 megavatios de electricidad que necesitamos para probar el motor.”Lo importante es que este motor tiene que ser probado no en impulsos, sino que tiene que ser encendido y dejarlo encendido por lo menos el doble de lo que duraría el vuelo a Marte. La Luna es el único lugar donde se puede hacer porque tiene un vacío infinito donde se puede hacer la prueba.”

”En el laboratorio pensamos en que sería una bóveda en la Luna donde meteríamos el motor y lo dejaríamos funcionando. Una vez que tengamos esta tecnología establecida, me imagino que los vuelos a Marte serían bastante sencillos y no pararíamos en Marte, empezaríamos a pensar en vuelos más lejanos: ir a visitar las lunas de Saturno, las lunas de Júpiter. Destinos quizás más interesantes que Marte y, en ese sentido, habremos abierto el sistema solar completo a la exploración humana. Esa es la visión de la compañía: poder abrir el sistema solar a la exploración humana.”

Fuente: La Nación


Franklin Chang Díaz.


Quantum opina:

VASIMR es el motor de plasma ideado por Franklin Chang para hacer viajes espaciales de forma más rápida. En el laboratorio de Ad Astra Rocket en Texas el motor ya funcionó a su máxima potencia de 200 kilovatios y ahora construyen el motor que se probará en la ISS en el 2014.Funciona utilizando una fuente de energía eléctrica de gran magnitud (tal como la energía nuclear) y luego usando hidrógeno como propulsor. El hidrógeno existe en abundancia en nuestro Sistema Solar, y podría permitir que una nave espacial de energía VASIMR, pudiera lanzarse con el combustible suficiente para llegar a su destino. Luego, acumularía allí más hidrógeno como propulsor para el viaje de regreso. Según la NASA, un vuelo de VASIMR a Marte tomaría un poco más de tres meses, comparado con los seis a nueve meses que necesita un cohete convencional de propulsión química. Los viajes de corta duración reducen el tiempo que los astronautas permanecen en ambientes de gravedad reducida y disminuyen su exposición a la radiación espacial.

Bëkuö es un concepto de nave para viajes a Marte ideado por Chang y su compañía Ad Astra Rocket. El vehículo de unas 600 toneladas funciona con 200 megavatios de energía eléctrica, la cantidad de energía que es capaz de producir la planta térmica de Garabito. En el caso del Bëkuö, la energía sería suministrada por cuatro reactores nucleares que alimentarían los cuatro motores VASIMR de 50 MV, que llevarían la nave a Marte en tan solo 39 días. El plasma de los motores se fabricaría a partir de hidrógeno líquido, almacenado en tanques en torno a la nave para que además sirva a la tripulación como escudo contra la radiación cósmica. El nombre de la nave viene del bribri, en honor a los indígenas americanos, los primeros astrónomos de nuestro continente.

Temas relacionados:

- El motor de plasma, del físico Chang Díaz, es toda una realidad
- La carrera espacial por pisar Marte
- Rusia enviará en noviembre a Marte la nave espacial Phobos-Grunt
- Científico sugiere viajar a Marte sin retorno
- Viajar al espacio tiene un precio en la salud de los astronautas: sus uñas
- Desgaste muscular en astronautas es el mayor reto para misión a Marte



05 agosto 2011

Despega el Atlas V con la sonda Juno en un viaje hacia Júpiter




votar


La agencia espacial estadounidense NASA lanzó este viernes la nave espacial no tripulada Juno, que funciona con energía solar y costó más de mil millones de dólares, a un viaje de cinco años a Júpiter, para que investigue la composición del planeta más grande del Sistema Solar. La sonda fue lanzada al espacio a las 12H25 (16H25 GMT) a bordo de un cohete Atlas V, de 60 metros de altura, desde una plataforma ubicada en Cabo Cañaveral, Florida (sureste de Estados Unidos).

"Se enciende y despega el cohete Atlas V con la sonda Juno en un viaje hacia Júpiter, una pieza del rompecabezas planetario sobre el comienzo de nuestro Sistema Solar", dijo un comentarista de televisión de la agencia espacial estadounidense al reportar el lanzamiento. Una vez que llegue a su destino, en julio de 2016, la nave orbitará los polos del gigantesco planeta de gas, que se cree fue el primero formado alrededor del Sol y cuya masa es dos veces superior a la de todos los planetas del Sistema Solar juntos.



Llamada Juno por la diosa romana hermana y esposa de Júpiter, esta sonda de 1.100 millones de dólares realiza la primera misión de una nave espacial no tripulada a Júpiter desde 1989. Entonces, la NASA lanzó Galileo, una nave de exploración que entró en la órbita de Júpiter en 1995 y que ingresó al planeta en 2003, finalizando así su misión.

Juno, cuya misión contempla 30 órbitas durante un período de un año, se acercará a Júpiter más que ninguna otra nave de la NASA y será la primera en orbitar los polos del planeta, dijo Scott Bolton, principal investigador de Juno y científico del Southwest Research Institute en San Antonio, Texas (sur). "Uno de los principales objetivos de Juno es investigar el origen de Júpiter y el origen de nuestro Sistema Solar", dijo Bolton el viernes, justo antes del lanzamiento.

Juno al momento de ser ensamblado.


Ingenieros revisando los paneles de la sonda Juno, en las instalaciones de Titusville, Florida.


"Juno está preparada para aprender sobre la etapa temprana del Sistema Solar, y sobre cómo se formó Júpiter", dijo Bolton. "Realmente estamos esperando la receta de la formación de los planetas", agregó. Otras naves de la NASA, como Voyager 1 y 2, Ulises y Nuevos Horizontes, también sobrevolaron este planeta, el quinto en distancia que gira alrededor del Sol.

Juno pasará los dos primeros años de su misión viajando alrededor del Sol, luego regresará para sobrevolar la Tierra, lo cual le dará impulso gravitacional para su viaje de tres años hacia Júpiter. Una vez que llegue a su destino, Juno orbitará a 5.000 km por encima de las nubes de Júpiter y usará una serie de instrumentos, proporcionados por los socios de la Agencia Espacial Europea (ESA), Italia, Francia, Dinamarca y Bélgica, para estudiar el funcionamiento del planeta y explorar su composición.

Juno pasará los dos primeros años de su misión viajando alrededor del Sol.

Dos experimentos clave permitirán calcular la cantidad de agua que hay en Júpiter y determinarán si el planeta "tiene un núcleo de elementos pesados en el centro o si está todo hecho de gas", explicó Bolton. Además, los científicos esperan aprender más sobre los campos magnéticos y su gran lunar rojo, una tormenta que ha estado ocurriendo por más de 300 años.

"Una de las preguntas fundamentales es ¿cuán profundas son las raíces de ese lunar rojo? ¿Cómo se mantiene (la tormenta) por tanto tiempo?", dijo Bolton. Juno lleva consigo algunos juguetes como parte de una campaña de sensibilización a los más jóvenes sobre las matemáticas y la ciencia. Tres muñecos de plástico de unos cuatro centímetros hechos por la empresa Lego se encuentran a bordo: uno es el astrónomo italiano Galileo Galilei, quien descubrió cuatro de las lunas de Júpiter, otro es el dios romano Júpiter y el tercero es su esposa Juno.

En la imagen, tres figuras de Lego esculpidas en aluminio que representan al dios Júpiter, su esposa Juno, y a Galileo Galilei. Estas figuras van a bordo de la sonda Juno rumbo a Júpiter.


En 2003, al definir la misión de Juno, la NASA evaluó usar una especie de combustible nuclear para su motor, pero los ingenieros decidieron que la nave sería más rápida y segura si utilizaba energía solar. Juno integra una nueva serie de misiones científicas planetarias: la sonda Grail será lanzada hacia la Luna en septiembre, y el Laboratorio de Ciencias de Marte despegará hacia el planeta rojo en noviembre.

"Estas misiones están diseñadas para resolver algunas de las más difíciles cuestiones de la ciencia planetaria, todas ellas acerca de nuestro origen y de la evolución del Sistema Solar", dijo Jim Green, director de la división de ciencia planetaria de la NASA, en Washington.

Fuente: AFP

En la imagen, la placa que conmemora las contribuciones de Galileo a la ciencia. En ella hay un un autorretrato suyo, y unos textos que escribió cuando observaba los satélites galileanos.


Quantum opina:

Es la primera vez que una sonda con un destino tan alejado del Sol va a usar paneles solares como fuente de energía en lugar de los habituales generadores de radioisótopos. Anteriores naves espaciales enviadas a los llamados planetas exteriores llevaban pilas atómicas que suministraban electricidad a sus aparatos e instrumentos. Con Juno, los científicos confían encontrar la respuesta a algunas de las preguntas más elementales del sistema solar.

Juno lleva a bordo, además de su carga científica, tres figuras de Lego esculpidas en aluminio que representan al dios Júpiter, su esposa Juno, y a Galileo Galilei, quien tantas horas dedicó al estudio de este planeta y sus lunas. Junto con ellos viaja una placa que conmemora las contribuciones de Galileo a la ciencia, con un autorretrato suyo, y unos textos que escribió mientras observaba los que luego serían bautizados como satélites galileanos. Va convenientemente equipado con un telescopio.

Temas relacionados:

- ¿Impacto no identificado en Júpiter o experimento puesto en marcha?
- Se registran cambios en la superficie de Júpiter
- Científico afirma que Europa, la luna de Júpiter, es apta para la vida
- Europa, una de las lunas de Júpiter será destino misión programada 2020



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.