25 diciembre 2009

¿ La Estrella de Belén un fenómeno astronómico ?




votar


“Habiendo, pues nacido Jesús en Belén de Judá, reinando Herodes, he aquí que unos Magos vinieron del Oriente a Jerusalén, preguntando: ¿ Dónde está el nacido rey de los judíos? Porque nosotros vimos en Oriente su Estrella y hemos venido con el fin de adorarle. Oyendo ésto el rey Herodes, turbóse y con él toda Jerusalén, entonces Herodes llamando en secreto a los Magos, averiguó cuidadosamente de ellos el tiempo en que la Estrella les apareció, y les dijo: Id e informaos puntualmente de lo que hay de ese niño, y en habiéndole hallado, dadme aviso, para ir yo también a adorarle. Luego que oyeron ésto al rey, partieron, y he aquí que la estrella que habían visto en Oriente iba delante de ellos, hasta que, llegando sobre el sitio en que estaba el niño, se detuvo”. (Mateo II, 1, 9).

Pero qué era realmente esa estrella? Hay varias teorías acerca de su naturaleza, pero hay una que podría ser la más adecuada. Pues bien, el calendario juliano fue usado por muchos siglos, fue elaborado por el astrónomo Sosígenes de Alejandría e introducido por Julio César y su tiempo igual a cero, o tiempo de inicio, se hizo corresponder con el hecho legendario de la “fundación de Roma”, o mejor confusamente con el reinado de varios gobernantes romanos supuestamente contemporáneos al hecho legendario. Sin embargo, en el siglo VI después de Cristo, el monje Exiguus sugirió que el calendario debería principiar con el nacimiento de Cristo, y calculó, sin base histórica bien cimentada, haber ocurrido en al año 754 después de la “fundación de Roma”. La propuesta fue aceptada solo paulatinamente, por ejemplo en el siglo IX después de Cristo, Carlomagno ordenó este cambio en el calendario dentro de su imperio.

Si analizamos la situación, hay considerable incertidumbre en los cálculos efectuados por Exiguus y entonces, aunque la Navidad la celebramos el 25 de diciembre, parece ser que esa fecha no es la correcta. Si nos basamos en hechos relatados por fuentes históricas, Herodes murió propiamente en el año cuatro antes de Cristo, lo cual está en conflicto en primera instancia con lo sostenido en el Nuevo Testamento porque San Lucas y San Mateo afirman que Cristo nació durante el reinado de Herodes.

Conjunción Venus y Júpiter 05/02/08

Conjunción Venus y Saturno 01/07/2007

Afortunadamente la ocurrencia de eventos astronómicos han probado a menudo ser medios suficientemente adecuados para probar la exactitud de la fecha de ocurrencia de acontecimientos históricos. La corta descripción de la estrella de Belén en Mateo puede sin embargo proveer una pista valiosísima.

Muchos intentos se han hecho para identificar la naturaleza de esa estrella y se ha sugerido por ejemplo, que pudo haber sido una Supernova; pero un fenómeno de tanta grandeza debería haberse visto y registrado también en lugares apartados de la Tierra y ese tipo de registros no existen. Otra teoría, muy común por cierto, expresa que la estrella de Belén fue el cometa Halley y por eso el pintor renacentista Giotto, colocó a la estrella como un cometa en el conocido fresco de la Natividad. Pero estudios astronómicos exactos indican que una aparición del cometa Halley ocurrió durante octubre en el año 12 antes de Cristo y los registros históricos del reinado de Herodes no coinciden con esta fecha. Es bueno sin embargo aclarar que una visión del cometa Halley o de otro cometa resplandeciente si podría haber puesto en alerta a los astrólogos de Oriente para pronosticar signos venideros en el Cielo.

La explicación que parece más adecuada postula que la “Estrella de Belén” fue el resultado de un alineamiento muy cerrado de los planetas Júpiter y Saturno en el año 7 antes de Cristo en la constelación de Piscis!. Esta fecha coincide sensiblemente con la fecha histórica del reinado de Herodes. La conjunción de estos planetas en Piscis en el tiempo en que el punto astronómico conocido como punto vernal estaba trasladándose del signo Aries al signo de Piscis, podría haber tenido un significado muy especial para los astrólogos de la región de Mesopotamia, quienes eran muy versados con esta “ciencia”. Además existe otro hecho intrigante: El pez fue usado como signo secreto informativo por los primeros cristianos antes de optar como símbolo de la religión a la cruz.

El 23 de febrero de 1987, los astrónomos fueron testigos de la explosión estelar más brillante de los últimos 400 años. Durante varios meses brilló con la potencia de 100 millones de soles.

Si asumimos que esta teoría es correcta, entonces la fecha más posible del nacimiento de Cristo ha sido calculada en septiembre 15 del año 7 antes de la era. Esto no es contradicción, ya que nuestro calendario tomó como fecha inicial el nacimiento de Cristo con bases históricas no correctas.

Pero recientemente se ha postulado otra hipótesis que también es intrigante y tiene que ver con un acercamiento estrecho entre la Luna y Júpiter ocurrida el 17 de abril del año 6 antes de nuestra era. Ambas hipótesis coinciden aproximadamente con el año.

Fuente: Alberto Quijano Vodniza, Master en Física-Universidad de Puerto Rico. Fundador y Director del Observatorio Astronómico de la Universidad de Nariño.

Quantum opina:

Dentro de la astronomía se postula que la estrella de Belén pudo ser un cometa muy luminoso que surcó los cielos de la época o una estrella que explotó como una colosal supernova. Sin embargo estas hipótesis se debilitan ante los hechos conocidos. Primero, no existe registro de ningún cometa luminoso en aquella época, además de que los antiguos (y uno que otro ignorante moderno) consideraban a los cometas como signos de catástrofes. En segundo término, no existe ningún registro de una explosión de supernova para esa época, la cual habría sido registrada por las diversas civilizaciones del planeta, como ha ocurrido con portentos semejantes en otras fechas.

Descartadas ambas hipótesis, consideremos ahora una valiosa ayuda lingüística. Los textos evangélicos al referirse a la estrella de Belén utilizan la palabra latina "stella" que significa indistintamente estrella, grupo de estrellas, constelación o conjunción. Por lo tanto bien pudo ser más bien una conjunción de estrellas o planetas.

Puede que las fechas del nacimiento del Mesías no coincidan, o que no haya sido el mes o el año o el día que creíamos debido a una imposición para ocultar fiestas paganas que acontecian a fin de año; lo importante de todo el asunto es que Jesús de Nazaret nació efectivamente y es en la Navidad que recordamos su nacimiento.

Feliz Navidad!

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/02/el-cometa-c2007-n3-lulin-podra-ser.html
http://quamtum.blogspot.com/2009/02/lulin-el-cometa-verde-de-doble-cola-se.html



23 diciembre 2009

Cambio climático un problema cosmológico, no humano (2 de 3)




votar


Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre. Cada representante de la vida en la Tierra deberá pasar por un “examen” o “inspección de control de calidad” para determinar su capacidad para cumplir con las nuevas condiciones.

Sin embargo, no sólo el clima está siendo renovado, nosotros, como seres humanos estamos experimentando un cambio global en los procesos vitales de los organismos vivos y en la vida misma, que es un eslabón más en todo el proceso. No podemos tratar estas cosas por separado o de forma individual. Estos retos evolutivos siempre requieren esfuerzo y resistencia en cualquiera de los organismos individuales, especies o comunidades.

Transformación del sistema solar
Este desarrollo de acontecimientos, se hace evidente en los últimos años, y es causada por un material no uniforme y energético procedente del espacio interestelar anisotrópico. En su viaje por el espacio interestelar, la heliosfera se está moviendo en la dirección del ápice solar hacia la constelación de Hércules.

En su camino se está encontrando con materia no homogénea, materia que contiene iones de hidrógeno, helio, y de hidroxilo, además de otros elementos y combinaciones. Este tipo de espacio interestelar de plasma disperso se presenta con una estructura magnetizada y con estriaciones. La heliosfera de transición ( del sistema solar) a través de esta estructura ha conducido a un aumento del frente de onda de choque en el Sistema Solar, 3 a 4 de la UA, 40 UA o más.

Las nuevas condiciones de la biosfera provocará cambios en el hábitat terrestre.

Esta onda de choque y su engrosamiento ha causado la formación de la capa de plasma parietal, que ha llevado al descubrimiento del plasma alrededor del sistema solar y por tanto su cruzada interplanetaria de dominio. Este progreso lleva a un aporte de materiales y energía procedente del espacio interplanetario hacia nuestro Sistema Solar.

En respuesta a este aporte “de materia / energía”, se observan una serie de eventos a gran escala que van desde transformaciones en el plano físico hasta la aparición de nuevos Estados y regímenes de la actividad del Sol.

Son varios los procesos que están teniendo lugar en los planetas distantes de nuestro Sistema Solar. Pero son, conceptualmente hablando, la conducción operacional de todo el sistema.

Dentro de estos acontecimientos destacamos:

* Crecimiento de las manchas oscuras de Plutón.
* Aumento de Auroras en Saturno.
* Cambios polares en Urano y Neptuno (planeta magnéticamente conjugado).
* Fuerte aumento de la escala de intensidad de la magnetosfera de Urano.
* Un cambio en la intensidad de la luz y la dinámica de los puntos brillantes en Neptuno.

* La duplicación del campo magnético de Júpiter (basado en datos de 1992) y una serie de nuevos estados y procesos observados en este planeta como consecuencia de una serie de explosiones en julio de 1994 (causada por “Cometa” SL -9). inducen a una generación excesiva de plasma y su posterior liberación en la misma forma que los agujeros de la corona solar.

Io, una de las lunas de Júpiter

* Aparición de grandes anomalías en el sistema de corrientes entre Júpiter e Io. Una corriente de hidrógeno ionizado, oxígeno, nitrógeno, etc .. se dirige a Júpiter desde las áreas volcánicas de Io con un canal de flujo de un millón de amperios, afectando al proceso magnético de Júpiter e intensificando su génesis de plasma.

* Una serie de transformaciones de la atmósfera marciana, han aumentado la calidad de su atmósfera. En particular, una nube de crecimiento en la zona ecuatorial, y un crecimiento inusual de la concentración de ozono (Nota de actualización: En septiembre de 1997 el satélite Mars Surveyor detectó una densidad doble de la que en principio presentaba la atmósfera, al entrar en la órbita de Marte).

* Una primera fase de generación de atmósfera en la Luna, donde se ha detectado una atmósfera de nutrium creciente, que llega a 9.000 kilometros de altura.

* Los cambios significativos en física, química y óptica observada en Venus, una “inversión de los puntos de sombra y luz se ha detectado por primera vez y una clara reducción en el azufre que contienen los gases en la atmósfera.

Aparición de nuevos estados y regímenes de la actividad del Sol.

El Sistema Solar atraviesa una zona del espacio con un incremento en materiales que son arrastrados e incorporados a nuestro sistema. Hablando de nuevos materiales y calidades de energía procedentes del espacio interplanetario, debemos primero señalar el aumento de la carga en el dominio del nivel de saturación y del material interplanetario. Este cambio en el estado típico del espacio interplanetario tiene dos causas principales:

1.El suministro de materia del espacio interestelar. (Material de radiación, ionizado elementos y combinaciones).

2.Los efectos que puedan darse tras los ciclos de la actividad solar, especialmente como resultado de CME rápido de plasma magnetizado procedente del sol.

Es natural que la redistribución de materia interestelar dentro de la heliosfera, crea nuevas unidades estructurales y procesos en los dominios interplanetarios. Que se observan principalmente en la formación estructurada de grandes nubes de plasma de sistemas magnéticos y en el incremento de la frecuencia de la generación de ondas de choque, y sus efectos resultantes.

Ya existe un informe sobre dos nuevas poblaciones de partículas cósmicas que no estaban previstos en la radiación de los cinturones de Van Allen, en particular, una inyección de una corriente de electrones de 50 MeV en la magnetosfera interior más denso durante los períodos de las tormentas magnéticas (CME) y el surgimiento de un nuevo grupo compuesto de elementos iónicos que tradicionalmente se encuentran en la composición de las estrellas. Esta nueva cualidad del espacio interplanetario no sólo tiene la función de mecanismo de transmisión planetaria de la interacción (esto es más importante), el programa estimula y mide la actividad solar.

(Continuará)

Quantum opina:

Lo expuesto anteriormente es parte del trabajo realizado por el Dr. Alexey N. Dmitriev experto en Geología y Mineralogía, responsable científico y miembro del Instituto Nacional de Geología, Geofísica y Mineralogía, miembro del Departamento de Siberia de la Academia de Ciencias de Rusia, experto en Ecología Global y de previsión de catástrofes de la Tierra. Su exposición es amplia sobre el tema, viéndonos en la necesidad de dividirla en varias entregas para su mejor comprensión, siendo ésta la segunda parte de tres (2 de 3) que conforman el estudio completo.

Temas relacionados:

http://quamtum.blogspot.com/2009/12/el-cambio-climatico-un-problema.html



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.