25 junio 2009

¿Puede haber planetas habitables orbitando a enanas M?




votar

Cuando observamos el cielo nocturno, ninguna de las estrellas que vemos es del tipo de las enanas M: estas estrellas son tan pequeñas y poco luminosas que el ojo humano no puede distinguirlas sin la ayuda de un telescopio. Sin embargo, las enanas M constituyen aproximadamente el 70% de las estrellas de nuestra galaxia, mientras que las estrellas como el Sol apenas representan el 3%. Históricamente, las enanas M no han sido consideradas en la búsqueda de vida extraterrestre, debido a su escaso aporte de luz y calor, que parecía descartar la posibilidad...

24 junio 2009

Placas tectónicas, un factor a considerar cuando buscamos planetas habitables




votar

Cuando los astrónomos rastrean sistemas planetarios cercanos en busca de vida, centran su atención en busca de la vida, centran su atención en las zonas habitables de cada sistema, donde el calor irradiado desde la estrella es justo el adecuado para mantener el agua del planeta en forma líquida.Se ha descubierto un número de planetas orbitando estrellas enanas rojas, las cuales son aproximadamente tres cuartos de las estrellas cercanas a nuestro Sistema Solar. Los planetas potencialmente habitables deben orbitar cerca de esas estrellas – tal vez...

23 junio 2009

¿Podrían los océanos arrastrar el campo magnético terrestre?




votar

Las corrientes oceánicas arrastran balsas flotantes de basura, plásticos y aire caliente por todo el planeta. Ahora también se puede añadir a la lista el campo magnético terrestre, según una controvertida nueva hipótesis.El físico Gregory Ryskin de la Northwestern University ha propuesto que las corrientes océanicas “son responsables del lento desplazamiento de los polos magnéticos”. La hipótesis ha provocado una fuerte reacción entre los geofísicos. Uno de ellos, que habló con New Scientist, la consideró una “basura”.La mayoría está de acuerdo...

22 junio 2009

Rusia enviará en octubre sonda para explorar luna Fobos en Marte




votar

La sonda espacial rusa Fobos-Grunt, que partirá en octubre próximo hacia Marte y deberá traer de vuelta las muestras del terreno de Fobos, la luna marciana, ayudará a comprobar la hipótesis de que la vida en la Tierra tiene origen en el espacio exterior, declaró hoy Lev Zeliony, director del Instituto ruso de exploraciones espaciales.“Enviaremos a Fobos cultivos bacterianas para averiguar si sobreviven o no en las condiciones del frío y la radiación, es decir, si pueden viajar con meteoritos, por ejemplo”, explicó el científico en una entrevista...

20 junio 2009

Científicos descubren profundo lago en la superficie de Marte




votar

Un equipo de investigación de la Universidad de Colorado en Boulder ha descubierto la primera prueba definitiva de costas en Marte, una indicación de un profundo y antiguo lago, una conclusión que tiene implicaciones para el descubrimiento de antigua vida en el planeta Rojo.Se calcula que tiene una antigüedad más de 3 mil millones de años. El lago parece haber cubierto hasta 200 kilómetros cuadrados y haber tenido hasta 450 metros de profundidad, el equivalente más o menos al Lago Champlain en el límite de los Estados Unidos y Canadá, dijo el investigador...

19 junio 2009

LRO y LCROSS Rumbo a la luna, NASA confirma contacto




votar

Las sondas LRO y LCROSS en estos momentos viajan a toda velocidad rumbo a la Luna. Tras más de una hora durante la cual el lanzamiento parecía que iba a suspenderse debido a la presencia de tormentas en la zona, el cohete Atlas V fue encendido impulsando a las dos naves y a la etapa superior Centaur hacia el espacio.A las 23:40 GMT la NASA estableció contacto con éxito con la sonda LRO que desplegó su antena de comunicaciones y sus paneles solares. Ahora se siguen comprobando los sistemas para tenerla preparada para la maniobra de corrección de...

18 junio 2009

Comunidad Científica opina sobre la Existencia de Vida en Otros Mundos




votar

En un reciente congreso celebrado en la Universidad de Harvard, muchas de las ponencias demostraron el creciente convencimiento de la comunidad científica sobre la existencia de vida en otras partes del universo. La vida simple, comparable en complejidad a los microbios de la Tierra, debe ser la más común en otros mundos. La vida compleja, y sobre todo la muy compleja, capaz de merecer la definición de "vida inteligente", debe ser mucho menos abundante que la simple. Sin embargo, las probabilidades de que surja vida inteligente aumentan con el...

17 junio 2009

El Atlántico, el océano con mayor concentración de CO2 del planeta




votar

El océano Atlántico es un inmenso sumidero de dióxido de carbono (CO2). Incluso más grande de lo que hasta ahora se creía, según un estudio internacional en el que han participado investigadores del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Según los datos dados a conocer en un artículo publicado en la revista Biogeosciences, la cantidad que almacena el Atlántico es un 13% superior a las cifras que se manejaban hasta ahora.El estudio concluye que la cantidad de CO2 de origen antropogénico (proveniente de las actividades humanas) es...

Endeavour sigue sin despegar, evaluan daños




votar

La NASA suspendió este miércoles por segunda vez el lanzamiento del transbordador Endeavour hacia la Estación Espacial Internacional (ISS) debido a un escape de hidrógeno durante el llenado del tanque externo de combustible de la nave, informó un vocero."Hemos decidido anular el proceso de lanzamiento de la misión Endeavour STS-127 a las 01H55 (05H55 GMT)", indicó el vocero Mike Curie. El despegue estaba programado para las 05H40 locales (09H40 GMT).La misión del transbordador Endeavour, que iba a partir hoy hacia la Estación Espacial Internacional...

16 junio 2009

Somos los custodios de la atmósfera, así lo afirma Wallace Broecker




votar

El investigador estadounidense Wallace Broecker, quien en los años 70 acuñó el término calentamiento global, apuesta por soluciones tecnológicas masivas para luchar contra el cambio climático. Según su opinión, los países ricos deben de capturar y almacenar el CO2 de la atmósfera para paliar el problema al que han contribuido más que otros.Broecker, de visita en Madrid para recoger el premio Fronteras del Conocimiento en la categoría Cambio Climático, que le ha concedido la Fundación BBVA, apuesta por un método que desarrolla un investigador y...

Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.