23 diciembre 2011

Astrónomos señalan que la Tierra tiene una segunda Luna




votar


Un estudio sobre la forma en la que nuestro planeta captura asteroides sugiere que la Tierra debería tener al menos una luna extra por la periodicidad con la que se capturan asteroides en la órbita terrestre. Así lo recoge la investigación recogida por el MIT en la revista Technology Review que se remonta a los datos recogidos el pasado 2006 cuando el Catalina Sky Survey, en Arizona, observó un misterioso cuerpo que había empezado a orbitar la Tierra.

El objeto resultó ser un diminuto asteroide, bautizado como 2006 RH120, de tan solo unos metros de diámetro. Fue capturado por la gravedad terrestre en septiembre de 2006 convirtiéndose en un satélite natural y orbitó junto a nosotros hasta junio de 2007, cuando se adentró en el Sistema Solar en busca de un vecino más interesante. Así, 2006 RH120 se convirtió en el primer ejemplo fiablemente documentado de una luna temporal.

Trayectoria que tuvo el asteroide 2006 RH120 antes de desprenderse de la órbita terrestre.


Pero según recogen Mikael Granvik y sus colegas de la Universidad de Hawai en Honolulu, deberían existir muchos más ejemplos. El equipo investigador ha modelado la forma en la que el sistema Tierra-Luna captura estos objetos estelares para averiguar con que periodicidad se atraen a lunas adicionales y cuánto estas se quedan en nuestra órbita.

La respuesta es sencilla para los expertos, este fenómeno es muy frecuente. Ahora mismo debería haber una luna extra que permanecería a nuestro alrededor en 'secreto'. “En cualquier momento, debería haber al menos un satélite natural de la Tierra de 1 metro de diámetro orbitándonos”, afirman Granvik y compañía. Estos objetos deberían permanecer durante unos 10 meses a nuestro alrededor y dar unas tres vueltas al planeta.

Diferentes tipos de órbitas de los asteroides que quedan atrapados "temporalmente" junto a la Tierra.


Esta información tiene una vertiente interesante, aparte del interés académico. La NASA ha dicho repetidas veces que está interesada en enviar humanos a un asteroide cercano a la Tierra y esta sería una buena oportunidad. Sin embargo, estas lunas temporales son difíciles de observar y son muy pequeñas. Están sujetos a tantas fuerzas gravitatorias que es muy difícil predecir cuándo serán capturados por la Tierra.

Pero una mejor monitorización podría ayudar a observarlos, lo que permitiría una posible misión de visita a estos cuerpos. "El potencial científico de poder visitar un asteroide y traerlo de vuelta ala Tierra no tiene precedentes", señala el equipo de investigación.

Fuente: Technology Review


Hace 4.400 millones de años, la Tierra tuvo dos lunas, siendo la más pequeña absorbida por la más mayor por a una colisión descomunal.


Quantum opina:

De acuerdo con el estudio nuestro planeta tiene en todo momento al menos dos lunas orbitando a su alrededor. El descubrimiento de un pequeño asteroide, denominado 2006 RH 120, originó la idea cuando éste se mantuvo en órbita por un tiempo y luego se desprendió. Según el astrónomo Mikael Granvik de la Universidad de Hawaii, estos objetos permanecen en órbita unos diez meses y unas tres revoluciones. Esto significa que en este momento existe una pequeña luna de más de un metro de diámetro girando alrededor de nuestro planeta.

la Tierra es el único planeta del sistema solar que tiene una sola luna. Mientras que Venus y Mercurio no tienen lunas, Marte tiene dos, Saturno y Júpiter tienen más de 60 cada uno y Plutón tiene cuatro lunas. Estudios recientes han sugerido que la Tierra presenció el choque de dos lunas hace 4.400 millones de años, provocando los cráteres y las irregularidades del lado oscuro de la Luna. Esto explicaría porque la cara oculta de la luna es más alta y más gruesa.

Temas relacionados:

- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 1.- Asteroide 2010 SO16
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 2.- Asteroide 3753
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 3.- Asteroide 2003 YN107
- Cuasi-satélites que circundan la Tierra: 4.- Asteroide 2002 AA29
- Gigantesco impacto explicaría porque cara oculta Luna es más alta y gruesa
- Si no tuviéramos Luna



21 diciembre 2011

Es posible que Júpiter carezca de núcleo




votar


Nuevos cálculos astronómicos muestran que el núcleo del planeta Júpiter podría haberse 'derretido' como resultado de las altas temperaturas y las presiones que se formaron dentro del gigante gaseoso. De esa manera, el planeta más grande del sistema solar, con una masa que supera en más de dos veces la de otros planetas, pudo haber perdido al menos una parte de su núcleo. El fenómeno podría haber sido provocado por los mismos gases de hidrógeno y helio que formaron en su origen este cuerpo celeste gaseoso, según investigadores de la Universidad de California en Berkeley.

Los expertos suponen que este hallazgo podría brindar importantes datos acerca del estado del núcleo del gigante gaseoso.


Aunque los científicos llaman a Júpiter 'gigante gaseoso', hay que tener en cuenta que una enorme presión provocada por la gravedad de Júpiter condensa la mayor parte de su hidrógeno, convirtiéndolo en un determinado líquido metálico conductivo.

Los planetólogos Hugh F. Wilson y Burkhard Militzer hicieron un modelo que les permitió entender qué pasa cuando el óxido de magnesio, el componente clave de la parte rocosa del núcleo jupiteriano, se sumerge en un líquido semejante. Este líquido, compuesto de hidrógeno y helio, tiene una temperatura de cerca de 16.000 K (grados Kelvin), lo que supera la temperatura del Sol y la presión de hasta 40 millones de atmósferas.

Júpiter esta compuesto principalmente por hidrógeno molecular y helio en una proporción comparable con la de una estrella.


Los científicos calcularon que el óxido se disolvería en tales condiciones, por no hablar del hielo, que también integra el núcleo de Júpiter. Los expertos suponen que este hallazgo podría brindar importantes datos acerca del estado del núcleo del gigante gaseoso. Sin embargo, los planetólogos indican que todavía se desconoce exactamente cómo cambió Júpiter con el paso del tiempo y, en particular, la velocidad de la posible erosión del núcleo.

El descubrimiento permite sugerir que los planetas extrasolares de mayor masa podrían carecer completamente de núcleo como resultado de procesos semejantes.

Fuente: Ria Novosti


Júpiter, el más grande de todos los planetas del Sistema Solar.


Quantum opina:

Júpiter es víctima de su propio éxito. Sofisticados cálculos indican que el planeta más grande de nuestro sistema solar, que pesa más de dos veces que todos los demás juntos, ha destruido parte de su núcleo central. Irónicamente, los culpables son el hidrógeno y el helio que han hecho de él un gigante gaseoso, cuando la gravedad del núcleo atrajo a estos elementos durante la formación del planeta.

Hacia mediados de la década de 1980, la creencia era que los núcleos de Júpiter y Saturno eran ambos grandes, alrededor de diez a treinta masas terrestres, sin embargo, los nuevos datos de la nave Galileo, junto con modelos teóricos más refinados, indican ahora que la masa del núcleo de Júpiter pueda ser, más probablemente, de alrededor de seis masas terrestres, e incluso podría ser de cero. Pensamos ahora que es posible que Júpiter carezca de núcleo.

Temas relacionados:

- Aberturas en los polos ¿verdad o ficción?
- Se registran cambios en la superficie de Júpiter
- ¿Impacto no identificado en Júpiter o experimento puesto en marcha?



Licencia de Creative Commons
Esta obra está bajo una licencia de Creative Commons.