A simple vista parece una mancha insignificante, pero se trata de uno de los objetos más distantes que se han observado en el cosmos, a 12.900 millones de años luz de la Tierra. Fue observado utilizando una serie de telescopios y según los astrónomos es un objeto gigantesco que existió en una época cuando el universo tenía sólo 800 millones de años. "Nos costó mucho creer que esta fuente brillante y enorme fuera en realidad un objeto distante", agrega.
El científico, sin embargo, decidió medir la emisión característica de hidrógeno (la radiación Lyman Alpha) y confirmó que la mancha estaba ubicada a 12.900 millones de años luz de distancia. Los astrónomos no podían creer que algo tan enorme pudiera existir en una etapa tan primitiva del universo. Según el modelo cosmológico del Big Bang, primero se formaron objetos pequeños y después se fusionaron para producir sistemas más grandes.
El doctor Ouichi decidió utilizar el Telescopio Espacial Spitzer, el Very Large Array y el Telescopio Infrarrojo Británico para determinar la masa que contenía la mancha, o más bien, cuánta masa está contenida en 12.900 millones de años luz. Descubrieron que Himiko es 10 veces más grande que las galaxias de la misma edad. Tal como explicó a la BBC el doctor Ouchi "hay dos posibilidades: o el modelo estándar de la formación de galaxias está equivocado, o este objeto en particular está mostrando algo extraordinario".
.
Las manchas extendidas que se han descubierto hasta ahora habían sido observadas a una distancia cuando el universo tenía entre 2 y 3.000 millones de años. Pero nunca se habían visto manchas cuando el universo era más joven. Según los científicos, Himiko está localizado en un punto de transición en la evolución del universo llamada la época de reionización, lo más distante que se ha podido observar el universo hasta ahora.
Este capítulo de reionización en el universo, explican los investigadores, fue un período de amanecer cósmico entre 200 y 1.000 millones de años después del Big Bang. Durante esta época se empezaron a formar cuásares, estrellas y las primeras galaxias, lo cual los astrónomos han podido comprobar buscando huellas características de hidrógeno en la propagación de fotones creados por las nubes de gas ionizado.
"Himiko realmente es excepcional" afirma Alan Dressier, otro de los autores de la investigación.
"Y debido a que este objeto, hasta ahora, parece ser único en su tipo, no podemos ubicarlo en el modelo estándar que explica cómo se formaron las galaxias normales".
Fuente: BBC Mundo
0 comentarios:
Publicar un comentario